Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)

Trabajo original

Departamento de Ortodoncia. Clínica Estomatológica Docente. “Manuel Angulo Farrán”. Holguín.

Prevalencia de la respiración bucal en pacientes de Ortodoncia.

Mouth breathing prevalence in patients under orthodontic treatment.

 

José E. Díaz Morell1,  Mirna  M. Fariñas Cordón2,  Bárbara L. Pelletero Reyes3, Narlinda Segura Martínez4 .

 

1 Especialista de Segundo grado en Ortodoncia, profesor instructor de la F.C.M “Mariana Grajales”.

2 Especialista de Segundo grado en Ortodoncia, profesor asistente de la  F.C.M “Mariana Grajales”.

3 Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatologica profesor instructor de la F.C.M “Mariana Grajales”.   

4 Especialista de Primer grado en Ortodoncia.  

 

RESUMEN

Se realizó una investigación de prevalencia sobre respiración bucal en pacientes con tratamiento de ortodoncia en la Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”,  en el período comprendido de enero a abril del 2001, la muestra estuvo constituída por 100 historias clínicas seleccionadas de forma aleatoria donde se manejó como criterio de inclusión que tuvieran una anamnesis detallada y precisa del caso, un correcto análisis funcional, descripción de la oclusión en los tres planos del espacio y presencia de los primeros molares entre otros, con la finalidad de determinar la prevalencia de respiración bucal en nuestros pacientes que con tanta frecuencia se manifiesta, relacionarlos con la edad así como determinar los tipos de maloclusiones según clasificación de Angle presente en los respiradores bucales. Arrojó  como resultado una prevalencía de un 60%, el grupo de edades más afectado fue el de 8 a 9 años, con predominio del síndrome de clase I en los respiradores bucales, coincidiendo con lo planteado por  otros autores.

 

Palabras Clave: Respiración por la boca/ incid, Ortodoncia preventiva.

 

ABSTRACT

A research on mouth breathing prevalence in patients under orthodontic treatment was carried out at “Manuel Angulo Farrán Dental Clinic from January 2001 to April 2001. The sample comprised 100 aleatory chosen clinical records. The inclusion criteria were: a detailed anamnesis of the case, a correct functional analysis, a 3 plane occlusion description, presence of first molars. The purposes were to determine the prevalence of mouth breathing in our patients, frequency of mouth breathing and its relation to age as well as the specification of the type of malocclusion taking into account Angle classification in a mouth breather a prevalence of 60% in the 8-9 years age group was found. The class I malocclusion was the most frequent in the mouth breathers which consistent with the data provided by other authors.

 

Key words: Mouth breathing/incidence, Corrective orthodontics.

 

INTRODUCCIÓN

La respiración es una actividad refleja en la  cual la musculatura oral juega su papel, esta respiración debe efectuarse normalmente por las fosas nasales, interviniendo solamente la cavidad bucal en la respiración durante los esfuerzos físicos, cuando el aire inspirado por la nariz no es suficiente (1)

Desde 1870, el médico danés Meyer W. señaló, que cuando la respiración se lleva a cabo de forma anómala  o sea via oral, traerá  el desarrollo de una maloclusión (2), la cual sigue constituyendo aun en estos días uno de los problemas más serios de la infancia después de las caries y las paradontopatías relacionadas con factores locales, hábitos perniciosos, evolución filogenética y la herencia (3).

Existen diversas hipótesis formuladas en relación con la respiración bucal y las maloclusiones, siendo una de ellas la que sostiene que la respiración oral altera el equilibrio muscular ejercido por la lengua, mejillas y labios sobre el arco maxilar, teoría expuesta por Tomes en 1872 y apoyada por Angle, Moyers(3) y Woodside (4) así como Hotz(5) y Mayoral(1), ya que se ha comprobado que las necesidades respiratorias son el determinante primario de los maxilares, la lengua y de la propia cabeza en menor  grado, haciendo totalmente probable que la respiración bucal pueda iniciar trastornos diferentes de la cabeza, la mandíbula y la lengua y de este modo se alteraría el equilibrio y afectaría tanto el crecimiento mandibular como la posición de los dientes (6) con la siguiente afectación tanto estética como funcional en el niño.

Cuando un niño no realiza la respiración nasal, esto puede ser síntoma del inicio de una crisis de asma bronquial, o ser nada más que el estado que antecede a la sensibilización de las vías respiratorias (3) o puede ser síntoma de una obstrucción nasal como pólipos, adenoiditis, rinitis alérgicas, desviación del tabique etc., originándose una respiración orgánica,  pero si se ha eliminado el agente causal y persiste la función respiratoria anormal,  se le denomina respiración bucal funcional (5).

Debido a que a la  consulta de Ortodoncia llegan a diario muchos niños con maloclusiones, y  que dentro de los factores etiológicos se encuentra la respiración bucal, ya sea de tipo orgánica o funcional y que existen diferentes criterios con respecto a la relación entre la función nasorrespiratoria y la morfología facial, nos motivamos a  realizar esta investigación para determinar la prevalencia de respiradores bucales, su distribución por grupos de edad, los tipos de maloclusiones presentes según la clasificación de Angle, así como describir  el comportamiento de la atención especializada, recibida por estos pacientes atendidos en nuestra clínica y de esta forma sentar pautas para un mejor estudio y tratamiento.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación de prevalencia de la respiración bucal en pacientes con tratamiento de ortodoncia del área de salud de la clínica estomatológica docente “Manuel Angulo Farrán”, previa coordinación con el departamento de archivo y admisión de esa institución, el cual proporcionó las historias clínicas de los pacientes que acudieron a la consulta en los meses de enero a abril del año 2002.

La población objetivo estuvo conformada por niños y adolescentes del área y la población fuente representada por las historias clínicas del servicio de ortodoncia de la clínica.

El método empleado para la selección de la muestra fue el aleatorio ya que se tomaron 130 historias clínicas de los pacientes con tratamiento de ortodoncia, la cual quedo constituida por 100 historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión que manejemos.

Para ser incluidas en este estudio las historias clínicas debieron reunir los siguientes requisitos.

Descripción correcta del examen clínico.

Anamnesis detallada y precisa.

Correcto análisis funcional.

Presencia de primeros molares permanentes para verificar clasificación de Angle.

Detallada descripción de la oclusión en los 3 planos del espacio.

 

De acuerdo al número de variables este es un estudio multivariante que tiene como variable dependiente la respiración bucal que según la escala nominal es dicotómica y las variables independientes, la edad, el análisis de la oclusión en el sentido anteroposterior y la atención  especializada recibida por los pacientes. Una vez obtenida la información se revisó cuidadosamente para evitar error de duplicidad. Realizamos el vaciado de la información en una sábana para su procesamiento.

 

Los estadígrafos seleccionados para el procesamiento y análisis de la información fueron:

 

Prevalencia puntual.

 

             # de respiradores bucales

PE=     -------------------------------- X 100

                Total de la muestra

 

Porcentaje.

Test de comparación de proporciones.

 

Se realizó un análisis de prevalencia puntual general al establecer la relación cociente de los que presentaron respiración bucal sobre el total de la muestra. Se realizó posteriormente un análisis porcentual con la edad, distribuimos la muestra en tres grupos de edad a conveniencia, teniendo en cuenta la fecha del último cumpleaños. Se aplicó un test de comparación de proporciones para un α < 0.05 para investigar si existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edad establecidos.

 

Finalmente se realizaron gráficos y cuadros para mostrar la información obtenida en la investigación.

 

RESULTADOS

La prevalencia de la respiración bucal estuvo presente en el 60% de los casos en tratamiento de ortodoncia (gráfico # 1).

 

Al realizar el análisis de la distribución de la respiración bucal en cada uno de los grupos de edades establecidos (cuadro # 1) dio como resultado que el grupo de edades más afectado fuera el de 8 – 9 años con 31 pacientes para un 51,6% del total de las muestra, seguido por el grupo de 10 – 11 años (38,3%) y el menos afectado resultó ser  el de 12 – 13 años (10%) al  aplicar un test de comparación de proporciones para un    α<0.05 a los respiradores bucales del grupo de 8 – 9 con el de 10 a 11, no hubo diferencias significativas, ni tampoco la comparación que se realizó entre el grupo de 10 – 11 años con el de 12 – 13 años, sin embargo, una comparación de los valores entre el grupo de 8 – 9 años con el de 12 – 13 años arrojó diferencias significativas entre estos dos grupos para una P-0.03.

 

Se observan representadas entre las diferentes maloclusiones según clasificación de Angle presentes en los respiradores bucales objeto de estudio, (cuadro #2) tenemos que la clase I de Angle con un 68%  fue la más frecuente, seguida de la clase II con un 27% y por último con un 5% la clase III, para su mejor ilustración se decidió llevar estos resultados al formato de gráfico.

 

El comportamiento de la atención especializada recibida por los respiradores bucales (cuadro # 3) fue de un 20,1% por tratamiento de alergia, y un 21,6% por tratamiento del ORL. Sin embargo, el 58,3% de los respiradores bucales que constituyó más de la mitad de los afectados, no poseían tratamiento de ningún tipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

 

En el niño la respiración bucal influye negativamente sobre su crecimiento y desarrollo, produce afectaciones en los diferentes órganos y sistemas y es uno de los factores causantes del desarrollo de  maloclusiones. Nuestra investigación arrojó una prevalencia alta de respiradores bucales similar a lo obtenido por la Dra. Fariñas y colaboradores (7) realizado en el Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de este municipio, debido a que esta investigación se realizó en pacientes que acudieron a los servicios  de ortodoncia respectivamente. Un estudio realizado en Ciudad Habana en 270 niños con hábitos bucales deformantes en escolares de primaria (8) dio como resultado que el 15,93% de ellos presentó respiración bucal, lo que confirma la estrecha relación que existe entre la presencia de la respiración bucal y el desarrollo de maloclusiones según algunos autores.

 

Con la edad se observó una disminución de  la respiración bucal al distribuir la muestra por grupos de edad, en coincidencia con los resultados obtenidos por Fernández (8), cambios que se justifican con la  hipotrofia de las amígdalas palatinas y adenoideas que ocurren con el crecimiento y maduración del individuo, así como la labor preventiva y curativa desarrollada por nuestros profesionales en las consultas y actividades de terreno para de esta forma disminuir o atenuar  el efecto negativo que ejerce la respiración bucal  sobre el sistema estomatognático  entre algunos factores, por lo que los hábitos bucales deformantes desde el punto de vista ortodóncico deben merecer la atención profesional siempre que perduren o se manifiesten por encima  de los 3 años de edad por su repercusión  sobre la oclusión(9).

 

Otro aspecto de interés en esta investigación fue relacionar las maloclusiones de los respiradores bucales según la clasificación de Angle para los tres grupos establecidos por el autor. La clase I  de Angle estuvo presente en la mayoría de los casos estudiados, coincidiendo con los resultados encontrados por Gottlieb, citado por Ricketts (4) en su trabajo sobre el síndrome de la respiración bucal que en el fue de un 75% pudiéndose rechazar de esta manera la asociación planteada por algunos autores entre la respiración oral y el síndrome de clase II.

 

Un estudio realizado recientemente en el municipio de Artemisa por la Dra. Barrios y colaboradores (10) arrojó que el síndrome de clase II predominó en un 58,2% y el de clase I en un 41,8%, siendo diferente a lo obtenido en nuestra investigación.

 

La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente diagnosticado por el especialista en ORL, donde el ortodoncista realizaría el diagnóstico presuntivo en los pacientes con maloclusiones, la mayoría de los  pacientes estudiados presentaron respiración bucal sin tratamiento especializado alguno, lo que nos alertó pensar que en la medida que se diagnostique la respiración bucal por el médico de familia que está al cuidado de la población de manera precoz,  menor será el efecto dañino sobre  la oclusión y menor el  gasto de recursos a emplear en el tratamiento de las anomalías dentomaxilofaciales relacionadas con la respiración bucal. Un estudio realizado por Popovich y Thompson (11) reveló que en los casos que los hábitos fueron interrumpidos precozmente los efectos sobre la oclusión fueron transitorios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mayoral J. Fisiología dentomaxilafacial. En: Ortodoncia principios fundamentales y práctica. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1986: 100-108.
  2. Canut Bruzola LJ. Ortodoncia Clínica Terapéutica. Barcelona: Editorial Masson, 2000: 239-40.
  3. Moyers RE. Análisis de la dentición y la oclusión. En: Manual de Ortodoncia. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica panamericana, 1992: 238-246.
  4. Ricketts RM.  Respiratory obstruction syndrome. AM  J  Orthod. 1986, 54: 485-514.
  5. Hotz R. Causas y desarrollo de las anomalías de posición y oclusión. En: Ortodoncia en la práctica diaria sus posibilidades y límites 2 ed. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico; .1984: 23-29.
  6. Proffit WR. Respiración bucal. Contemporary Orthodontics; 1991: 112-115.
  7. Fariñas MM… (et al). Trastornos nasorespiratorios y maloclusiones X Forum de Ciencia Técnica, 1995, Jun 24-25. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán.” Holguín.
  8. Fernández Torres CM, Acosta Coutín A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cubana Ortod  1997; 12 (2): 79-83.
  9. Tomita NE, Bijella UT, Franco LJ. Relación entre los hábitos y la maloclusión en los niños de prescolar. Rev Sáude Pública 2000; 34 (3): 299-303.
  10. Barrios Felipe L, Puente Benítez M, Castillo Coto A, Rodríguez Carpio MA, Duque Hernández M. Hábito de respiración bucal en niños Rev  Cubana Ortod 2001: 16(1): 47-53.
  11. Popovich F. Thompson GM.  Thumband finger sucking, It’s relation to maloclusión AM J orthodont 1973; 63: 148-55.

 

Correspondencia: Dr. José E. Díaz Morell. calle Coliseo edif.  3 apto. 12 entre N. López  y  M. Lemus. Holguín. 80100.

 

 

Indice Anterior Siguiente