Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)

Trabajo original

 

Departamento de Prótesis. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”, Holguín.

 

Caries, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en adolescentes.

 

Dental caries, malocclusions, and deforming oral habits in adolescents.

 

Bárbara L. Pellitero Reyes1, Beatriz García Rodríguez2, José E. Díaz Morell3, Eva María Torres Curi4.

 

1. Especialista de primer grado en prótesis estomatológica, profesor instructor de la F.C.M. “Mariana Grajales”.

2. Especialista de primer  grado en prótesis estomatológica, profesor asistente de la F.C.M. “Mariana Grajales”.

3. Especialista de segundo grado en ortodoncia, profesor instructor de odontopediatría de la F.C.M. “Mariana Grajales”.

4. Especialista de primer  grado en prótesis estomatológica, profesor instructor de la  F.C.M, “Mariana Grajales”.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio transversal sobre caries dental, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en 350 adolescentes de secundarias básica del municipio Holguín, comprendidos entre 12 y 14 años de ambos sexos, en el periodo de enero a junio del 2002.  Para el diagnóstico se realizó un examen  clínico, encontrándose un 34% de afectados por caries, 52.9% por maloclusiones y un 29% que practicaban algún  hábito bucal. La onicofagia fue el hábito más frecuente, se encontró asociación significativa entre la presencia de caries y el sexo, no siendo así en cuanto a las maloclusiones y los hábitos bucales.

 

Palabras clave: Caries dental, Maloclusión, Hábitos, Adolescencia.

 

ABSTRACT

 

A cross sectional study  on dental caries, malocclusions and deforming oral habits in 350 adolescents from Junior High School of Holguín Municipality aged from 12 is to 14 years in both sexes was carried out, from January 2002 to June 2002. Clinical examination was performed for diagnosis. Dental caries were found in 34%, malocclusion was noticed in 52% and 29% of the patients had a determined oral habit. Onychophagy was the most frequent oral habit. A significant association was found setween dental caries and gender. But this association was not found in malocclusion and oral habits.

 

Key words: Dental caries, Malocclusion, Habits, Adolescence.

 

INTRODUCCIÓN

 

El estado de salud de la población es un reflejo del desarrollo material y espiritual de una sociedad referente a la salud social y dentro de ella se incluye el estado de salud oral.

Para lograr el mantenimiento de la salud oral se abre paso una odontología moderna que incluye el excitante campo de la prevención (1). La necesidad de prevención de las enfermedades bucales es universal, la caries dental y la enfermedad periodontal son los estados bucales más prevalentes

que afectan a más de un 95% de los habitantes del planeta y por eso se hace necesario controlar y desarrollar acciones preventivas para evitar estas enfermedades.

La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción final de los tejidos del diente, si el proceso avanza sin restricción se plantea que es responsable de un 40 a 45% de las extracciones dentarias. En la última década se ha experimentado una fuerte reducción de su prevalencia sobre todo en países desarrollados, esto se debe a la aplicación de medidas preventivas como la educación para reducir la ingestión de azúcares, el cepillado dental asistido y las aplicaciones de fluoruros (2).

Las maloclusiones se sitúan inmediatamente por detrás de las caries y la enfermedad periodontal en términos de cantidad de personas afectadas (3).

Es difícil definir los límites exactos entre lo anormal en cuanto a la oclusión y aún más difícil conciliar la opinión, en cuanto a la gravedad de las maloclusiones, lo importante es determinar (3) elementos imprescindibles en cualquier oclusión; su funcionalidad, su aspecto y su futuro en cuanto al sistema estomatológico respecta (1).

Los hábitos bucales se definen como la costumbre o práctica que se adquiere de un acto; por su repetición frecuente hacen que actúen fuerzas no naturales sobre los dientes que pueden causar alteraciones dentomaxilofaciales como por ejemplo las maloclusiones dentarias (4).

En el trabajo de la prevención se está comprometido a conducir al niño hasta la edad adulta desprovisto de toda enfermedad dental (5), por lo que nos motivamos a realizar este trabajo para conocer la prevalencia de caries dental, maloclusiones y hábitos bucales deformantes y determinar la posible asociación de estas variables con el sexo en una población adolescente.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio transversal sobre caries dental, maloclusiones y hábitos bucales deformantes, en adolescentes de secundaria básica del municipio Holguín, en el período comprendido de enero a junio del 2002.

Los estudiantes de octavo grado de las escuelas secundarias urbanas representaron la población fuente y el universo de la investigación, a quienes se les realizo un muestreo aleatorio estratificado, para determinar la muestra que quedó constituida por 350 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 y 14 años, los que con su consentimiento informado desearon formar parte de la investigación.

Se definió este como un estudio multivariante al considerar la caries dental, las maloclusiones y los hábitos bucales deformantes como las variables dependientes y como independiente  el sexo.

Para la realización de la investigación se coordinó con la dirección de los centros estudiantiles y fue realizada por 1 Especialista de Ortodoncia  y 3 de Prótesis previamente entrenados y calibrados, el examen clínico se realizó  con luz natural, auxiliados de un set de clasificación, los datos necesarios para el estudio se recogieron en un formulario confeccionado previamente (Anexo 1).

 

Según criterios de OMS se determinó la presencia o no de caries dental. Se realizó un análisis de la oclusión y de sus aspectos morfológicos para determinar según criterio de Angle la presencia o no de maloclusiones dentarías, esta clasificación está basada en la relación de los molares y proporciona la forma de agrupar los casos con características semejantes (6). Para conocer la presencia de hábitos bucales deformantes se tuvieron en cuenta los datos recogidos en el interrogatorio, así como el examen clínico.

Una vez obtenida toda la información, se revisó cuidadosamente para evitar error de duplicidad y fue procesada mediante tarjado.

Los estadífragos seleccionados para el procesamiento y análisis de la información fueron: la prevalencia  puntual, la razón de la prevalencia y la prueba no paramétrica x2 para determinar la posible asociación entre las variables, con un nivel de significación de α< 0.05. Se realizaron gráficos y cuadros para mostrar la información obtenida.

 

RESULTADOS

 

En el gráfico 1 se puede apreciar la prevalencia de caries dental, el 34% de los examinados estuvieron afectados por la enfermedad, con una asociación significativa entre la caries dental y el sexo (α<0.05), dado por x2 de 6.35. De 193 adolescentes femeninas 74 presentaron caries para un 38,3% a diferencia del sexo  masculino que reportó un 28,7%. (tabla 1)

Se muestra en el grafico 2 que el 52,9% de  los examinados evidenciaron maloclusión dentaria sin asociación entre esta y el sexo (tabla 2). El sexo femenino reportó un 52,8% y el masculino 52,9%.

La práctica de algún hábito bucal deformante  se encontró en el 29% de los adolescentes. La onicofagia (17,7%) fue el más prevalente en nuestro estudio, seguido del chupeteo de dedo (6%) y la lengua protráctil (5,4%). No se encontró asociación entre la presencia de hábitos bucales deformantes y el sexo (tabla 3), de 193 hembras el 31,3% practicaban algún hábito, mientras el 34,2% de los varones también lo hacían.

DISCUSIÓN

 

La caries dental es una enfermedad considerada universal, ocupa el primer lugar como causa de la pérdida dentaria y ocurre sin distinción de edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, por eso la prevención ocupa un lugar importante.  Estudios realizados han demostrado su alta prevalencia, aunque en los países desarrollados es menor que en los países pobres o en vías de desarrollo (7, 8, 9). Flinck (10) en un estudio en niños de 12 años encontró un 16% con caries y Moreira (11) un 18,8, pero con un rango de edad de 7 a 14 años, nuestros resultados fueron de un 34% de adolescentes afectados.

Las maloclusiones, junto a la caries dental y la enfermedad periodontal ocupan un lugar importante en la escala de patologías bucales, aunque los conceptos de oclusión ideal o normal son controvertidos. La oclusión normal desde el punto vista estática es menos propensa a producir alteraciones funcionales (14).  Estudios realizados han reportado cifras altas de maloclusiones como el 64,8% encontrando por Pérez (12) en un grupo de 13 y 14 años y el 34,04% de Galano (13) en escolares de 13 a 17 años, en nuestro estudio el 52,9% de los adolescentes presentaron maloclusiones.

Los hábitos pueden considerarse normales hasta una etapa de la vida, pero cuando se practican por más tiempo pueden ser perjudiciales, ya que se arraigan y se convierten en involuntarios e inconscientes (15),  en ocasiones se sustituyen uno por otro, siendo frecuentes y causales de anomalías dentomaxilofaciales (16,17). El 29%  de nuestros examinados practicaban algún tipo de hábito bucal deformante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez Calzadilla A. Delgado Méndez L. Diagnostico de salud bucal. Rev. Cub.Stomatol 1996;(1): 5-11.
  2. Katz S. Mc. Donald J. Stookey G. Odontología Preventiva en Acción. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1982; 90-117.
  3. Mayoral J.Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. La Habana: Editorial Científica, 1984; 1-55.
  4. Texeira S, Costa Ribero CC, Bittercourt M, Santos Almeida IC. Hábitos Bucais Deletéreos: Succao Prolongada. Rev. Ciencias da Saude, 1996; vol XIII (1-2):152-161
  5. Fernández tomez CM, Acosta Coutín A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev. Cub Ortod 1997; 12 (2): 79-83.
  6. Angle EH. Clasificación de las Maloclusiones. Arch Odonto Estomatol  1996; 12 (10): 604 – 611.
  7. Sánchez  Pérez L.Saénz Martínez LP. Actividad y su asociación con la incidencia de caries Rev. Adm. 1998; 55 (2): 81-85
  8. Pérez MA, Calvo Prevalencia de carie dentaría in crianzas aos doze anos de idade un localidades do Estado de Sao Paulo, Brasil, período 1990-1995. Rev. Saúde Pública 1997; 31 (31): 594-600.
  9. Battellino LJ, Cornejo LS, Derronsavo ST. Evaluación del Estado de salud bucodental en pre-escolares: estudio epidemiológico longitudinal (1993-1994).  Cídora, Argentina. Rev. Saúde Pública 1997;31: 272-81.
  10. Flinck A, Hallestal C, Holan AK, Alklebeck P, Wall S. Distribution of caries in 12 years old children in Sweden . Social and oral healh behavioural patterns. Community Dental Helath 1999; 16: 160:165
  11. Morreira Bh, Pereira AC, Oliveira SP.  Araliacao da prevalencia de carie dentaria en escolares de localidad urbana de regido sudeste do Brasil. Rev. Saúde Pública 1996;30 (3): 280-4.
  12. Pérez Feraz ML.Prevalencia de maloclusiones dentarias en escolares de 6 a 14 años de edad en área de salud de Velezco de (trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer grado en Ortodoncia). Clínica Estomatológica. “Manuel Angulo Farrán”, Holguín,1989.
  13. Galano Cata TL. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 13 a 17 años de la escuela vocacional “José Martí”de Holguín, 1989 ( trabajo para optar por el título de Especialista de Primer grado en ortodoncia). 1989. clínica Estomatologica “Manuel Angulo Farrán”, Holguín.
  14. Dawson PE.  Concepto de Odontología total, En: Evaluación, Diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusiones. Madrid: Editorial Masson-Salvat Odontología, 1995: 1-8.
  15. Fínn SB. Odontología Pediátrica. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1986: 3326-338.
  16. López Méndez Y, González Valdés D, Arias Avalce MM. Protección Lingual. Rev. 16 de Abril 1997; 144: 2.
  17. Sahegui Rodríguez A.Rigol González AE, González Jaramo M, Martin. Mendecochea L. Digitopuntura y sedación nocturna una opción en el tratamiento de hábitos deformantes. Rev. Cub Ortd 1988, 13 (2): 107-11.

 

 

 

 

ENCUESTA

                                                           ANEXO 1

Nombres y Apellidos:____________________________________________________________

Edad:___________________

Sexo:___________________

Escuela:_______________________________________________________________________

                                                                               Si                                               No

Caries                                                             _____________                     ____________

Maloclusión                                                    _____________                     ____________

Hábitos                                                           _____________                     ____________

 

¿Cuáles?

                        __________________________________________________________________

                        __________________________________________________________________

                        __________________________________________________________________

 

 

Correspondencia: Dra. Bárbara L. Pellitero Reyes. Calle: Coliseo edif. 3 apto.12 e/. N. López y M. Lemus. Holguín. 80100.

 

Indice Anterior Siguiente