Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)

Trabajo original

Hospital provincial docente “Vladimir Ilich Lenin”

 

Morbilidad por cáncer. Comportamiento de algunas variables en la provincia Holguín en los años  2001-2002.

 

Morbility by cancer.  Behavior of some variables in the province Holguín in the years 2001-2002.

 

Pedro A. Fernández Sarabia1, Nitza I. Sanz Pupo2, Ariel Leyva Pupo3, Raúl Rodríguez Larralde4, Marylú Torres Batista5.

 

1 Especialista de segundo  grado en Oncología. Profesor asistente.Jefe del Grupo Provincial de Oncología.

2 Especialista de segundo  grado en Anatomía Patológica. Profesor asistente.

3 Especialista de 1er grado en MGI. Especialista de 1er grado en Oncología.

4 Especialista de primer grado en Cirugía General . Profesor asistente

5 Especialista de segundo  grado en Histología. Profesor Asistente. Jefa Dpto. Metodológico FCMH.

 

RESUMEN

 

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo donde se analizan los datos del Registro Nacional de Cáncer de la provincia Holguín del bienio 2001-2002 para evaluar  las primeras causas de morbilidad por esta entidad, correspondiendo con lo reportado en el país donde se observa que aún persiste un número elevado de casos diagnosticados en etapas III y IV consideradas con bajo por ciento de curabilidad por lo cual se debe trabajar aún más en la política de prevención y diagnóstico precoz. Incluimos en el  estudio el cáncer de piel, patología que no se encuentra en muchos registros de cáncer pero que en nuestra población tiene una incidencia alta y es susceptible de realizar acciones de salud encaminadas a su prevención.

 

Descriptores: Morbilidad, Cáncer

 

ABSTRACT

 

Descriptive study is carried out retrospectively where the data of the National Registration of Cancer of the province are analyzed Holguín of the two-year period 2000-2001 being evaluated the first causes of morbility by this company, corresponding with it reported in the country where is observed that still it persists a high number of cases diagnosed in phases III and IV being these you considered with under percent of curability by which it owes itself More in the politics of prevention and diagnostic premature.  We include in our study the cancer of skin, pathology that itself is not found in many registrations of cancer but that in our population has a high incident and is susceptible to carry out actions of health directed to its prevention.

 

Descriptors: Morbility, Cancer

 

INTRODUCCIÓN

 

El cáncer, por representar la segunda causa de muerte y una alta tasa de morbilidad  en los países desarrollados y en el nuestro, es un tema de importancia creciente a nivel mundial ya que es responsable del 22 %  de la mortalidad global y muestra valores absolutos  de incidencia de más de 10 000 000 en el año 2000 (1, 2, 3).

 

Gracias a los progresos de los conocimientos  médicos  es posible en nuestros días prevenir al menos un tercio de todos los cáncer, curar otro tercio si el diagnóstico se hace precozmente y aliviar eficazmente los síntomas (cuidados paliativos) en los demás casos, pero para poder aplicar  esos conocimientos  a la lucha contra el cáncer es indispensable establecer programas sistemáticos de alcance nacional  que solo pueden ser elaborados usados en los datos estadísticos que permitan conocer  las diferentes localizaciones  de la enfermedad, su aumento o disminución con el tiempo, la edad, el sexo, el origen étnico, etc (2, 3).

En Cuba, la fuente de datos más importante sobre el cáncer procede de los Reportes de Cáncer que se realizan en cada centro asistencial con la unidad oncológica para conformar los Registros Provinciales y Nacionales que ha permitido  establecer el Programa Nacional de Prevención y Diagnóstico Precoz  de la enfermedad en diferentes localizaciones.

Por esto, y por la necesidad de que nuestros médicos, el personal paramédico y los activistas de salud de las organizaciones de masas conozcan la situación real de los principales neoplasias que se presentan en nuestra Provincia para poder actuar sobre los factores modificables y prevenibles logrando así mayor curabilidad es que nos hemos motivado a realizar este trabajo.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio  descriptivo  en el cual se analizaron retrospectivamente los Reportes de Cáncer pertenecientes a la Provincia Holguín en el período de Enero del 2001  a Diciembre del 2002 analizando en cada año del bienio un grupo de variables como son:

-         Cantidad de casos nuevos reportados.

-         Morbilidad en las 10 localizaciones de cáncer más frecuentes.

-         Morbilidad según el sexo.

-         Etapa clínica en el momento del diagnóstico.

Los datos  primarios se obtuvieron de la  Base de Datos  Provincial del Registro del Cáncer  y para el procesamiento estadístico  se utilizaron medios de tendencia central para variables cualitativas como la frecuencia  absoluta y tasas brutas y específicas.

 

RESULTADOS

 

Cuando analizamos las principales localizaciones por sexo del cáncer (cuadro2 y 2.1) observamos  que las  más frecuentes en ambos años se comporta de forma similar; ocuparon  los primeros lugares las neoplasias malignas de piel con tasas por 100 000 habitantes de 92 y 65.04 en los años 2001 y en el 2002 respectivamente seguidos por los de la mama (31.2 y 35.26 X 100 000 habitantes) las del cérvix (23.08 y 28.37 X 100 000 habitantes) y los del pulmón (14.9 y 11.52 X 100 000 habitantes).

Al valorar la etapa clínica  en el momento del diagnóstico (cuadro3) apreciamos  que en ambos años  el cáncer se diagnosticó  más frecuentemente  en la Etapa II y que aunque la menor cantidad  de casos nuevos fueron detectadas en Etapa IV, no podemos estar tranquilos hasta lograr una reducción máxima de los casos diagnosticados en etapas III y IV, que son etapas tardías donde la curabilidad ocurre en grados bajos; por otro lado se hace necesario incrementar el diagnóstico  en la etapa I que sólo alcanzó  en la provincia en 28 % en los dos años de forma global, a pesar de que el indicador mejoró ligeramente  en el año 2002 con respecto al 2001.

Cuadro 1.  Distribución de casos nuevos reportados según año y sexo.

SEXO

AÑO

TOTAL

2001

2002

 

No

%

No

%

No

%

Femenino

357

44

409

40

766

41.69

Masculino

455

56

616

60

1071

58.30

Total

812

100

1025

100

 

 

Fuente: Registro Provincial de Cáncer.

 

 

Cuadro 2. Morbilidad por cáncer. Principales localizaciones, ambos sexos año 2000.

LOCALIZACION

NUMERO DE CASOS

TASA POR 1000 000 HABITANTES

Piel

375

92.0

Mama

122

31.2

Cérvix

90

23.08

Pulmón

61

14.9

Cavidad Oral

38

9.33

Próstata

32

4.01

Colon

30

7.36

Recto

26

6.38

Laringe

26

6.38

Estómago

12

2.94

Total

812

199.3

Población Femenina en Riesgo año 1999:        389 934

Población Masculina en Riesgo:                       797 180

Población Total en Riesgo:                              407 246

 

Fuente: Registro Provincial de Cáncer.

 


Cuadro 2.1. Morbilidad por Cáncer. Principales localizaciones ambos sexos. Año 2002.

LOCALIZACION

NUMERO DE CASOS

TASA POR 1000 000 HABITANTES

Piel

525

65.04

Mama

128

35.26

Cérvix

103

28.37

Pulmón

93

11.52

Cavidad Oral

44

9.90

Próstata

35

4.33

Colon

30

3.71

Recto

28

3.46

Laringe

26

3.22

Estómago

13

1.61

Total

1025

126.9

Población Femenina en Riesgo año 2000:        362 953

Población Masculina en Riesgo:                       4444 202

Población Total en Riesgo:                              807 155

 

Fuente: Registro Provincial de Cáncer.

 

  

Cuadro 3: Distribución de casos nuevos reportados según etapa clínica al diagnóstico.

ETAPA CLINICA

AÑO

TOTAL

2001

2002

 

No

%

No

%

No

%

I

192

23.6

323

31.5

515

28

II

326

40.1

371

36.1

697

37.9

III

248

30.5

284

27.7

532

28.9

IV

46

5.6

47

4.5

93

5.0

Total

812

100

1025

100

1837

100

 

Fuente: Registro Provincial de Cáncer.

 

DISCUSIÓN

 

La epidemiología del cáncer ha contribuido a conocer aspectos tan importantes para el planteamiento de acciones sanitarias como son  la frecuencia con la que se diagnostican los diferentes tumores, sus patrones de distribución así como las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad.

En nuestro trabajo observamos en el cuadro 1 que en el  2002 se reportaron 213 casos nuevos más que en el  2001 y que en ambos años fue el sexo masculino el que más casos aportó con un total de 1071 enfermos (58,30 %), o sea, 305 casos más que el sexo femenino, estos datos coinciden con estadísticas nacionales e internacionales que reportan mayor incidencia  de la enfermedad en los hombres aunque las diferencias entre ambos sexos  no son marcadas. (1, 4, 5, 6).

Los resultados reflejados en los cuadros 2 y 2.1 se corresponde con cifras aportadas por otros centros dentro y fuera del país aunque en la mayoría de los trabajos  revisados excluyen la neoplasia de piel; nosotros  consideramos  que a pesar de ser una neoplasia   que no metastiza, como vemos es muy frecuente en la provincia y que por las características de clima tropical de nuestro país, con una región como la nuestra con gran parte de su población dedicada a labores agrícolas y / o relacionadas con la pesca  y el turismo donde existe una fuerte exposición al sol no podemos dejar a un lado la  importancia de conocer el comportamiento de las neoplasias de la piel para actuar  en aras de la salud de su población (4, 6, 7, 8, 9, 10, 11).

Las neoplasias más frecuentes en nuestra provincia en el bienio 2001-2002 fueron las de la piel, las de la mama, las del cérvix y las del pulmón consecutivamente, siendo el sexo masculino el más afectado globalmente: en el período analizado (28%) diagnosticándose un 5% de los casos en Etapa IV , lo que demuestra que a pesar de tener toda el área provincial cubierta por atención primaria especializada todavía estamos lejos de cumplir con el objetivo del Programa  Nacional de Reducción de la Mortalidad por Cáncer a través del diagnóstico  del mismo y que somos precisamente los trabajadores del Sistema Nacional de Salud quienes tenemos en nuestras manos la posibilidad de revertir esta situación apremiante en el territorio estando alerta y educando a los pacientes en los auto exámenes y la observación de los signos de alarma del cáncer.


BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Extensión, Distribución y Tendencias del Cáncer. En: Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer. OMS. Ginebra, 1995.
  2. Dal D, Nixon D, Foerster S and Brownson R:  Prevención del Cáncer. En: Gerald P. Murphy, Walter Lawrence Jr, Raymond E, Lenhard, Jr. Oncología Clínica. Publicación Científica No. 559. OMS, 1996.
  3. Gómez Sancho M. El cáncer. Epidemiología y Etiología en cuidados paliativos. Atención integral a enfermos terminales. España, 1998.
  4. Departamento de Estadística provincial. Registro Provincial de Cáncer, 1999 – 2000.
  5. Greanwald P, Clifford C. Dietary Fat and Cancer. En: Vincent T de Vita, Samuel Heliman, Steven A Rosemberg. Cancer principales and practice of Oncology. 4. Ed. Philadephia: Lippincott Company 1993: 444 – 45.
  6. Marinello Z: Morbilidad de las neoplasias malignas. En: El diagnóstico del Cáncer. La Habana: Ed: Ciencias Médicas, 1990; 21.
  7. Newell G R, Boutwall B, Morris DL, Tilley BC, Brangon ES. Epidemiología del Cáncer. En: Vincent T de Vita, Samuel Hellman Steven A. Resemberg. Cáncer. Principios y práctica de Oncología, 2000, VI: 3 – 30.
  8. Jordan M, Anta Lance J T, Rosales M. Moya LA, Garote Leticia. Mortalidad del Cáncer Bucal en Cuba 1987 – 1996. Rev. Cubana Oncol; 1999: 15(2): 114 – 118.
  9. García J L, Alvarez Y, Alvarez P, García A, Suárezarrebola J A. AT AL. Incidencia en Cuba del Cáncer en la Tercera Edad. Rev Cubana Oncol; 1998 14(2) 12 – 28.
  10. Martin A, Fernández L, Rodríguez A. Cáncer en Cuba: Estadísticas de Morbilidad  y Mortalidad. Centro de Salud (Madrid) 1994; 2 115 – 21.
  11. Mitchell MN, Cotrán RS. Neoplasias. En: Ramzi S Cotrán, Vinay   Kumar,Tucker Collins,Robbins Patología Estructural y Funcional, 1999. Capítulo de Neoplasias.

 

Correspondencia: Dra. Marylú Torres Batista, Correo electronico: verty@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente