Indice
Anterior
Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)
Trabajo de revisión
Bio-ethics and Microbiology
Ana Lilia García Pérez
Especialista de
1er Grado de Microbiología. Aspirante
a Investigador
RESUMEN
En la medida que se incrementa el conocimiento
científico, éste debe acompañarse cada vez más de contenido ético y humanista.
La ética es el conjunto de principios, normas y cualidades morales que guían
y regulan la conducta del individuo o grupo profesional ante la sociedad.
Por ser la Microbiología una ciencia aplicada a la medicina debe tener principios
éticos. En éste trabajo se identifica algunos aspectos Bioéticos
relacionados con la aplicación de la Microbiología clínica con respecto a:
acceso a la tecnología y avances tecnológicos, la coordinación entre los servicios,
los valores humanos, el Microbiólogo como investigador, el científico de estos
tiempos y la relación entre ética y la ciencia. .
Palabras claves: Bioética,
Microbiología, futuro biológico del hombre.
ABSTRACT
In the measure that the scientific knowledge has
increased, this should be accompanied more and more of ethical and humanist
contents. Ethics is the group of principles,
rules and moral qualities that guide and regulate the individual behavior or professional
group before the society. Being Microbiology a science applied to the medicine
it should have ethical principles. In this work there are identified some
bio-ethical aspects related
with the application of the clinical Microbiology with regard to: access to
the technology and technological advances, the coordination among the services,
the human values, the Microbiologist as investigator, the scientists of these
times and the relationship between ethics and
science. .
Key words: Bio-ethics, Microbiology, man biological future,
biological war.
DESARROLLO
La esencia y novedad del término
“bioética”, consiste en la idea de
situar al hombre como centro o como objetivo de desarrollo social.1
La necesidad de armonizar las
formas de la conciencia social, en función de la protección del hombre y su
hábitat natural, ha reaparecido como objeto de estudio de la “bioética”, mediante
la expresión “acercamiento entre las ciencias y las humanidades”. 1
En la medida en que se incrementa
el conocimiento científico, aumenta la necesidad de que éste se impregne
de contenido ético y humanista, por lo que el científico tiene que implicarse
en juicios morales que van desde la selección del sujeto de investigación
y/o tratamiento, hasta la ejecución y generalización de los resultados que
emanan de su trabajo1,2 por lo que es
necesario hacer uso de la ética, y mejor aún de la bioética.
La bioética es por definición
un conjunto de conceptos, normas y argumentos que valoran y legitiman éticamente
los actos humanos, que eventualmente podrían tener efectos negativos irreversibles,
sobre fenómenos vitales. Es más vasta que la ética médica porque incluye situaciones,
actos y consecuencia que ocurren fuera del quehacer médico; aborda además,
cuestiones sociales relativas a la salud pública y amplía su marco hasta la
experimentación animal y los problemas del medio ambiente incluyendo materias como la ética ecológica,
la ética de las futuras generaciones, la ética del conocimiento biológico,
la ética bio-industrial, la ética de la naturaleza,
entre otros 2,-4
La Microbiología médica, es una
ciencia que estudia el diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas
por medio del aislamiento e identificación de los agentes infecciosos, así
como la demostración de la respuesta
inmunológica (anticuerpos, reacción cutánea) en el paciente; además favorece
la selección racional del tratamiento antimicrobiano
sobre la base de las pruebas de laboratorio.
En el campo de las enfermedades
infecciosas, los resultados de las pruebas de laboratorio dependen principalmente
de la calidad de la muestra, el tiempo en que se colecta, y el cuidado
que en ello se pone, además de la eficacia técnica y la experiencia
del personal de laboratorio.5
La Microbiología juega un papel
cada vez más importante en el campo del diagnóstico clínico. Nuevos microorganismos
reconocidos como patógenos requieren cada vez mejores posibilidades diagnósticas
del investigador. Los métodos clásicos de la Microbiología serán complementados
o sustituidos en el futuro por ensayos
inmunológicos y de análisis genético altamente específicos6.
Los recientes avances experimentados
por las ciencias naturales y su aplicación a la medicina abren posibilidades
insólitas para la lucha contra las enfermedades humanas e incluso para el
futuro biológico del hombre; pero cada avance nos pone a su vez ante alternativas
difíciles
Aspectos Bioéticos en la Microbiología
La Bioética tiene que ver con
nuestro futuro. ¿Seremos capaces efectivamente de controlar las tecnologías
disponibles hoy en nuestras manos, para evitar desastres?.¿La
usaremos con el criterio y la prudencia suficientes como para efectivamente
mejorar la condición humana?.7
No cabe duda de que la Bioética
ocupa hoy la atención de los diferentes medios de comunicación, por la espectacularidad
de sus casos y la relevancia pública de sus consecuencias. La ciencia y la
tecnología médica nos ponen frente a nuevos hechos para los cuales no tenemos
respuesta o cuyas consecuencias cuestionan nuestras más caras convicciones
morales y espirituales; otras veces el conflicto se plantea porque quienes
manejan nuevas técnicas disponen de un poder que, se hace cada vez mayor,
y se requiere que de alguna manera se adopten regulaciones para limitar este poder en defensa
de los derechos de los afectados. 8
En algunos países en desarrollo,
la organización de los servicios de laboratorio de salud deja mucho que desear.
La escasa coordinación y la ausencia de una política clara a menudo limitan
la eficiencia y la eficacia y en consecuencia se desperdician recursos. Debe
existir una clara necesidad de cooperación
y colaboración estrecha entre los laboratorios y los programas de salud.9
Hay múltiples situaciones clínicas
en las que el laboratorio de Microbiología puede proporcionar información
útil para establecer un diagnóstico y determinar el tratamiento. La mayor
parte de estas situaciones comprenden las enfermedades infecciosas. Este laboratorio
puede dar valiosos datos para la vigilancia e investigación epidemiológica.
En lo que respecta al diagnóstico
microbiológico y vigilancia de enfermedades infecciosas es necesario,
para la detección temprana de enfermedades transmisibles, tener laboratorios
bien equipados con buenas instalaciones, que resultan costosos, además de contar con programas de lucha contra
las enfermedades transmisibles. Los servicios de laboratorio deben considerarse
como parte de un sistema que incluye todos los componentes e infraestructuras
mutuamente compatibles y participar en las políticas sanitarias del país9.
Los problemas éticos de carácter
científico se presentan continuamente en la práctica médica y especialmente los relacionados con los adelantos
científicos de la Microbiología de carácter diagnóstico, pues el alto costo
de éstos recursos obliga a utilizarlos de manera selectiva, y es entonces
cuando surge el conflicto ético, de quienes deben beneficiarse de ellos y
quienes no.
Los avances tecnológicos y
el acceso a los mismos
El hecho de que una técnica esté
disponible no indica necesariamente que deba ser utilizada por todos, especialmente,
si los recursos son escasos y obligan a su utilización más restringida o racionalizada.
La asignación de prioridades a
las necesidades urgentes de cada paciente, por encima de las consideraciones
generales de justicia para todos o de la estructura del sistema general de
atención de salud, permite que el médico pueda distinguir sus obligaciones
médicas como profesional de sus deberes cívicos como ciudadano.
Por otra parte, las aspiraciones
del paciente, que desea ser examinado con la tecnología más avanzada, no siempre
coinciden con las del médico, lo cual es también fuente potencial de conflictos
éticos. En la mayoría de los países pobres los sistemas de salud privados
se enfrentan frecuentemente a conflictos bioéticos pues estas instituciones,
en su afán de ganancias, propician soluciones a conflictos sobre a quién atender,
con qué tratamiento etc, que no son bioéticamente
válidos pues no ponen al paciente en el centro del problema .10
En las circunstancias actuales
que vive el mundo, los países subdesarrollados siguen siendo las principales
víctimas de los cambios ocurridos en la economía internacional, y el sector
de la salud se halla entre aquellas áreas que ha quedado relegadas.
