Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(2)

Trabajo original

Policlínico Docente "José Ávila Serrano". Velasco. Holguín.

Tendencia y factores de riesgo del suicidio en el adulto mayor. Velasco. 1987-2000.

Suicide trend and risk factor in older people. Velasco. 1987-2000.

Jorge B. Vega Abascal1, Bertha María Pereda Escalona1, Luis Antonio Vega Abascal2, Ariel Alonso Perez3.

1 Especialista de primer grado en Medicina Interna. Profesor asistente de Medicina General Integral. Policlínico Docente Velasco.
2 Especialista de primer grado en Cirugía General. Hosp. Prov. Docente" VI Lenin". Holguín.
3 Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Policlínico Docente Velasco.

RESUMEN

Fue realizado un estudio descriptivo con el objetivo de determinar la tendencia y factores de riesgo de suicidio en el adulto mayor en el policlínico Velasco en el periodo 1987-2000, los fallecidos se obtuvieron del registro de mortalidad municipal, fue calculada la tasa de mortalidad correspondiente a cada año, determinándose la tendencia y la tasa de incidencia media anual por cada consejo popular, se recogieron factores de riesgo suicida. La tendencia del suicidio fue ascendente (pendiente 2.26, p=0.4207) en el periodo en el área, en el sexo masculino (pend. 1.96, p=0.6406) y en el femenino (pend. 1.82,p=0.5119), las tasas de incidencia media anual por suicidio más elevadas correspondieron a los consejos populares rurales, el sexo masculino, vivir solo, el estado conyugal sin pareja estable, la procedencia rural fueron los factores de riesgo mas frecuentemente encontrados, concluimos que la tendencia del suicidio fue ascendente, este incremento fue superior en el sexo femenino y la población rural y en la mayoría de los fallecidos encontramos factores de riesgo suicida.

Palabras clave: Suicidio, tendencia, factores de riesgo, adulto mayor, atención primaria de salud.

ABSTRACT

A descriptive study was carried out with the aim at determining the suicide rate and risk factors in older people in the Velasco policlinic during the period 1987-2000. The deaths caused by suicide were taken from the municipal record, the crude mortality rates in each year of study were calculated, the trend and
the mean annual mortality rate in people's councils were assessed, by each deaths was collect information about suicide risk factors.. The tendency of suicide in the period (pendent 0,21,p=0,681)in men(pendent0,20),p=0,750) and women (pendent0,25,p=0,346) were increasing, people's councils in rural areas showed the most elevated mean annual mortality rate, the most frequent suicidal risk factors were: male sex, living alone, unmarried and living in rural areas. This research indicates that the tendency of suicide mortality rate was increasing, this increasing was higher in women and rural people in most of the deaths we found suicidal risk factors.

Key words: suicide, trend, risk factor, older people, primary health care.

INTRODUCCION

El suicidio ha sido explicado por la ciencia desde distintos ángulos predominando los enfoques sociológico y psicológicos, el suicidio puede conceptuarse como el acto humano de aniquilación autoinducida, mejor comprendido como un malestar multidisciplinario en un individuo necesitado , que delimita un problema para el que el acto es percibido como la mejor solución1. Este fenómeno va en aumento en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos de alto nivel económico, donde las llamadas enfermedades del desarrollo (cardiovasculares, cerebro vasculares, accidentes, etc) son las causas más importantes de muerte2. Se han identificado una serie de factores que predisponen la conducta suicida y que son conocidos como factores de riesgo suicida, dentro de estos tenemos: factores biológicos, trastornos psiquiátricos, antecedentes familiares, rasgos de personalidad premorbida, factores psicosociales y enfermedades médicas; la naturaleza compleja del suicidio, causas que interactúan y factores de riesgo que frecuentemente concurren, requieren un modelo complejo para su estudio y garantizar una prevención efectiva3,4,5.

