Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(2)

Trabajo original

Hospital Provincial Docente V.I. Lenin. Holguín.Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.

Incidencia de eventos cardiovasculares en cirujanos durante la cirugía mayor electiva. 1999-2001.

Incidence of Cardiovascular Events in Surgeons During Major Elective Surgery. 1999-2001

Fabian Fernández Chelala1, Idaer M. Batista Ojeda2, Raúl Celorrio Fernández3, Edel Lachataignerais Popa4.

1Especialista de Primer Grado en Cardiología.Jefe de Servicio del Hospital V.I. Lenin.
2Especialista de Primer Grado en Medicina Interna..Intensivista. Profesor Instructor.
3Especialista de Primer Grado en Cardiología.
4Especialista de Primer Grado en Cardiología. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo, de serie de casos, con el objetivo de determinar la aparición de eventos cardiovasculares en cirujanos durante la cirugía
mayor electiva, utilizando el monitoreo Holter. Se estudiaron 20 casos del Hospital V.I. Lenin en el período de septiembre de 1999 hasta el 31 de Julio del 2001. La edad promedio fue de 32,3±3,3 años y 7,2±3,4 años de experiencia. El 30% de estos refirió palpitaciones durante el estudio. Los trastornos del ritmo cardíaco fueron más frecuentes en los primeros 30 minutos del acto quirúrgico, predominando la taquicardia sinusal seguida de los complejos supraventriculares y ventriculares prematuros. No aparecieron cambios isquémicos ni variaciones significativas en la tensión arterial.

Descriptores: Disritmias cardíacas, cirujanos, cirugía mayor electiva.

ABSTRACT

A descriptive and prospective trial to determine the onset of cardiovascular events in surgeons during major elective surgery through Holter monitoring system was carried on. Twenty cases were studied at Lenin Hospital from September 1999 to July 2001. The average age was 32.3±3.3 years and the average time of practicing surgery was 7.2±3.4 years. Palpitations occurred in 30%. Arrythmias were more frequent during the first 30 minutes of surgery, specially sinusal tachycardia and premature supraventricular and ventricular beats. Neither signs of ischemia nor significant changes in blood pressure were detected.

Key-words: cardiac arrythmias, surgeons, major elective surgery.

INTRODUCCIÓN

Quizás uno de los temas que más ha llamado la atención de la comunidad médica mundial sea el estrés. En los últimos años un creciente cuerpo de evidencias científicas y estudios prospectivos nos han proporcionado elementos de gran soporte que permiten considerar al mismo como uno de los factores de riesgo cardiovascular que el cardiólogo clínico debe diagnosticar, evaluar, cuantificar y tratar (1).

Durante el estrés agudo se produce liberación de catecolaminas con aumento de la frecuencia y gasto cardíacos, la tensión arterial, así como vasoconstricción perisférica, que junto al aumento del flujo sanguíneo cerebral constituyen los cambios adaptativos que el organismo produce ante la proximidad de la lucha. Así mismo, pueden aparecer síntomas como dolor toráxico, palpitaciones y diseña y en ocasiones desencadenarse arritmias que pueden ser fatales, además de fenómenos isquémicos coronarios (2).

El monitoreo Holter constituye un sistema portátil que no interfiere la actividad diaria del paciente y nos permite obtener un registro eléctrico completo con gran definición del trazado (3).

Los profesionales de la salud y sobre todo los cirujanos están sometidos a diario a gran carga de estrés, por ello nos vimos motivados al estudio de estos durante la cirugía mayor electiva.El objetivo del trabajo es determinar el comportamiento de la tensión arterial, aparición de síntomas y signos cardiovasculares de isquemia y presencia de aritmias en cirujanos durante la cirugía mayor electiva.

MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, de serie de casos, durante el período comprendido desde el 1 de septiembre de 1999 hasta el 31 de julio del 2001, con el objetivo de identificar la aparición de eventos cardiovasculares en cirujanos durante la actividad quirúrgica.

La muestra estuvo compuesta por 20 cirujanos del Hospital V.I. Lenin, los que fungieron como cirujanos principales durante igual número de operaciones mayores
electivas.

Criterio de inclusión: ser cirujano general y no tener enfermedad cardiovascular conocida o demostrada.

A través del modelo de encuesta se recogieron datos como edad, años en la especialidad, tensión arterial, síntomas y signos (dolor precordial, diseña, palpitaciones,
sudoración, ansiedad, otros), arritmias y cambios en el segmento ST-T (infra o supradesnivel).

A todos los cirujanos se les realizó interrogatorio, exámen físico y electrocardiograma de 12 derivaciones con el objetivo de excluir enfermedad cardiovascular. Se realizaron tomas de tensión arterial antes y después del proceder y se recogieron síntomas y monitoreo Holter desde los 30 minutos antes de comenzar el acto quirúrgico, durante y 30 minutos después de finalizado este.

A los resultados se les aplicó por ciento (variables cualitativas) y media para las variables cuantitativas. Para la significación estadística se procedió a realizar el test de
medias. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencia simple.

RESULTADOS

La edad promedio de los casos fue de 32,3±3,3 años y el tiempo de experiencia de 7,2±3,4 años. El 85% fueron hombres y el 15% mujeres.

Tabla 1. Pacientes según tensión arterial sistólica. Hospital V.I. Lenin.Septiembre 1999-Julio.

TAS

PREOPERATORIO

POSTOPERATORIO

 

No casos

%

No casos

%

140-149

4

20

2

10

130-139

5

25

4

20

120-129

7

35

8

40

110-119

4

20

6

30

Fuente: modelo de encuesta.

Las cifras de tensión arterial obtenidas previas y posteriormente al acto quirúrgico (Tablas 1 y 2) no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas con valores de p = 0,28 para la tensión arterial sistólica y p = 0,47 para la tensión arterial diastólica.

Tabla 2. Pacientes según TA diastólica.Hospital V.I. Lenin.Septiembre 1999-Julio 2001.

TAD

PREOPERATORIO

POSTOPERATORIO

 

No casos

%

No casos

%

100-109

1

5

0

0

90-99

1

5

1

5

80-89

12

60

12

60

70-79

6

30

7

35

60-69

0

0

0

0

Preoperatorio Media = 78,5 SD = 7,4
Postoperatorio Media = 77,0 SD = 5,7
p = 0,47
Fuente: modelo de encuesta.

El 30% de los estudiados refirió palpitaciones durante el estudio, lo que estuvo en relación con trastornos del ritmo, no se reportaron otros síntomas en el grupo estudiado (Tabla 3).

Tabla 3. Pacientes según síntomas durante el monitoreo Holter.Hospital V.I. Lenin. Septiembre 1999-Julio 2001.

Síntoma

No casos

%

Palpitaciones

6

30

Asintomáticos

14

70

Total

20

100

Fuente: modelo de encuesta.

El registro de la actividad eléctrica mediante el monitoreo Holter permitió establecer con exactitud el momento en que fueron más frecuentes los trastornos del ritmo (Tabla 4), lo cual ocurrió durante los primeros 30 minutos del transoperatorio (60%).

Tabla 4. Pacientes y horario de aparición de las arritmias. Hospital V.I. Lenin. Septiembre 1999-Julio 2001.

Horario

No casos

%

Preoperatorio

4

20

Trasop. 0-30 min

12

60

              31-60

8

40

              61-90

6

30

Postoperatorio

3

15

Fuente: modelo de encuesta.

En la totalidad de los sujetos aparecieron arritmias (Tabla 5), siendo las más frecuentes la taquicardia sinusal, las contracciones prematuras supraventriculares y ventriculares en el 90, 45 y 30% de los casos respectivamente.

Tabla 5. Pacientes según trastornos del ritmo. Hospital V.I. Lenin. Septiembre 1999-Julio 2001.

Aritmia

No casos

%

Taquicardia sinusal

18

90

Extrasístole supravent.

9

45

Extrasístole ventricular

6

30

Extrasístole bigeminado

3

15

Bradicardia sinusal

2

10

Fuente: modelo de encuesta.
Nota: un paciente puede tener más de un tipo de arritmia.

Se constató que durante el período transoperatorio existió predominio en la presentación de las arritmias (Tabla 6), sobre todo la taquicardia sinusal (75% de los casos).

Tabla 6. Pacientes según arritmias y momento de aparición. Hospital V.I. Lenin. Septiembre 1999-Julio 2001.

Arritmia

Preoperatorio

Transoperatorio

Postoperatorio

No casos % No casos % No casos %

T.S

3

15

15

75

2

10

E.S.V.

2

10

8

40

0

0

E.V

0

0

6

30

1

5

E.S.V big.

0

0

3

15

0

0

B.S.

1

5

0

0

1

5

T.S: taquicardia sinusal, ESV: extrasístole supraventricular, EV: extrasístole ventricular,
ESV big: extrasístole supraventricular bigeminado, BS: bradicardia sinusal.
Fuente: modelo de encuesta.
Nota: un paciente puede tener más de un trastorno del ritmo.

DISCUSIÓN

El estudio realizado por Becham y Feldman (4), acerca de veteranos de guerra con trastornos del ritmo cardíaco relacionados con el estrés no demostró variaciones en la tensión arterial (ni sistólica ni diastólica) en los casos estudiados, sin embargo, Adams y Roxe (5) realizan un estudio en 71 profesionales durante la guardia médica, en los que aparecieron cifras de tensión arterial sistólica y diastólica ligeramente elevadas antes y durante el servicio de guardia en comparación con la postguardia.

La aparición de síntomas cardiovasculares asociados al estrés fue estudiada por Lavandenz Morales (6), quien analizó la correlación entre la sintomatología y las
arritmias cardíacas en 23 pacientes, siendo las palpitaciones el síntoma más comúnmente encontrado. Sobral (7) estudió 288 pacientes en los que se incluían sujetos
sanos y con cardiopatías demostradas, de estos el 67,5% estuvieron libre de síntomas durante el electrocardiograma dinámico.

El Holter es un medio eficaz que permite el diagnóstico de isquemia miocárdica silente (8), la cual está relacionada con situaciones que demandan un aumento del consumo de oxígeno cardíaco. Taivoren y Helenius (9), quines estudiaron 30 médicos saludables durante la guardia, encontraron que el estrés no produjo isquemia miocárdica en los pacientes estudiados.

Campbell (10) y Nilsen (11) estudiaron 16 y 63 pacientes respectivamente, sometidos a estrés y saludables, en los mismos no aparecieron cambios del ST-T sugestivos de isquemia miocárdica.

Las observaciones de Dorevith (12) al analizar la incidencia de arritmias durante el período de labor de los médicos en los servicios de emergencia, demostró que los
mismos incrementaban la aparición de trastornos eléctricos durante la guardia. Adams y Roxe (5), en un grupo de profesionales con monitoreo antes, durante y después de una guardia nocturna, concluyen que el horario más susceptible para la aparición de arritmias resultó ser el laboral, planteando que ello se debe a hiperactividad simpática.

Las arritmias más frecuentes encontradas por Adams y Roxe (5) fueron por orden de frecuencia la taquicardia sinusal, el extrasístole supraventricular y el extrasístole
ventricular. Pianzola y Fernández (13) estudian 700 casos a los que se les realizó electrocardiograma ambulatorio por distintos motivos, llegando a la conclusión de que
las arritmias graves se presentan en una proporción pequeña de pacientes.

Bayes de Luna (14)(15) sostiene que los individuos sin cardiopatía pueden presentar aumento de la frecuencia cardíaca al someterse a estrés emocional así como
extrasístoles benignos, cuya aparición no conlleva a un aumento del riesgo de mortalidad ni de otras complicaciones.

Podemos concluir que durante la actividad quirúrgica en cirujanos sanos, no aparecieron modificaciones patológicas en la tensión arterial, solo el 30% refirió palpitaciones y se presentaron arritmias transitorias benignas, sobre todo en los primeros 30 minutos del acto quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vita N. El stres como factor de riesgo cardiovascular. Primer Congreso Virtual de Cardiología, Febrero 2000. Argentina. FAC 2000.
  2. Delgado Correa W, Guerrero PR. ¿ Cómo influye la tensión o stres emocional sobre la actividad cardiovascular ?.EN: Un latido tras otro. Santiago de Cuba:
    Oriente 1999: 56-57.
  3. Kennedy HL. Ambulatory (Holter) electrocardiography recording .IN: Zipes DP, Jalife J. Cardiac electrophysiogy from cell to bedside.2 Ed. Filadelphia: WB
    Saunder Company, 1995: 1024-1038.
  4. Bechman JC, Feldman ME. Ambulatory cardiovascular activity in Viet Nam combat veterans with and without posttraumatic stress disorder. J Consult Clin
    Psychol 2000; 68:269-276.
  5. Adams SL, Roxe DM. Ambulatory blood pressure and Holter monitoring of emergency physicians before during and after a night shift. Acad Emerg Med
    1998; 5(9):871-877.
  6. Lavandez Morales R.Electrocardiografía ambulatoria: correlación de síntomas y aritmias cardíacas. Rev Med Sucre 1995; 60(106-107): 38-50.
    Sobral F. Arrhythmias in the elderly. Evaluation by ambulatory monitoring. REBAMPA 1999(1):25-31.
  7. Unzueta Montoya A, Escobedo de la Parra J. Factores de riesgo relacionados con la incidencia de isquemia miocárdica en mexicanos. Clin Cardiol 2000;
    23(4):248-252.
  8. Taivoren L, Helenius K, Vittasolo M. Electrocardiographic repolarization during stres from awaking or alarm call. ACC Current J rev 1998;4:67.
  9. Campbell RL, Langston WG, Ross GA.A comparision of cardiac rate pressure productand pressure rate qoutientwith Holter monitoring with Hypertension
    Cardiovascular Dissease. Oral Surg Med 1997;84(2):125-128.
  10. Nilsen M,Ramusen V,Saven C. ST desviation during 24 hours ambulatory electrocardiographic monitoring and exercise stress test in healty male subjects.
    Am Heart J 1999; 137(6): 1070-1074.
  11. Dorevitch S, Fors L. The occupational hazards of emergency physicians.Am J Emerg Med 2000;18(5):10-52.
  12. Pianzola Enrrique L, Fernández Fernando D.Electrocardiografía de Holter. Análisis de 700 casos. Arch Inst Cardiol Mex 1996;56(6):506-513.
  13. Bayes de Luna A, Serra Grema JR, Oca Navarro F. Holter en población sana. EN: Electrocardiografía de Holter. Enfoque práctico. Barcelona: Científico
    Médica 1984; 60-62.
  14. Bayes de Luna A, Rodríguez Font E, Salas Viñales P.Impulsos ventriculares prematuros. Medicine 1996;7(20):787-790.

Correspondencia: Dr Fabian Fernández Chelala. fabian@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente