Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(4)

 

Trabajo original

 

Hospital General Docente "V.  Ilich  Lenin". Holguín

 

Factores de riesgo modificables de enfermedad vascular aterosclerótica en médicos del Hospital “V. I. Lenin” de Holguín. Años 1998-2000.

 

 Modifiable risk factors of aterosclerotic disease in doctors of V. I. Lenin’s Hospital. Years 1998-2000.

 Rolando Teruel Ginés1, Pastora E Delgado de la Peña2, Raiker Borjas Leyva3

1 Especialista II Grado en Medicina Interna. Profesor  Auxiliar de Medicina Interna.     FCM. “Mariana Grajales”Holguín.

2 Especialista I Grado en Medicina Interna.

3 Residente de Medicina Interna.

 

RESUMEN

 

Se  investigó  la presencia de factores  modificables  de  riesgo coronario en 500 médicos del Hosp.”V. I. Lenin” de Holguín, con el objetivo  de  conocer el riesgo futuro de padecer de C.I. Como procedimiento se utilizó la entrevista individual  y el examen físico de la T.A. La tensión emocional(91,4%), la dieta rica en grasas saturadas(61,2%), y el sedentarismo(57,8%) fueron los factores más frecuentemente encontrados con un predominio en hombres (p<0.05). La  HTA tuvo una proporción esperada para una población urbana (28,2%). También fue importante el porcentaje con coincidencia de dos factores (32,2%) y también tres (42,2%), principalmente en  hombres(P<0,05). Las combinaciones de factores más encontradas fueron tensión emocional mantenida y dieta rica en grasas saturadas(57,8%), y estas dos más sedentarismo (41,2%). Se concluye que pudiera ser elevado el riesgo de desarrollar una C.I. en el futuro, sobre todo entre los hombres, y a la vez que es real la posibilidad de   disminuir  dicho riesgo mediante acciones de promoción de salud.

 

Palabras claves: Factor de riesgo. Cardiopatía isquémica.

 

ABSTRACT

 

Modifiable coronary risk factors presence were investigated among 500  doctors at “V. I. Lenin” hospital in Holguín, to know  the  future risk of  coronary heart disease. In methods, individual  interview  was used and  blood pressure was taken on physical exam. Stress (91.4%), hight fat diet (61.2%), and sedentarism (57.8%) were the  principal factors with male prevalence (p<0.05). Hypertension had an expected rate of  an urban population (28.2%). Doctors proportion  with two factors was 32.2 %, was also  important  with three  factors (42.2%) mainly between males. The most commonly found factors combination  were stress and hight fat diet (57.8%), and these ones plus sedentarism (38,1%).

It is concluded that risk of coronary heart disease could be high mainly  in males and this risk could be probably reduce by  health promotion measures.

 

Key words: Coronary heart disease, risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

 

A pesar del desarrollo, la cardiopatía isquémica(CI), y la enfermedad cerebro-vascular siguen siendo las principales causas de muerte a escala mundial(1,2); la primera causó 478530 muertes en 1991 y la segunda 144070 en ese mismo año solamente en los EUA(3).

 

Se sabe que la aparición de la CI está relacionada con la existencia de los llamados factores de riesgo coronario(FRC), los cuales favorecen la génesis de esta enfermedad(4-7).

 

En Cuba las enfermedades cardiovasculares constituyen también la primera causa de muerte; siendo la CI la responsable de más de un 80% de los fallecidos y la causa de un 25% de la tasa de mortalidad total del país(8).

 

Motivados por los pocos estudios que sobre este aspecto se han realizado en poblaciones cerradas, decidimos investigar la presencia de los FRC entre los médicos de nuestro hospital, con el objetivo de conocer el riesgo al que están expuestos, y ofrecer así los elementos para implementar un adecuado programa de promoción de salud que evite o retarde la aparición de la enfermedad vascular aterosclerótica.

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Se  realizó  un  estudio transversal en 500 médicos del Hosp. “V:I Lenin” del  31 de Enero de 1998 al 30 de Junio del 2000. El modo de obtener cada variable fue el  siguiente:

a) Tensión emocional mantenida: Referencia de los médicos por los criterios establecidos por Jordan Maspons L. (9)

b) Sedentarismo: La no practica de ejercicios físicos al menos  2  veces  por semana.

c) Tabaquismo: Quienes refirieron  fumar 3 o más cigarrillos y 1 o más tabacos diarios por lo menos  desde un mes antes.

d) Obesidad: Se consideró obesos a quienes cumplieron los requisitos establecidos en la literatura para considerarlos como tales(10).

e)  Dieta  rica  en grasas saturadas: Todos  los  que  refirieron ingerir de forma habitual comidas ricas en grasa animal.

f) H.T.A: Se diagnosticó de acuerdo con nuestro programa nacional (11,12), y también en aquellos  con cifras de TA normales, pero evidencias en su historia clínica  de ser hipertensos. Se realizó la distribución porcentual de las variables; se aplicó test de chi-square para un nivel de significación de P <0.05.