En Cuba la tasa de suicidio va en aumento, en el trienio 1963-1965 el suicidio no figuraba en las primeras causas de muerte con una tasa de 10,7 por 105 hab., entre 1972-1974 se ubica como la 7ma causa de muerte con una tasa de 16 por 105 hab. y en el año 1995 ocupa el 7mo lugar como causa de muerte con una tasa de 20,8 por 105 hab.6,7. En el municipio Gibara el suicidio constituye un importante problema de salud, en 1990 se reporta una tasa de 26 por 105 hab. , asciende a 48,6 por 105 hab. en el año 1997, el Policlínico Docente" José Ávila Serrano", de Velasco, atiende un área de 364 Km2 y una población de 44 mil habitantes aproximadamente, constituyendo el 64 % de la población del municipio, en el año 1997 la tasa de mortalidad por suicidio fue de 32,2 por 105hab. Las tasa de suicidio en el adulto mayor es superior a cualquier otro grupo de edad8.

La dinámica poblacional que ha venido presentándose en las últimas décadas en el mundo y en particular en Cuba, con evidencias de un rápido envejecimiento impone en los profesionales y técnicos de la salud la necesidad de obtener información actualizada de los aspectos más relevantes de este grupo de edad9. El adulto mayor en la actualidad constituye un punto de observación importante pues el objetivo es lograr una población sana para el año 2005, por lo que realizamos la siguiente investigación con el objetivo de determinar la tendencia de mortalidad y factores de riesgo asociados al suicidio en el adulto mayor en el área de Velasco durante el periodo 1987- 2000.

MÉTODO

Fue realizado un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 50 fallecidos por suicidio, mayores de 60 años pertenecientes al Policlínico Docente" José Ávila Serrano" de Velasco, durante el periodo 1987- 2000. Los fallecidos se obtuvieron del registro de Mortalidad Municipal, se recogieron factores
de riesgo suicida2 mediante la revisión de la historia clínica individual y la historia de salud familiar de cada fallecido recogiéndose factores de riesgo suicida. Se calculó la tasa de mortalidad por suicidios correspondiente a cada año del periodo de estudio, así como la pendiente mediante una regresión lineal,
la cual nos traduce de acuerdo a su signo cuánto aumenta (+) o disminuye (-) como promedio la tasa de mortalidad por cada año que transcurre; se hizo un análisis de varianza para determinar si la regresión era significativa, para el cálculo de la tasa de incidencia media anual por consejos populares se utilizó
como numerador el número de fallecidos en el periodo en cada consejo popular y como denominador el número de personas años (p-as), la cual se calculó multiplicando la población del año medio del periodo de estudio por el número de años de estudio. Se analizó de la información con el software
Systat, versión 5.0

RESULTADOS

El gráfico 1 muestra la tendencia de mortalidad por suicidio en el adulto mayor en el área de Velasco durante el periodo 1987-2000, la recta de regresión muestra una tendencia ascendente, la pendiente obtenida fue de 2,26, lo cual significa que la mortalidad por suicidio aumentó en 2,26 por cada año transcurrido, el gráfico 2 refleja la tendencia de la mortalidad por suicidios según sexo, en el masculino fue ascendente ( pendiente 1.96,p =0.6406) y en el femenino la tendencia fue también ascendente y la pendiente 1.82 ( p =0.51199) fue superior a la obtenida en el masculino. La tasa de incidencia media anual por suicidios en los consejos populares de Velasco (cuadro 1) muestra que las tasas correspondieron a los consejos populares de Cañada de Melones y Arroyo Seco, la menor tasa fue observada en el de Velasco, en el cuadro 2 se muestran algunos factores de riesgo de suicidio: el sexo masculino (72%), vivir solo (72%) y el estado conyugal sin pareja estable(72%) fueron los más frecuentes.

 

Cuadro 1. Tasa de incidencia media anual por suicidio en el adulto mayor por consejos populares.
Velasco.1987-2000.

Consejos Populares Tasa de incidencia media anual (p-as)+
Velasco
2.35
Uñas
4.12
Arroyo Seco
6.15
Bocas
2.62
Cañada de Melones
7.50

* personas años

Cuadro 2. Factores de riesgo de suicidio en el adulto mayor. Velasco. 1987-2000.

Factores de riesgo
Número
%
Sexo masculino
36
72
Procedencia rural
30
60
Sin pareja estable
36
72
Vivian solos
36
72
Ingestión alguna vez de bebidas alcohólicas
33
66
Intento suicida previo
24
48
Depresión
21
42
Cáncer
4
12

n=50

DISCUSIÓN

Las tasas de suicidio en los ancianos son mayores que en cualquier otro grupo de edades, pues llegan quizás a duplicar la de la población en general10; la evolución de las tendencias suicidas ha resultado desfavorable para las personas de la tercera edad; si en el primer cuarto del pasado siglo el volumen mayor de suicidios ocurría entre los 15 y 25 años de edad, posteriormente este fenómeno se desplazó para los 40 y 50 años y actualmente la mayor prevalencia se encuentra en los 6011.

La tasa de incidencia media anual es una tasa estandarizada artificial que permitió comparar la aparición de la enfermedad en cada uno de los consejos populares, como observamos las tasas más elevadas corresponden a los Consejos Populares de Cañada de Melones y Arroyo Seco, ambos pertenecen a áreas rurales y la menor tasa corresponde al Consejo Popular de Velasco que es el único urbano en el área de salud, en áreas rurales donde generalmente las condiciones higiénico sanitarias son diferentes a las de áreas urbanas presentan tasas de mortalidad por muertes violentas más elevadas12,13.

La problemática del suicidio en la vejez es muy compleja, y en el siglo anterior se han evidenciado 2 hechos interesantes, primero se ha operado un progresivo desplazamiento entre edad y conducta suicida; si entre los años 1900 y 1920 prevalecía el suicidio entre la gente muy joven, de 15 a 25 años, en la década de los 30 la mayor tasa estaba entre los 25 y 40 años, en 1950, entre los 40 y 50 años, y la tendencia se ha mantenido hasta hoy como una constante, el segundo hecho se refiere al factor motivación del suicidio, en los últimos 30 años la motivación aparente más invocada es el hastío hacia la vida , lo cual contrasta notablemente con las motivaciones que se daban en otras épocas: infidelidades amorosas, problemas económicos, vivencias de deshonor9.

Al revisar alguno de los factores de riesgo observamos coincidencia con lo reportado en la literatura, el 72 % de los suicidios correspondieron al sexo masculino en los hombres es mas frecuente el suicidio que en las mujeres, esto se debe a que en nuestro medio las mujeres acostumbran a buscar apoyo mas fácilmente, recibiendo mayor atención por parte de los hijos y otros familiares11, la edad avanzada y los cambios que le son inherentes traen consigo trastornos emocionales con implicaciones profundas en la personas que no son capaces de sobreponerse a una situación impuesta por la propia naturaleza9, en ambos sexos predomina el estado conyugal sin pareja estable, en la literatura revisada el estar separado o divorciado representa un factor sociodemográfico de riesgo de suicidio14,las parejas constituyen generalmente un excelente apoyo social y en la ancianidad este apoyo es esencial, por eso la separación a edades avanzadas con las frustraciones afectivas que conllevan, tienden a estar presentes en el cuadro que rodea al anciano y que intenta privarse de la vida y muy especial se destaca la viudez enfrentada a través del duelo patológico que entorpece la aceptación de la pérdida, el 72 % de los suicidados vivían solos, el vivir solo es un factor de riesgo establecido en la literatura2,4, esto puede provocar vivencias de soledad que es cuando el individuo en su medio social vivencia o siente que se encuentra solo e incomprendido por sus semejantes15 y necesitan apoyo social de tipo emocional valorativo pues este contribuye a crear capacidades para tolerar frustraciones y resolver problemas a partir de que estimula o provoca una reestructuración cognitiva y emocional en la persona14, aunque solo recogimos si el suicidado había ingerido bebidas alcohólicas alguna vez , esta bien establecido que el uso del alcohol incrementa el riesgo de eventos fatales16, la ingestión de alcohol según Mosciki es a la vez un factor de riesgo distal y proximal del suicidio2; el alcohol es la sustancia de la cual se abusa más frecuentemente y la intoxicación más frecuente encontrada en el suicidio17,18, el 48 % de los suicidios tenían antecedente de intento suicida y el 42 % de depresión, en los ancianos se ve la presencia del síndrome depresivo en la actitud negativista hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el futuro , es decir, la tríada cognitiva de la depresión, los antecedentes de intento suicida es uno de los factores de riesgo más importantes, esto afecta la filosofía de la vida del sujeto, su sistema de necesidades y creencias, así como su configuración psicológica y además cuando el sujeto es capaz de vivenciar la conducta suicida aprendida como solución rápida le resulta difícil adoptar estrategias complejas ante determinadas situaciones para provocar cambios en su ambiente relacional 19,20, con los resultados anteriores podemos concluir que la tendencia del suicidio fue ascendente en el periodo estudiado, este incremento fue superior en el sexo femenino y en la población rural, además en la mayoría de los fallecidos encontramos factores de riesgo altamente predictores de suicidio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guibert W, Trujillo O. Intento suicida en el anciano en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1999:15(5)509-15.
  2. Moscicki E. Epidemiology of suicidal behaviour.Suicide Life Threah Behav.1995;25(1):22-35.
  3. Pérez S, Ros L, Pablos T, Calas R. Factores de riesgo suicida en adultos. Rev. Cubana Med Gen Integr 1997;13(1):7-11.
  4. Blumenthal S. Suicidio. Guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. En: Ansiedad y depresión. Clin Med Norteamer. La Habana. Editorial Ciencias Medicas;1988:999-1025
  5. Vega J, Pereda B, Vega L. Comportamiento del suicidio en el anciano durante 15 años.[articulo en línea] Correo Científico Medico 1999;4(3).http://www.hlg.sld.cu/COCMED/no34/no34res1/htm.[consulta:24-11-2002]
  6. Ochoa R, Bonet M. Fundamentacion de la lucha contra las enfermedades crónicas y su dispensarizacion. Rev. Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):190-194.
  7. Armas N, Ramos I, Murla P, Sosa I. Rodríguez I. Evaluación de algunos aspectos del programa nacional de prevención de la conducta suicida .Municipio Maya.1995.Rev. Cubana Hig Epidemiol.1998;36(2):105-12.
  8. Devon CA.Suicide in the elderly how to identify and treat patients at risk. Geriatric 1996;51(3):67-72.
  9. Martínez L, Menéndez J, Cáceres E, Baly M, Vega E, Prieto O. Las personas de edad en Cuba .Principales tendencias demográficas y de morbimortalidad. RESUMED 1999;12(2):77-90.
  10. Snowdon J, Baume P. A study of suicides of older people in Sydney. Int J Geriatr Psychiatry 2002 Mar;17(3):261-9
  11. Guibert W, Sánchez LR .Ancianos con intento suicida en el Municipio 10 de Octubre. Rev. Cubana Hig Epidemiol 2001;39(2):126-35.
  12. Morris P,Maniam T. Suicide in Fiji: a review of the literature.Asia Pac Public Health 2000;12(1):48-9
  13. Astraen A, Pria M, Ramos M. La mortalidad como expresión de las diferencias de las condiciones de vida. Rev. Cubana Salud Publica.1998;23(1):23-31.
  14. Rossow I. Suicide ,alcohol and divorce;aspects of gender and family integration.Addiction 1993;88:1959-1665.
  15. Eposown DJ.Marital status and suicide in the national longitudinal mortality study.J Epidemiol Community Health 2000;54(4):254-61.
  16. Nordrom I,Eide TJ,Jlrgensen L.Alcohol in a series of medico-legaly autopsied death in Northen Norway1973-1992.Forensic Sci Int 2000 15;110(2):127-37.
  17. Booth H.Pacific Island suicide in comparative perpective.J Biosic Sci 1999;31(4):433-48.ç
  18. Hawton K,Faga J,Simkin S,Harris L,Malherg A.Method use for suicide by farmers in England and Wales the contribution of availability and it relevance to prevention.Br J Psichiatry 1999;173:320-4
  19. Zimmerman M, Mattia JI, Posternak MA. Are subjects in pharmacological treatment trials of depression representative of patients in routine clinical practice? : Am J Psychiatry 2002 Mar;159(3):469-73.
  20. Sherman FT Surviving suicide. How the deaths of two patients changed my approach to late-life depression..Geriatrics 2002 Feb;57(2):3-4.

Correspondencia: Dr. Jorge B. Vega Abascal. Calle 41 No 2411 Velasco. Holguín CP 84140, E_mail: jva@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente