Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(2)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas de Holguín " Mariana Grajales Coello". Unidad Docente de Estomatología.

Morbilidad y Mortalidad por Neoplasias Maligna de la Cavidad Bucal. Provincia Holguín. 1996-2000.

Morbidity and mortality related to malignant neoplams of the oral cavity. Holguin Province 1996-2000.

Carmen Graña Dorta1, Laureano Ajo Pichs2, Héctor Herrera Domínguez3, Nancy Ríos Hidalgo4.

1Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral.Profesora Asistente de Estomatología Integral. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín.
2 Especialista de 1er Grado en Administración de Salud. Profesor Instructor de Estomatología Social. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín
3 Especialista de 1er Grado en Bioestadistica. Provincia de Salud Pública. Holguín
4 Especialista de 2do Grado en Anatomía Patológica. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín.

RESUMEN

Con el objeto de conocer la morbi-mortalidad por cáncer bucal y algunas variables como edad, sexo, zona más afectada, etapa clínica de la lesión, tipo de lesión según estadío histológico, se realizó un estudio descriptivo en un grupo de pacientes mayores de 15 años de ambos sexos portadores de neoplasias malignas de la cavidad bucal, remitidos al servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital " V.I Lenin", Holguín, entre 1996 y 2000, teniéndose como fuente de información el Departamento de Estadística Provincial.La morbilidad encontrada fue de 3,4 por 100 000 habitantes, siendo más frecuente el sexo masculino (50,74%)y, el grupo de edades más afectado el de 60 y más (58,09 %), el labio inferior la zona más afectada (22,06%) y la etapa clínica I la que en mayor medida se presentó (44,85%); el Carcinoma Epidermoide bien diferenciado el tipo histológico más frecuente (40,44%).La mortalidad detectada fue de 3,8 por 100 000, la zona más frecuente fue la base de lengua (34,44%)

Palabras clave: Neoplasia de la boca, Morbilidad, Mortalidad

ABSTRACT

A descriptive cross sectional study in patients older than 15 years of both sexes carriers of malignant neoplasms of the oralcavity was carried out. The patients were treated though the Programfor early diagnosisf oral cancer at the Department of Maxillofacial Sursery of the provincial Peaching Hospital Vladimir I, Lenin from 1998-2000. The research was aimed at knowing the morbi-mortality for oral cancer and some variables related such as age, gender, most affected anatomic sites, clinical stage of the lesion according to the histological stage and toxic habits.The universe included all the clinical records of patients by malignant neoplasmas during the study period. The Provincial Department of Statistics was the source of information. The morbidity was 3,4 por 100000 inhabitants found in men (50,74) older tham 60years (58,09%). The lower lip was the most affected anatomic site and the clinicas stage. I was the more frequently found, the epidermoid carcinoma was the histological type more frequently diagnosed (40,44%). Mortality was 3,8/ 100000, the most affected site was the base of the tongue (34,44%). Smoking and alcoholism were the toxic habits more frequently found.

Key words: Oral Neoplasms, Morbidity,

INTRODUCCIÓN

El cáncer constituye actualmente un importante problema de salud en todo el mundo. Cada año enferman 9 millones de personas en el mundo y mueren por su causa 5 millones (1,2). En nuestro país las neoplasias de la cavidad bucal ocupan el 9no lugar entre las 10 primeras localizaciones de cáncer, constituyen el 2,7 % de todas las neoplasias en ambos sexos y el 2 % de todas las defunciones por esta causa, siendo el grupo de edades más afectado el de 60 y más (3,4).

Si el cáncer es detectado tempranamente, el tratamiento será indicado con intenciones curativas. Sí la población es educada para detectar los signos y síntomas tempranos de la enfermedad, la atención médica será más efectiva (1,2,5,6) La detección clínica temprana de un cáncer del complejo bucal depende de que el paciente sea examinado a tiempo y de que en esa exploración la neoplasia sea certeramente diagnosticada (5,7,8).

Estudios recientes demuestran que de acuerdo con el nivel de conocimiento actual, la medida más eficaz para aumentar la curabilidad del cáncer es la terapéutica temprana, consecuencia de un diagnóstico de lesiones incipientes, que se corrobora mediante un examen sistemático y cuidadoso (1,2,7,9-14). Con el propósito de contribuir a elevar el nivel de salud bucal y de disminuir la morbilidad y mortalidad del cáncer con la prevención y el diagnóstico precoz por medio de exámenes estomatológicos, se puso en marcha en el mes de mayo de 1983 en nuestra provincia el Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) (2,7,15). El PDCB basa su mecanismo de acción en identificar y diagnosticar todo estado premaligno y maligno del complejo bucal en etapa temprana, ofrece tratamiento y seguimiento evolutivo a los casos detectados y tratados en las diferentes etapas clínicas del cáncer bucal, desarrolla actividades de actualización para el personal que ejecuta el programa; Educación para la Salud acerca de esta enfermedad y establece un sistema de información estadística que permite evaluar las actividades
del programa (7,16).

En relación con la localización más frecuente de las lesiones de la cavidad bucal encontramos diferentes criterios en las bibliografías consultadas. La mayoría de ellos plantean que las lesiones más frecuentes aparecen en el labio inferior (3,8,17-20). El Dr. Santana en un estudio de 706 neoplasias malignas de la lengua encontró el 64% en el tercio posterior de la raíz y el 32% en la parte móvil (19). Este marcado promedio del carcinoma por la raíz de la lengua es algo que contrasta con las
comunicaciones de la mayoría de otras instituciones y países, algunos de las cuales encuentra una mayor incidencia en borde de lengua(20).

Por la importancia de esta temática, por los resultados positivos que deriven de las medidas tomadas por el estomatólogo general encaminadas a actuar sobre la estratificación de los riesgos de la población y el diagnóstico en sus primeras etapas, para que resulten factibles los tratamientos ordinarios nos hemos motivado a describir la Morbilidad y Mortalidad por neoplasias malignas de la cavidad bucal en la provincia Holguín, quinquenio 1996-2000. Determinando la tasa de morbilidad y mortalidad por cáncer bucal en la etapa de estudio, en las variables de edad, sexo, localización anatómica, la distribución según las etapas clínicas, tipos histológicos y la localización anatómica más frecuente de las lesiones.

MÉTODO

Características Generales del Diseño del Estudio
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un grupo de pacientes mayores de 15 años de ambos sexos portadores de algún tipo de neoplasia maligna diagnosticada en la cavidad bucal, remitidos y tratados a través del programa del PDCB en el servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital "Vladimir I. Lenin", Provincia Holguín, en el período de 1996 - 2000.
Universo
El universo de nuestra investigación estuvo conformado por la totalidad de HC de los pacientes remitidos afectados durante esta etapa, constituida por 136 pacientes; teniendo como fuente de información el departamento de estadística provincial, utilizando los modelos establecidos por el programa.
Criterios de Inclusión en el Estudio
Pacientes diagnosticados con neoplasias malignas de la cavidad bucal en etapa I, II, III y IV que recibieron tratamiento quirúrgico en la consulta de Cirugía Máxilo Facial y estudio histopatológico en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Provincial "Vladimir I Lenin".
Criterios de Exclusión del Estudio
1- Pacientes diagnosticados con neoplasias que se habían trasladado a otras provincias.
Técnicas y Procedimientos. Recolección de la Información
Se obtuvo la información a partir de los datos recogidos en los modelos del PDCB del Departamento de Estadística Provincial, donde se recogen las variables que presentamos a continuación, con su siguiente operacionalización.

Variables

Escalas

Operacionalización

Edad

15-34

 35-59

 60 y más

Según los grupos de edad registrados  en  el modelo  del PDCB

Sexo

Masculino

Femenino

Según sexo genérico

Localización de las lesiones

Labio

Lengua

glándulas salivales

encía y zona alveolar

suelo de boca

otras parte de la boca

orofaringe

Según lugar de descripción en  el modelo y en la certificación de defunción.