Por otra parte, las injustas políticas de ajuste económico repercuten fundamentalmente
en el desarrollo social, con un sostenido déficit de recursos que se reflejan
en las reducciones presupuestadas de salud, a lo que se le adiciona la persistencia
de una desigual distribución del ingreso nacional, de forma tal, que amplios
sectores de la población quedan marginados al acceso no ya a la tecnología
de punta, sino incluso a los más elementales servicios de salud11.
Los avances tecnológicos médicos
se han clasificado en tres categorías: los que permiten la curación de enfermedades
a un costo moderado; los que facilitan la prevención de enfermedades y los
que permiten mantener la vida de manera exitosa utilizando considerables recursos.
La atención primaria de salud es, pues, una estrategia para conservar y mejorar
la salud de la población, con la participación de las ciencias y el esfuerzo
de la comunidad, es por ello que una de las estrategias en política de salud
en Cuba es establecer una interrelación entre los Microbiólogos y el médico
de familia.12
Coordinación entre los servicios
La coordinación entre laboratorios conduce a
una mayor economía en el uso del personal y equipos costosos, contribuye al
acceso más amplio posible de conocimientos especializados, ayuda a mejorar la calidad y mantener la credibilidad
y hay integración, cooperación y entendimiento, a la vez que estimula el esfuerzo
creativo.
En lo que respecta a la vigilancia de las enfermedades,
son necesarias tanto la coordinación entre los servicios
de laboratorio de salud y los programas
de lucha contra las enfermedades transmisibles.
Para un médico Microbiólogo es
imprescindible conocer los tipos de microorganismos más corrientes en las
infecciones. Así está el ejemplo de la identificación y aislamiento en el
laboratorio del meningococo B, microorganismo
responsable de la meningoencefalitis en niños cubanos
en la década del 80. Gracias al esfuerzo de los científicos cubanos nuevas
vacunas, se han incorporado al arsenal del sistema de salud. Esto demuestra
que el propio conocimiento no solo añade al producto en que se integra, sino
que él mismo va adquiriendo valor añadido a medida que evoluciona el hallazgo
primario.13
Los valores humanos
Los valores humanos constituyen
las pautas y justificaciones utilizadas por las personas para elegir las metas,
las prioridades y los medios que integran esa estrategia. La ética sirve de
puente entre la política y los valores, y a su luz se examina la validez moral
de las alternativas posibles y se buscan soluciones a la incompatibilidad
entre los valores que inevitablemente se producen en el proceso. En consecuencia,
la ética permite ajustar las decisiones humanas y los principios normativos.14
Este principio enmarca la conducta
diaria del cumplimiento de las reglas de convivencia social en las que se
expresan el respeto a la profesión, a los pacientes, al resto de los profesionales
de la salud a sí mismos como persona. Conlleva un espíritu de sacrificio y
relaciones interpersonales con gran profesionalidad y honestidad. La dedicación
al paciente tiene que ser ilimitada, con la profundidad necesaria en cada
caso, exento de todo interés mezquino o mercantilista. El médico debe ser
ejemplo de una constante atención a su capacitación y superación profesional,
y al mismo tiempo, prestar ayuda a la capacitación y superación de sus colegas
y de otros miembros del equipo de salud donde trabaja11.
Es justamente por ello que la
sociedad les otorga una condición preferencial en su estima. De ahí que también
sea mucho más exigente en sus conductas, especialmente en el plano moral.
De esta forma, los profesionales
de mayor connotación social realizan adecuaciones de los principios de la
ética general, es decir, de la ética social
cubana, y la vinculan a las características particulares de cada una de ellas.
Así, la ética médica es una manifestación de los patrones morales de la sociedad,
aplicados, con las adecuaciones pertinentes, al ejercicio de la medicina.
En la actualidad se hace extensiva a todos los profesionales de la salud.13
El Microbiólogo como investigador.
Entre otras tareas del microbiólogo
está el interés de investigar, porque
el sistema científico actual se caracteriza por la complejidad de su dinámica,
derivada de los cambios profundos ocurridos durante los últimos veinte años dentro del propio
campo de la ciencia y del medio socio-económico circundante.
Debe participar en la investigación
de accidentes y posibles enfermedades profesionales causada por posibles fugas
de material parcialmente infeccioso o tóxico de origen biológico, participar
en la confección de proyectos, protocolos y temas relacionados con el diagnóstico,
desarrollo y productos que involucren
agentes biológicos y organismos modificados genéticamente, así como de nuevas
instalaciones, recomendaciones o ampliaciones, desde el punto de vista de
la seguridad biológica; velar por la descontaminación del material usado y
tratamiento en condiciones de seguridad, de los desechos infecciosos, así
como establecer un registro para la recepción, desplazamiento y eliminación
del material de carácter infeccioso reconocido o sospechoso, para la desinfección
de los equipos. Debe participar en la elaboración de la documentación relacionada
con la seguridad biológica.
Atrás ha quedado la imagen del
científico aislado, que actuaba por sus propios medios en su laboratorio,
han aparecido entonces como parte del desarrollo científico-técnico otros
modelos de investigación con un fundamento claramente establecido de la metodología
del conocimiento científico donde la ciencia supone la búsqueda de la verdad,
y ante pone producción, difusión y aplicación del conocimiento y esto lo distingue
y lo califica en el sistema de la calidad humana y lo vincula tanto a la relación
sujeto-objeto como sujeto-sujeto. Toda actividad humana supone el establecimiento
de un sistema de relaciones que hacen posible el trabajo científico,
cuya esencia es la producción científica que a su vez está integrada por diferentes
colectivos de personas relacionadas para desempeñar tareas específicas que
han seguido un proceso de perfeccionamiento y especialización que las distingue
de otros procesos sociales.
El científico de éstos tiempos
El científico de estos tiempos
está encargado de la ética en cada una de
las formas: individual y en cada centro de investigación donde éstos laboran
14.
La recompensa de un microbiólogo
no es centrarse en la publicación de
sus resultados en una buena revista. Sería útil en oportunidades desde el comienzo considerar las posibilidades del rápido acceso al uso del conocimiento obtenido, o de
la transferencia de tecnología a otros investigadores o a los potenciales
usuarios, sin olvidar consideraciones sobre la eficacia frente al costo. Las
ciencias biomédicas básicas se desarrollan de manera significativa, pero los
mecanismos para transformar el conocimiento en tecnología o servicios para
la población, no alcanzan aun su máximo potencial.
Los altos costos de las investigaciones
en Microbiología obligan también a modificar
la postura de los que consideran que estar en la investigación científica
significa infalibilidad y que cualquier estudio resulta válido simplemente
por tratarse de una investigación. Sobre todo, esta situación cobra mayor
relevancia cuando la financiación proviene de instituciones públicas. Cuando
por el contrario los fondos provienen de empresas, las situaciones críticas
se plantean a veces relacionadas con
la independencia del investigador y los criterios de objetividad.15
Debido a la creciente complejidad
y sofisticación de los métodos modernos de investigación, es cada vez más
frecuente que para la resolución de un problema se asocien grupos de investigadores
pertenecientes a disciplinas diferentes, más aún, a veces se trata de colaboraciones
entre grupo de científicos que viven en países distintos. Estas asociaciones
pueden producir resultados sumamente importantes para el avance del conocimiento,
pero plantea una serie de situaciones que caen dentro del campo de la ética
y que deben ser consideradas antes de emprender una empresa conjunta. Con
el objeto de encontrar respuestas adecuadas a dichas situaciones, en diciembre
de 1994, se realizó en San Francisco, EU bajo el auspicio de la academia Americana
de Microbiología un Coloquio cuyo tema central fue “Integridad científica
en la investigación en colaboración”16.
Por otra parte; hace algunos años
la mayor parte de las investigaciones biomédicas se realizaban en los países
desarrollados, por ser éstos los que cuentan con los medios económicos y tecnológicos
necesarios. Esta situación ha ido cambiando y actualmente varios de estos
países acuden a los países en vías de desarrollo para llevar acabo este tipo
de estudio, por las siguientes razones:
1.-La realización de estos ensayos
clínicos en países en vías de desarrollo se hace mucho menos costosa.
2.-Existen mayores facilidades
para eludir las regulaciones éticas de los países desarrollados, pues en muchas
naciones del tercer mundo todavía no se ha expedido las formas jurídicas que
establecen la vigilancia ética de los ensayos clínicos. En algunos lugares
sí existen tales normas, pero las personas responsables de asumir la labor de vigilancia no son debidamente
identificadas o no tienen la preparación adecuada.
3.-Algunos problemas de salud
son propios de ciertas regiones del mundo y para estudiarlos, a veces, es
necesario acudir al medio característico de los países en vías desarrollo;
porque algunas enfermedades no solo aparecen en el clima de estos países y
existen menos hábitos higiénicos, entre otras cosas.17
Relación entre ética y ciencia
Las relaciones entre ética y ciencia
es uno de los principales problemas que enfrenta hoy la ética aplicada; aquí
la ciencia aparece, podría decirse, por lo menos tres roles diversos:
Como proporcionadora
de información para la reflexión moral.
Como campo en el que hay que tomar
decisiones de significación moral.
Como objeto de enjuiciamiento
moral, en el caso de conductas científicas moralmente “aprobadas o impugnables”
16
La ciencia, dotada de una racionalidad
operativa, depende más que nunca de la tecnología que hace posible los avances. Pero el fundamentalismo
que pretende liberar a la tecnociencia de todo control ético no debe hacernos
olvidar el otro fundamentalismo, la pretensión de poner límites al progreso
tecnológico desde una visión intangible de lo humano y de la naturaleza, ya
que no podemos saber de antemano los resultados positivos o negativos de procesos
que en su gran medida son impredecibles. No hay conocimiento profético de
la historia humana y toda pretensión de predecir el futuro está saturada de
nuestros intereses y temores presentes. 16
Cuando la Microbiología y la Bioética
no establecen una relación armoniosa y sí de conflicto, puede ocasionar la
manipulación del científico y convertir un adelanto científico en un desastre
para la humanidad18.
Como ejemplo de ello tenemos en
distintas etapas de conflictos bélicos en la humanidad que han puesto en peligro
la existencia de comunidades humanas, estos procedimientos se conocen actualmente
como guerras biológicas y tienen como objetivo utilizar las potencialidades
que tienen los microorganismos para afectar al ser humano.
Cuba ha sido escenario de esas
contiendas y enfermedades como el Dengue, la Fiebre porcina que han sido agentes
biológicos procedentes de campañas de E.U.A contra
nuestro país han sido ejemplos.
Con motivo de los sucesos ocurridos en E.U.A se habla de la reaparición del Antrax
o Carbunco enfermedad producida por el Bacillus
anthracis que cumple con los requisitos indispensables para
que los agentes biológicos sean eficaces como arma biológica, alta capacidad
infecciosa, facilidad de reproducción, suficiente viabilidad y estabilidad
para las necesidades militares, todo ello hace pensar en su manipulación en
el laboratorio.
Este agente patógeno ha sido amplia
y cuidadosamente estudiados por los ejércitos imperialistas desde la Segunda
Guerra Mundial, y siguen representando un importante objeto de producción
y almacenamiento 19,.
Lo que el imperialismo olvidó es que los microorganismos viajan sin
pasaporte y no piden visa para entrar en un país o en un cuerpo; y que los
fenómenos de “patología social”, por ejemplo la violencia, son contagiosos
a través de fronteras, como las infecciones; con la agravante que para ello no se han creado vacunas.
BIBLIOGRAFÍA