 

RESULTADOS

 

En el cuadro 1 se resumen los principales factores de riesgo encontrados; la tensión emocional mantenida estuvo presente en el 91,4% de los casos, seguida de la dieta rica en grasas saturadas con un 61,2% y el sedentarismo que alcanzó el 57,8% de todos los médicos. Esta tríada de factores tuvo una mayor proporción entre los hombres, con diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos(P< 0,05).El tabaquismo afectó a más de la tercera parte de todos los casos, y ocupó el cuarto lugar entre todos los factores con un 36,8%,seguido por la HTA, la cual alcanzó un 28,2%. Los demás factores tuvieron una menor proporción.

 

El cuadro 2 resume la coexistencia de los factores de riesgo encontrada; nótese que sólo el 11,2% de los casos tenía un factor de riesgo aislado, el 32,2% de los  mismos poseía dos factores de riesgo concomitantes, y en el 42,2% de los médicos existían tres factores de riesgo de forma simultanea, con un predominio también entre los hombres (P< 0,05). En el 11,0% de los casos coexistían cuatro factores a la vez. Las combinaciones de factores más frecuentes fueron la tensión emocional mantenida más la dieta rica en grasas saturadas (57,8%), y estas dos más el sedentarismo (41,2%).

 

DISCUSIÓN

 

Es un hecho comprobado que la tensión emocional mantenida está estrechamente relacionada con un aumento de la incidencia de muerte por enfermedad cardíaca(13-16); su efecto se logra a través del estímulo mantenido sobre el SNS, con hipersecreción de catecolaminas y aceleración del proceso aterogénico (17). En nuestro caso, el ejercicio de la profesión está indisolublemente ligado al mecanismo generador del estrés. Otros estudios muestran resultados similares(18). La dieta rica en grasas saturadas fue el segundo factor de nuestra serie, y su proporción es superior a la encontrada por otros autores(19,20), lo cual nos sorprende por tratarse de médicos que conocen las nocivas consecuencias de este hábito. La ingestión de grasas, a través del incremento del colesterol sanguíneo, eleva incuestionablemente el riesgo de padecer una CI(21-23).

 

En nuestra serie, la proporción de sedentarios es elevada, sobre todo entre las mujeres, coincidiendo con la bibliografía(24). Es conocido que como consecuencia del desarrollo tecnológico, el flagelo del sedentarismo, y su consecuencia obligada, la obesidad, son los responsables de gran cantidad de muertes por enfermedad coronaria en el mundo(25,26).

 

El tabaquismo y la HTA se comportaron en nuestra serie de forma similar a otros estudios, sobre todo esta última, cuya influencia, unida al factor estrés, es determinante en la génesis de la CI.

 

La coexistencia de factores entre los médicos estudiados la consideramos alarmante, sobre todo porque sabemos que la misma no tiene efecto aditivo, sino multiplicativo, debido a que la enfermedad vascular aterosclerótica no tiene un origen unitario, sino multifactorial(25). Es importante destacar que fueron los hombres los más afectados por factores coincidentes(P<0,05), lo que aumenta notablemente el riesgo al que están expuestos(27). Múltiples estudios epidemiológicos sostienen que no es tan importante en la génesis de la CI cual factor tiene mayor frecuencia, sino la carga total de riesgo a que se expone un individuo(28), y en este aspecto consideramos que entre los médicos estudiados, dicha carga es colosal.

A manera de conclusión podemos decir que existe un gran riesgo de desarrollar en el futuro una CI entre los médicos del Hospital “V. I. Lenin” en general y entre los del sexo masculino en particular, y que es real la posibilidad de  reducir dicho riesgo debido a que los factores encontrados son factibles de modificación.

 

Cuadro 1. Factores de riesgo más frecuentemente

encontrados

Factor de riesgo

No

%

Tensión emocional mantenida

457

91,4

Dieta  rica en grasas

306

61,2

Sedentarismo

289

57,8

Tabaquismo

184

36,8

Hipertensión arterial

141

28,2

Obesidad

63

12,6

Fuente: Datos del autor*                     N=500

 

 

Cuadro 2  Coexistencia de factores

Coexistencia de factores

No

%

         1  Factor

56

11,2

         2  Factores

161

32,2

         3  Factores

211

42,2

         4  Factores o más

55

11,0

Fuente: Datos del autor*                     N=500

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dignan MB, Young LD, Crouse JR,  Kin JM. Factors associated with participation in a preventive cardiology service  by patiens  with coronary heart disease. Sout Med J 1998; 88(10):1057-61.      
  2. De la Iglesia Huerta A. Factores de riesgo cardiovascular en la     población laboral española. Rev Med y Seguridad Trab 1998;XLV(178):35-47.
  3. Stenziger W. Risk predictors and primary prevention of coronary heart disease. Internist 2000;36(9):875-82.
  4. Drexler H, Ulm K, Hubmann M, Hardt R, Gen TM. Risk factor for coronary heart diseases in workersin theviscose industry. In Arch Ocupp Environ health 1999;67(4):243-52.
  5. Chiristensen E. Psychological reactions to information about risk of ischaemic heart disease in general practice. Scand J. Prim Health care 1999;13(3):164.
  6. Massie BM, Amidón TM. Coronary heart disease. En: Lawrence M Tierney, Stephen J McPhee, Maxine A Papadakis. Current Medical Diagnosis and Treatment. :  McGraw-Hill, 2000:369-96.
  7. Crossman D. The future of the management of  ischaemic heart disease. BJM 1997:42-5.
    Informe Estadístico Anual del grupo provincial de Cardiología. Holguín. 2000.
  8. Macías Castro I, Cordies Jackson L, Dueñas Herrera A, Pérez  Caballero DM. Programa  nacional para la prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión. La Habana: Ministerio de Salud Pública,  1998
  9. Sousa  J. El nuevo sistema de clasificación del JNC-V modifica la evaluación de la severidad y del tratamiento de  la hipertensión. Rev Tendencias  Intern Hipert  1998;  1:14-50
  10. Amadi A, Ponikowski P, Coats AJ. Role of Catecholamines and Sympathetic activation as a risk factor for coronary  1995;2(3):22-8.
  11. Sarrais Oteo F. Stress en la población general. Rev Tiempos Méd 1999; (520):14-8.
    Cuervo Molinero C, Cerezo Martínez A, Creocero Guerrero T, Simón Robleda S. Rebaraz González JC
  12. Santilla López T. Sistema nervioso simpático e hipertensión arterial. Rev Tiempos Méd  1996;(520):14-8.
    Vega Cardosa M. Factores de riesgo Coronario en los trabajadores del Hospital Docente “Ernesto Guevara de la Serna” [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna ]. 1990. Hospital Docente “Ernesto Guevara de la Serna”,   Las Tunas.
  13. Remón Popa I. Factores de Riesgo de Enfermedad vascular Aterosclerótica  en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna]. 1997. Hospital Docente “Vladimir Ilich Lenin”,  Holguín.
  14. Romero Doger M, Britto Rodríguez JE. Estudio de la prevalencia de las enfermedades de origen aterosclerótico en un área de salud. Rev Cub de Med Gen Integ  1998;8(2):127-38.
  15. Menard J, Chatellier G. Food : risk factors of cardiovascular disease. Lancet. 1999;402:326-31.
  16. The Who Monica Proyect geographical variation in the major risk factors of coronary heart disease in men and women, aged 35-64 years Wld Hlth Statis Quart  1998 ;(41):43-8.
  17. Kannel WB. study insights in to hypertensive risk of cardiovascular disease. Hypertens  Res  1997;18(3):181-96.
  18. López Maside A. Nutrición y estilo de vida de los trabajadores de un Hospital. Rev Med y Seguridad Trab 1998;XLV(179):26-34.
  19. Rodríguez Rodes A. Factores de riesgo coronario en trabajadores de un Hospital [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna ]. 1994. Hospital Docente “Ernesto Guevara de la serna”,  Las Tunas.
  20. Stender M, Hense HW, Doring A, Keil U. Physical activity at work and cardiovascular disease risk results from the MONICA Augshurg study. Int Epidemiol  1999;22(4): 644-50.
  21. Lindquist TL, Beilin LJ, Knuiman MW. Influence of lifestyle, and job Stress on blood pressure in men and women. Hypertension 1997;29(1):1-7.
  22. Northwehr F, Lando HA, Bobo JK. Alcohol and tabacco use in the Minnesota Heart Health Program. Addiet Behay  1998;120(4):463-70.
  23. González Menéndez R. Como liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol. Rev Cub Med Gen Integ  1995;253-68.
  24. Levy RI. Declining mortality in coronary heart disease. Arteriosclerosis  1999;  1:332
  25. Julius S, Palatini P. Heart rate and the cardiovascular risk: Tabacco – Alcohol. J  Hypertens  1997;  15:3-17.

Correspondencia: Rolando Teruel Ginés.  Aricochea # 140 %  C. Cienfuegos y C. Central.  Holguín. Telef: 422698.    E- mail. teruel@cristal.hlg.sld.cu

 Indice Anterior Siguiente