 

Etapas

o Estadios Clínicos

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

Según el  sistema TNM (tumor, nódulo, metástasis) (17,24)

 

Tipo de lesión

Grado0

o Carcinoma  in situ

Grado I

o Carcinoma  Epidermoide

Bien diferenciado.

Grado II

 o Carcinoma Epidermoide moderadamente diferenciado.

Grado III

 o Carcinoma Epidermoide poco diferenciado.

Otras Neoplasias   Malignas   

-Adenocarcinomas

-Ameloblastomas

-Carcinoma Epidermoide

 no determinado

-Sin confirmación

histológica.

Según diagnóstico histopatológico.

 

Procesamiento y Análisis de la Información
Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel y se procesaron mediante el procesador estadístico SPSS versión 7.0, exponiendo los resultados en tablas y gráficos confeccionados al efecto. Se realizó análisis y distribución de frecuencia simple de la información obtenida, y cálculo de tasas específicas de
morbilidad y mortalidad según agrupación y topografía, así como la tasa del quinquenio.

La morbilidad y mortalidad se determinaron en los cinco años de estudio según los modelos estadísticos establecidos, así como la tasa por 100 000 habitantes en los diferentes años y quinquenio. La mortalidad fue elevada con relación a la morbilidad debido a que existió un subregistro en el diagnóstico por algunas especialidades como Oncología y Otorrinolaringología.

RESULTADOS

En la morbilidad por cáncer bucal en la etapa de estudio (Tabla 1), se observó un total de 136 casos afectados representada por una tasa de 3,4 en el quinquenio.En el año 2000 fue el que presentó un mayor número de enfermos, 39 pacientes (23,68 %) para una tasa de (4,8).

De los pacientes diagnosticados con neoplasias malignas según edad y sexo (Tabla 2), se observó que el mayor por ciento de afectados correspondió al sexo masculino, con 69 pacientes (50,74 %). El grupo de edades más afectado fue al de 60 y más, con 79 pacientes (58,09 %). Las neoplasias malignas diagnosticadas según localización anatómica (Tabla 3) muestra que el labio inferior fue la zona más afectada, 30 pacientes fueron diagnosticados con cáncer en esta región (22,06
%). El diagnóstico de las lesiones según etapas clínicas (Tabla 4) demostró que el mayor número de pacientes afectado fue diagnosticado con lesiones en etapa I, 61 paciente (44,89 %).

En la distribución de las lesiones según diagnóstico histopatológico (Tabla 5), los estudios de anatomía patológica comprobaron que el mayor número de neoplasias correspondió al carcinoma epidermoide bien diferenciado (grado I), con 55 casos (40,44 %). La mortalidad por cáncer bucal en la etapa de estudio (Tabla 6) muestra un total de 151 casos fallecidos, representada por una tasa de 3,8 en el quinquenio. El año que presentó mayor índice fue el año 1999, con 36 pacientes (23,68 %) para una tasa de (4,5) .

La distribución de los pacientes fallecidos según distribución anatómica (Tabla 7), constató que de los 151 pacientes fallecidos en el quinquenio, el mayor número fue causado por lesiones de base de lengua, 52 (34,44 %).

Tabla 1. Morbilidad por Cáncer Bucal. Quinquenio 1996-2000 Holguín.

Años

Población

Pacientes

Tasa 100000

habitante

No

%

1996

787915

29

21.32

3.7

1997

788998

23

16.91

2.9

1998

793846

22

16.17

2.7

1999

797179

23

16.91

2.9

2000

801197

39

28.67

4.8

 

 

 

 

 

Total

 

136

100.00

3.4

Fuente: Registro de Cáncer Bucal

Tabla 2. Pacientes Diagnosticados con Neoplasias Malignas según Edad y Sexo durante el quinquenio
1996-2000. Holguín

 

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

15-34

0

0

2

1.47

2

1.47

35-59

46

33.82

9

6.62

55

40.44

60 y más

21

15.44

58

42.65

79

58.09

 

 

 

 

 

 

 

Total

67

49.26

69

50.74

136

100

Fuente: Registro de Cáncer Bucal

Tabla 3. Neoplasias malignas diagnosticadas según localización anatómica. Quinquenio 1996-2000
Holguín.

Localización

Pacientes

No.

%

Labio Superior

20

14.71

Labio Inferior

30

22.06

Lengua Móvil

9

6.62

Base de Lengua

16

11.76

Glándulas Salivares

2

1.47

Encía y zona Alveolar

23

16.91

Suelo de Boca

12

8.882

Carrillo

8

5.88

Paladar

15

11.03

Orofaringe

1

0.74

 

 

 

Total

136

100

Tabla 4. Diagnostico de lesiones malignas a pacientes según Etapas Clínicas. Quinquenio 1996-2000

Etapas

Pacientes

No.

%

Etapa I

61

44.85

Etapa II

15

11.03

Etapa III

14

10.29

Etapa IV

46

33.83

 

 

 

Total

136

100

 

Tabla V: Distribución de las lesiones según Diagnóstico Histopatológico. Quinquenio 1996-2000. Holguín.

Tipo de Lesión

1996

1997

1998

1999

2000

Total

No

%

No

%

No.

%

No.

%

No

%

No.

%

Carcinoma in situ(Grado0)

1

0.74

0

0

2

1.47

0

0

0

0

3

2.2

Carcinoma Epidermoide (GradoI)

10

7.35

9

6.62

6

4.41

12

8.82

18

13.24

55

40.44

Carcinoma Epidermoide (GradoII)

12

8.82

8

5.88

5

3.68

4

2.94

9

6.62

38

27.94

Carcinoma Epidermoide (GradoIII)

1

0.74

3

2.21

7

5.15

4

2.94

5

3.68

20

14.71

Otras Neoplasias Malignas

5

3.68

3

2.21

2

1.47

3

2.21

7

5.15

20

14.71

Total

29

21.32

23

16.18

22

16.18

23

16.19

39

28.68

136

100

 

Tabla VI: Mortalidad por cáncer bucal durante el quinquenio 1996-2000. Holguín.

Años

Población

Pacientes Fallecidos

Tasa por 100000 Hab

No.

%

1996

787915

29

19.21

3.7

1997

788998

26

17.22

3.3

1998

793846

27

17.88

3.4

1999

797179

36

23.84

4.5

2000

801197

33

22.85

4.1

Total

 

151

100

3.8

 

Tabla VII: Distribución de Pacientes Fallecidos según Localización Anatómica. Quinquenio 1996-2000

Tipo deLesión

1996

1997

1998

1999

2000

Total

No

%

No

%

No.

%

No.

%

No

%

No.

%

Labio Superior

0

0

0

0

2

1.32

0

0

0

0

2

1.32

Labio Inferior

1

0.66

1

0.66

0

0

0

0

0

0

2

1.32

Lengua zona no especificada

5

3.31

5

3.31

5

3.31

3

1.99

3

1.99

21

13.91

Base de Lengua

13

8.61

6

3.97

8

5.3

14

9.27

11

7.28

52

34.44

Glándulas salivares

1

0.66

2

1.32

5

3.31

1

0.66

1

0.66

10

6.62

Encía y zona alveolar

1

0.66

0

0

0

0

2

1.32

0

0

3

1.99

Suelo de boca

0

0

0

0

1

0.66

2

1.32

1

0.66

4

2.65

Orofaringeo

0

0

1

0.66

0

0

2

1.32

1

0.66

4

2.65

Carrillo

2

1.32

2

1.32

0

0

1

0.66

0

0

5

3.31

Paladar

3

1.99

2

1.32

1

0.66

4

2.65

4

2.65

14

9.27

Amígdalas

1

0.66

2

1.32

3

1.99

4

2.65

4

2.65

14

9.27

Cavidad bucal no especificada

2

1.31

5

3.31

2

1.32

3

1.99

8

5.3

20

13.25

Total

29

19.21

26

17.22

27

17.88

36

23.84

33

21.85

151

100

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten plantear que la mayor tasa de morbilidad en nuestra provincia se presentó en el año 2000. (tabla 1) Hubo un ligero predominio del sexo masculino y el grupo de edades más afectado fue el de 60 y más. (Tabla 2) Coincidimos con los resultados del Dr. Estrada Sarmiento (17) y otros autores (2,6,7) que plantean un predominio del sexo masculino, consecuencia de la mayor exposición a los rayos solares a que está sometido el hombre en relación con la mujer, y algunos factores de riesgo como el cigarro y el alcohol. Respecto a la edad más afectada pensamos que el adulto mayor ha estado un tiempo más prolongado en contacto con los factores de riesgo fundamentales como el cigarro y el alcohol, pero además se plantea que existen otros factores relacionados con la aparición del cáncer de la cavidad bucal, tales como la pobre higiene bucal, el uso de prótesis defectuosa, infecciones víricas, deficiencias alimentarias,
etc. (11) que en este grupo de edades pueden estar más acentuados, haciéndolos más vulnerables a la enfermedad. Los resultados de la tabla 3 demuestran que la región anatómica más afectada de la cavidad bucal fue el labio inferior. Estos resultados concuerdan con los encontrados por el Dr. Santana Garay (8) y otros autores, que plantean una mayor incidencia en labio inferior, refieren que esta zona es la que está más expuesta a los agentes irritantes como el sol, aire, cigarro, recipientes y sustancias calientes, entre otras. Los resultados de la tabla 4 corroboran un diagnóstico precoz de estas afecciones con un mayor por ciento en la
etapa I, aunque pensamos debe disminuirse el diagnóstico en la etapa IV, pues las diferencias con la etapa I no son tan significativas. Apoyamos los planteamientos del Dr. Camacho Rodríguez y otros autores, quienes hacen referencias a la terapéutica temprana. (1,2, 7,9, 10). La tabla 5 nos permite plantear que el mayor número de lesiones diagnosticadas fue de carcinoma epidermoide bien diferenciado sobre las demás neoplasias, pensamos que entre más diferenciado sea el
carcinoma menos malignidad y más eficaz será el tratamiento. Los resultados de la tabla 6 nos permiten plantear que la mayor tasa de mortalidad en nuestra
provincia se presentó en los años 1999, por lo que pensamos que es importante el papel preventivo del estomatólogo vinculado al médico de la familia en su área de salud. Los resultados de la taba 7 prueban que las neoplasias de base de lengua es la lesión que se reporta en la mayoría de los fallecidos, observándose el mayor número de casos en los años 1999 y 1996. Coincidimos con los autores que plantean que la base de lengua es una zona de difícil inspección y palpación por la poca iluminación y las molestias que ocasionan al paciente, sin embargo, es importante recomendar no obviar la exploración de esta zona, para detectar de forma precoz la enfermedad y evitar una pérdida humana.

Los resultados de nuestra investigación nos permiten plantear como conclusiones que:

La morbilidad y mortalidad en el quinquenio fue 3,4 y 3,8 por 100 000 habitante respectivamente y la mayor tasa se constató en los años 1999 y 2000.

El mayor número de las lesiones malignas se observó en el grupo de 60 y más años, y en relación con el sexo, hubo un ligero predominio del masculino.

Las regiones anatómicas más afectadas fueron por orden de frecuencia el labio inferior, encía y zona alveolar y labio superior.

Predominaron las lesiones de etapa I, seguida por la etapa IV y el tipo de lesión más frecuente fue el Carcinoma Epidermoide bien diferenciado (grado I) sobre las demás lesiones malignas de la cavidad bucal.

La zona más frecuente y causa de mortalidad fue la base de lengua.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Camacho Rodríguez R. El programa nacional del control del cáncer en Cuba. Rev Cubana Med Gen Int 1994; 10 (3): 215-219
  2. Álvarez Machado J. Programa de Detección del Cáncer Bucal. Estudios de los resultados histopatológicos 1993 - 1995. (Trabajo para optar por el título de especialista de Primer Grado en Cirugía Máxilo Facial) 1996. Hospital V I Lenin, Holguín
  3. Reyes García J. Cáncer de la Cavidad Bucal. Comportamiento Clínico - Epidemiológico en consulta central de cabeza y cuello en el período de Agosto - 95 a Abril - 97(Trabajo por optar por el título de especialista de Primer Grado de Otorrinolaringología) 1997. Hospital V I Lenin, Holguín.
  4. Moreira Díaz E, Bernal Balaes A, Urbizo Valez J, Molina Lesa J, Bánóczy J, Leucoplasia Bucal. Estudio epidemiológico en pacientes que solicitan atención estomatológica. Rev Cub Estomatol 1990; 27 (1):14-24
  5. Anderson J. Cancer bucal. Es mortal ignorarlo. Rev. Ateneo Argentino Odontol. 1996; 35(2): 37-38.
  6. Vallecillo Capilla M, Galindo Moreno P, Sánchez Fernández E, Rosales Leal J. Enfoque terapéutico del Cáncer de suelo de boca. Arch. Odonto Estomatol. 1995; 11(2): 82-86
  7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional Estomatológica. Programa Nacional de diagnóstico precoz del Cáncer Bucal. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1986.
  8. Santana Garay JC. El cáncer de labio. Su tratamiento quirúrgico. Rev. cubana Estomatol. 1966 3:30
  9. Lence A. Programa de diagnóstico precoz del Cáncer Bucal. Resultados y perspectivas. Rev.Cub Med Gral Int 1994; 10(3): 230-234.
  10. Santana Garay J. Programa Nacional de Detección del Cáncer Bucal, resultados en 5 años de aplicación. Rev. Cubana Estomatol. 1991; 28 (2): 83-84.
  11. Santana Garay JC. Neoplasias malignas del complejo Bucal. En: Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico - Técnica, 1985: 207-211.
  12. Pindhorg J J. Definiciones de términos relacionados con el cáncer y precáncer bucal. En: Cáncer y precáncer bucal. La Habana: editorial Científico - técnica 1984: 26 -33.
  13. Nicot Cos R F, Delgado Álvarez I, Soto Martínez G. Factores de riesgo en las lesiones premalignas y malignas del complejo bucal. Rev. Cub. Estomatol. 1995; 32 (2) 60 -63.
  14. Bondo C.A. Malignificación de los queratosis bucales. Características histopatológicas. Rev. Cub. Oncol. 1987; 3 (2): 197 -206.
  15. Weisburgues J H, Willians GM. Causas del Cáncer. En: Oncología Clínica. Manual de la American Cancer Society. 2 ed. Washington DC: OPS;1996.
  16. Corpas Fuster S de los A. Leucoplasia y carcinoma espinocelular de la cavidad oral. Caracterización morfométrica comparativa en biopsias diagnosticadas en el departamento de anatomía patológica (trabajo para optar por el título de especialista de Primer Grado en anatomía patológica) 1997 Hospital V I Lenin; Holguín
  17. Murply GP, Lawrence W. Oncología Clínica de la América. 2 ed Washington: OPS, 1996
  18. Estrada Sarmiento M. Incidencia del cáncer de labio. Rev. Cub. Estomatol. 1988; 25 (2):33-43
  19. Santana Garay JC. El Carcinoma de la lengua. La Habana Ed. Científico - Técnica, 1983.
  20. Herran González Botas J. Cáncer Oral: Diagnóstico precoz del Cáncer de la Cavidad Oral.[enlínea] <www.fisterra.com/guias2/cancer _oral.htm> [Consultándose: mayo 2001].

Correspondencia: Dra. Carmen Graña Dorta. Calle Pepe Torres No 22 entre Prado y Capdevila Holguín. E_mail: carmeng@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente