Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”

 

Tratamiento combinado a pacientes bruxópatas con férula oclusal y psicoterapia.

 

An integrative  treatment in bruxers patients with occlusal  splint and psychotherapy.

 

Mildred Gutiérrez Segura1, Miguel  Orlando Ochoa Rodríguez2, Pedro Díaz Rojas3.

 

1 Especialista de Primer Grado en Prótesis  Estomatológica. Departamento de Prótesis. Clínica  Estomatológica Docente Mario Pozo Ochoa

2 Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Asistente. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana  Grajales Coello”.

3 Especialista de Segundo Grado. Profesor Titular. Escuela Nacional de Salud Pública.

 

 

RESUMEN

Se realizó  un estudio prospectivo en veinte y cuatro pacientes bruxópatas de uno  u otro sexo, comprendido entre 19 a 47 años  de edad, los que se atendieron en la Clínica Estomatológica Docente   Manuel Angulo Farrán de Holguín desde febrero de 1995 a mayo del 2000. Los pacientes se seleccionaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión  y se dividieron en dos grupos,  el grupo A se trató con férula  oclusal y el grupo B con férula oclusal y autorrelajación concentrativa durante dos meses  y se les realizó chequeo evolutivo con los objetivos de identificar el comportamiento de los síntomas con ambas modalidades de tratamiento y comparar los resultados obtenidos en los dos grupos estudiados. Al finalizar la investigación constatamos que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos en los resultados obtenidos  y los síntomas disminuyeron más rápido en el grupo B. Consideramos la terapia psicológica un aspecto importante a tener en cuenta en el tratamiento de estos pacientes.

 

Palabras claves: Bruxismo, bruxópatas, férula oclusal, psicoterapia.

 

ABSTRACT

A  prospective study was made in twenty  four patients with bruxism, male and female, from 19 to 47 years old. They were treated at Manuel Angulo Dental Clinic in Holguin, from february 1995 to may 2000. The patients were selected  according  to inclusion and exclusion criterious. They were divided  in two groups; group A  treated with occlusal splint and group B treated with occlusal splint and  psichotherapy; to identify the behaviour of the symptoms with the treatment and to compare the results between the two groups. At the end of this study differences did not exist  with the treatment  between both groups and the symptoms decreased more rapidly in group B. We consider the psichological therapy  an important aspect to attend in this patients.

 

Key words: Bruxism, bruxers, occlusal splint, psichotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

 

El  bruxismo  se define como una actividad motora orofacial durante el sueño  que se caracteriza por repetidas o sostenidas contracciones de los músculos elevadores de la mandíbula1. Se considera un fenómeno psicosomático multifactorial, con una combinación de causas de origen periférico de tipo oclusal y otras de origen central con un componente fundamentalmente psíquico2.

La incidencia de esta parafunción  es muy alta y algunos autores lo revelan como el hábito más frecuente en pacientes disfuncionados3. Shärer plantea que el 78 % de los niños  rechinan esporadicamente4.

Los signos y síntomas dentarios y neuromusculares que se pueden encontrar en un primer momento, dan paso en un estadío más avanzado a secuelas localizadas en dientes, periodonto y articulación temporomandibular siendo difícil encontrar la terapéutica más adecuada por su carácter no funcional, habitual y persistente5.

El éxito  de su tratamiento se basa en la corrección de los factores etiológicos. No existe tratamiento definitivo para el bruxismo, los objetivos son la reducción de la tensión psíquica, el tratamiento de los signos y síntomas, minimizar las interferencias oclusales y mejorar el patrón neuromuscular habitual2.

 

La terapéutica oclusal  comprende las férulas de mordida  y el ajuste oclusal y la terapéutica asociada abarca la terapia psíquica, terapia de relajación muscular, control y manejo del estrés, entre otras6,7. Hoy en día  el tratamiento conservador reversible es el de elección y es la férula oclusal la forma más ampliamente aceptada de tratamiento8.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto  nos trazamos como objetivos identificar el comportamiento de los síntomas durante el tratamiento en un grupo de pacientes  tratados con férula oclusal y en otro grupo tratado con férula oclusal y  autorrelajación concentrativa;  y comparar los resultados obtenidos en ambos grupos con las variantes terapéuticas empleadas.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio prospectivo en 24 pacientes bruxópatas, de uno u otro sexo, de 19 a 47 años de edad , de febrero de 1995 a mayo del 2000, en la Clínica Estomatológica   Manuel Angulo Farrán de Holguín. Se determinó el diagnóstico de bruxismo y se incluyeron pacientes dentados naturales o con brechas cortas, atrición de primer y segundo grados, nivel de ansiedad medio o alto y se excluyeron los que poseían necesidad de tratamiento de periodoncia, ortodoncia, alteraciones siquiátricas, terceros molares retenidos o uso de psicofármacos. Se obtuvo el consentimiento informado de cada uno para su participación en la investigación.

Se crearon dos grupos de  estudio: el grupo A tratado con férula oclusal y el grupo B, además de la férula con auto relajación concentrativa, los pacientes se distribuyeron de forma alterna.  A cada uno de ellos se les aplicó el test psicológico de Spielberger, se le realizó interrogatorio y un examen físico detallado.

Se elaboró el desprogramador anterior(Jig de Lucia) para lograr la relajación muscular y la reposición de los cóndilos mandibulares a relación céntrica y tres días  después se registraron  las relaciones maxilomandibulares para su transferencia a un articulador  y la confección de la férula oclusal  en la maxila. Se indicó su uso nocturno y en períodos  de gran tensión emocional. A los pacientes del grupo B se le practicó el entrenamiento autógeno de Schultz desde la primera consulta y se le indicó su realización 2 ~ 3  veces al día .

Luego de dos meses de seguimiento se consideró el resultado del tratamiento como satisfactorio, parcialmente satisfactorio y no satisfactorio por la desaparición, disminución o persistencia de los episodios bruxistas y la sintomatología respectivamente.

Se creó una base de datos y se procesó la información utilizando el test  chi cuadrado y el test de comparación de diferencia  de proporciones.

 

RESULTADOS

 

Al mes de tratamiento en el grupo A se mantenían la mayor parte de los síntomas  mientras que en  el grupo B  la incomodidad y el dolor  en la articulación temporomandibular, el cansancio muscular y el dolor en músculos del cuello y hombros desaparecieron, persistiendo sólo el dolor muscular en 5 pacientes(41,6 %), la sensación de diente flojo y la cefalea en uno(16,6 % y 33,3  % respectivamente). A los dos meses sólo se mantenían un 25  % y un 16,6  % en los grupos A y B con dolor a la palpación en algún músculo (tabla 1 y 2). El tratamiento fue satisfactorio  en un 75 % de los pacientes del grupo A y en un 83,0  % del grupo B ( gráficos 1 y 2 ).

 

 

Gráfico  1     

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.Distribución de los síntomas en los pacientes del grupo A.

                                                            Tiempo tratamiento

Sintomas                                  

Inicio

1 mes

2 meses

 

n

% *

n

%**

n

%**

Sensación de dientes

Flojos.   

4

33,3

1

25,0

-

-

Dolor muscular.

12

100

9

75

3

25

Dolor en ATM.

6

50

3

50

-

-

Cansancio muscular.

7

58,3

3

42,8

-

-

Cefalea.

2

16,6

1

50,0

-

-

Dolor en músculos de

Cuello y hombro

1

8,

1

100

-

-

*    Del total de los pacientes del grupo.         N=18

**   Del total de los pacientes con el síntoma.

Leyenda:

ATM: Articulación temporomandibular.

 

  

 

Tabla 2.Distribución de los síntomas en los pacientes del grupo B.

                                                            Tiempo tratamiento

Sintomas                                  

Inicio

1 mes

2 meses

 

n

% *

n

%**

n

%**

Sensación de dientes

Flojos.   

6

50

1

16,6

-

-

Dolor muscular.

12

100

5

41,6

2

16,6

Dolor en ATM.

6

50

-

-

-

-

Cansancio muscular.

6

50

-

-

-

-

Cefalea.

3

25

1

33,3

-

-

Dolor en músculos de

Cuello y hombro

2

16,6

-

-

-

-

*    Del total de los pacientes del grupo.                             n=12.

**   Del total de los pacientes con el síntoma.

Leyenda:

ATM: Articulación temporomandibular.

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados obtenidos observamos que la sintomatología disminuyó en ambos grupos lo que puede explicarse por la acción de la férula oclusal que nos permite introducir una posición oclusal óptima y la reorganización de los reflejos neuromusculares. En el grupo B la resolución  fue más rápida  lo que se fundamenta por la disminución del nivel de ansiedad gracias a la  acción simultánea  sobre los dos agentes etiológicos principales del hábito. Apreciamos que el único síntoma que se mantuvo en algunos pacientes fue el dolor muscular a la palpación  lo que puede estar relacionado  con el daño tisular provocado  por la actividad muscular sostenida durante largos períodos de tiempo, lo que conlleva a una recuperación más lenta.

Las férulas oclusales disminuyen la actividad electromiográfica  y la sintomatología aguda1. Halachmi reporta que en el 80 % de los casos con férulas oclusales duras se obtiene disminución de la actividad muscular, resultados similares a los de otros  autores9,10.

Manns y cols refirieron la disminución del dolor y el espasmo muscular posterior al uso de férula oclusal11. Alvarez Arenal  considera que las férulas alivian el bruxismo, mejoran la sintomatología subjetiva y los signos objetivos8.

Lavigne y Montplaisir  plantean que en un 20% de los pacientes que usan férulas puede observarse un aumento de la actividad muscular como resultado del estrés inducido por la falta de adaptación al aparato oral o a una respuesta sensorial positiva de retroalimentación12. Esta situación no se observó en nuestro estudio  y consideramos su uso efectivo pues logra mejorar notablemente la sintomatología y contribuye a evitar los daños a  consecuencia de este hábito.

Dawson cita algunas de las ventajas del uso de la férula oclusal como son la disminución de la respuesta propioceptiva de los dientes cubiertos, mejora la estabilidad y por tanto puede preservar las relaciones perfeccionadas que se consiguen mediante ajuste oclusal, disminuye el desgaste de los dientes y las considera muy útiles como un adjunto temporal en la corrección oclusal para estabilizar dientes móviles13.

El tratamiento fue satisfactorio en la mayoría de los pacientes de ambos grupos no existiendo diferencias significativas. Nosotros no obstante a ello consideramos el tratamiento combinado más integral pues la terapia psicológica  coadyuva a la menor recurrencia de los episodios  bruxista y a una mejor evolución ya que el paciente aprende a autorrelajarse, autodominarse y autocontrolarse ejerciendo una influencia positiva sobre el factor estrés. Las acciones encaminadas a disminuir la ansiedad  permiten modular la influencia que ejerce el hipotálamo, la formación reticular y el sistema límbico sobre el sistema gamma eferente y contribuye así de esa forma a la regulación del tono muscular.

A pesar de los numerosos estudios realizados y de la asociación de los estados emocionales con el bruxismo no hay una comprensión total de cómo el estrés provoca esta parafunción masticatoria, pero si existe el consenso  de muchos autores en que las acciones multidisciplinarias que incluyen el tratamiento de la férula oclusal más las acciones sobre el factor psicológico ofrecen respuestas más favorables14.

 

Como resultados obtuvimos

 

La sintomatología disminuyó en ambos  grupos pero fue más rápida su resolución en el grupo tratado con férula oclusal y autorrelajación concentrativa.

El tratamiento resultó satisfactorio en la mayoría de los pacientes y no existieron diferencias significativas en los resultados entre ambos grupos. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Metanabara  R, Mazzetto  MO. Bruxism: A current view. Rev  Odontol UNICID 2000; 12 (2): 163-9.
  2. Ramfjord SP, Major  JR, Ash  M. Oclusion. 2ed . México: Editorial Interamericana, 1980: 107-18.
  3. Rodríguez  L, Lemus  JBD, Tokura  M, Luz  JGC. Frequency of parafunctional habits and their clinical manifestations in patients with temporomandibular joint dysfunctions.  Rev Odontol UNICID  2001;  13(2): 113-23.
  4. Shärer  P. Prótesis fijas y tratamiento oclusal. Rev  lab  dental  1999;  2(9): 737-43.
  5. Arismendi E. El paciente bruxómano desde el punto de vista odontológico. Rev Fac Odontol Univ Antioquía  1992;  4(1): 17-25.
  6. Bresco- Salinas UM,  Méndez Blanco UM, Vázquez Rodríguez E, Gay Escoda C.   Actualización de los tratamientos alternativos en el síndrome de dolor- disfunción craneomandibular. RCOE  1997;   2(5): 381-9.
  7. Poggi  Varaldo  I. Hábitos, parafunciones y tics orofaciales en niños. Ortod  clínica  2002; 5(1):10-6.
  8. Alvarez Arenal A. Aplicación del análisis  multivariante en el tratamiento de la actividad parafuncional con férula oclusal y TENS. Parte I: análisis  discriminante. Rev Avances en Odontoestomatología  1997; 13(9):521-30.
  9. Halachmi M, Gavish A, Gazit E, Winocur E, Brush T. Splints and stress transmission to teeht an in vitro experiment. J of Dentistry  2000; 28(7):475-80.
  10. Holgrem K, Sheikholeslam LR. Effects of full arch maxillary occlusal  splint an parafunctional bruxism and signs and symptons of craniomandibular disorders. J Prosthet Dent 1993; 69(3):293-7.
  11. Manns A, Miralles R, Santandler H, Valdivias J. Influence of the vertical dimension on the treatment of myofascial  pain dysfunction syndrome. J Prosthet Dent 1993; 50(5):700-8.
  12. Lavigne G, Montplaisir JV. Bruxism: epidemiology, diagnosis, pathophysiology and pharmacology. Orofacial pain temporomandibular disorders 1995; 4:387-404.
  13. Dawson  PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.  España: Masson, S.A Salvat. 1995:459-65.
  14. Rosales  VP, Ikeda K, Hizaki K, Narvo T, Nozoe SH, Ito G. Emotional Stress and brux-like activity of the masseter muscle in rats. European J of Orthodontics 2002; 24:1-7.

Correspondencia: Dra. Mildred Gutiérrez Segura.  Edificio 6 Apartamento 31 Reparto Alex Urquiola. Holguín. Correo electrónico: mildred@cristal.hlg.sld.cu.  

Indice Anterior Siguiente