Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2001;5(4)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", Policlínico "Ernesto Che Guevara" Mir. Holguín.

Aspectos clínico-epidemiológicos del síndrome de Reye en la provincia Holguín en el período de 1994-96.

Clinic and epidemiologic characteristics of Reye's syndrome in Holguín province during the 1994-96 period.

José Feliú Soler Franco1, Miguel A. Alvarez Peña2, María Susana Lí Chiong 2.

1 Asistente de pediatría de la FCM "Mariana Grajales" de Holguín. Especialista de primer grado en gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial "Octavio de la Concepción".
2 Instructor de pediatría de la FCM "Mariana Grajales" de Holguín. Especialista de primer grado en pediatría, médico intensivista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Provincial "Octavio de la Concepción"

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes que ingresaron en los hospitales Pediátricos de Moa y Holguín con el diagnóstico de Síndrome de Reye durante tres años (1994 - 1996) con el propósito de conocer las principales características clínicas y epidemiológicas de esta patología.

Se demostró que esta enfermedad afectó por igual a ambos sexos, fue más frecuente en menores de un año, sin relación con la procedencia. Todos los pacientes habían padecido una enfermedad viral previamente, para la cual la mayoría ingirió aspirina. Las manifestaciones clínicas más reiteradas fueron las alteraciones del nivel de conciencia y los vómitos, mientras los hallazgos de laboratorio más comunes eran la elevación de transaminasa, hipoglicemia y la prolongación del tiempo de protrombina.

La incidencia del Síndrome de Reye en nuestra provincia fue similar a la reportada en la literatura y se recomienda realizar pesquizaje de errores congénitos del metabolismo a todo paciente afectado por esta enfermedad.

Palabras Claves: Síndrome de Reye, errores congénitos del metabolismo, hipoglicemia.

ABSTRACT

A descriptive study of patients diagnosed as having the Reye's Syndrome and admitted to the pediatric hospitals of Moa and Holguín cities during the 1994-96 period was carried out with the objective of knowing the main clinic and epidemiological characteristics of this pathology.

This Syndrome affected both sexes, but most patients were one year of age, regardless their origin, all patients had previously suffered a viral infection. Accordingly, aspirin was administered. Among the clinical signs was alteration of the Central nervous system and vomiting. Laboratory test results showed elevated transaminases, hypoglycemia, and prolonged blood prothrombin time.

The rate of Reye's Syndrome in our province was similar to that reported in the bibliography.

A screening of congenital metabolic errors should be conducted on every patient who has affected by this syndrome.

Key Words:  Reye's Syndrome, metabolic congenital errors, hypoglycemia.

INTRODUCCIÓN

En 1963 Reye, Morgan y Baral en Australia describieron los hallazgos clínicos, humorales y anatomopatológicos de 21 niños, en un período de 11 años, con el término de "Encefalopatía aguda con degeneración grasa visceral", reportándose como un nuevo síndrome, el hoy conocido "Síndrome de Reye". Aunque tras las descripciones iniciales fue considerada como una situación rara, en la actualidad se han publicado casos en la mayoría de los países (1), (2), (3).

Con el propósito de conocer la incidencia, así como las principales características clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad en nuestra provincia, se efectúa el presente estudio.

MÉTODO

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con Síndrome de Reye, en los hospitales pediátricos de Moa y Holguín, durante el período comprendido de 1994 - 1996.

Se confeccionó una encuesta donde se recogieron los datos de interés.

Edad ( < 1 año, 1-4 años, 5-9 años, 10-14 años).

Sexo y procedencia (Urbana, Rural).

Antecedentes (Enfermedad viral, Ingestión de Aspirina).

Manifestaciones clínicas y hallazgos al examen físico.

Alteraciones humorales (Glicemia, Transaminasa [TGP], Tiempo de protrombina).

En coordinación con el Departamento Provincial de Salud, se conoció, de acuerdo al estimado de población menor de 15 años en la provincia, la tasa de incidencia, mediante la fórmula:

Tasa de incidencia es igual a, número de casos nuevos, dividido por, población de ese tiempo, multiplicado por 100 000. T = (No. de Casos Nuevos /Población de ese tiempo) * 100 000

La procedencia se consideró urbana en los casos que contaban con alcantarillado, acueducto, energía eléctrica y una población mayor de 1000 habitantes, y rural en aquellos que no presentaban las características anteriores.

Consideramos:

Hipoglicemia: cuando las cifras de glucosa en sangre eran menores de 2,2 mmol/L, a cualquier edad, (método enzimático de God Pap).

Tiempo de protrombina prolongado: cuando el plasma del paciente excedió en 3 segundos o más, a la muestra control, (método de Quick).

Transaminasa elevada: si las cifras excedieron 3 veces al valor dado como normal, que era de 12 UI, (método de Reimant y Frankel)

Para el examen histológico se obtuvieron las muestras mediante la técnica de biopsia hepática percutánea con trocar de Menghini. En los fallecidos también se realizaron estudios histológicos.

Basados en los criterios diagnósticos del Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (1), decidimos utilizar los siguientes, de acuerdo a nuestras condiciones.

1. Cuadro clínico sugerente de Síndrome de Reye.

2. Transaminasas elevadas 3 veces el valor normal.

3. Esteatosis microvacuolar hepática, diagnosticada por biopsia o necropsia.

4. Punción lumbar con menos de 10 células blancas por mm3.

Tratando de no incluir pacientes afectados por el Síndrome de Reye Like, y al no contar con métodos diagnósticos para este grupo, fueron excluidos los pacientes que tenían las siguientes características.

1. Desnutrición de etiología no precisada.

2. Antecedentes de crisis de hipoglicemia.

3. Retraso mental.

4. Antecedentes de vómitos cíclicos.

5. Cuadros clínicos similares en hermanos.

6. Antecedente personal de cuadro similar.

Los resultados obtenidos se expresan en gráficos y tablas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el período de tiempo estudiado, en nuestra provincia se diagnosticaron 12 casos de niños afectados por el Síndrome de Reye, con una tasa de incidencia para esta enfermedad de 4,51 casos por cada 100 000 personas menores de 15 años ( gráfico. 1), y una tasa anual de 1,74 en el año 1994; 1,76 en 1995 y 0,88 en 1996.

Pérez Borroto M, en Ciudad de la Habana realizó un estudio, no publicado, para optar por el titulo de especialista en pediatría, en el que mostraba una incidencia de 5,31 por 100 000 menores de 15 años. En la literatura internacional, oscila entre 0,9 y 6 por 100 000, siendo estas cifras similares a las de nuestro resultado (1), (3), (4), (5).

La distribución por edad nos muestra un predominio de esta afección en el grupo de menores de un año, con 9 (75%), que también fue el de peor pronóstico, pues de los 7 fallecidos 5 eran lactantes. Para algunos autores la mayor afectación ocurre en pacientes cuya edad oscila entre 4 y 12 años (3), otros plantean que los menores de 5 años son los más afectados (4), pero la mayoría coincide con nosotros al plantear que son los lactantes los de peor pronóstico (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13).

En cuanto al sexo y procedencia no se encontraron diferencias significativas, lo que se corresponde con otros estudios tanto nacionales (12), como extranjeros (1), (3), (4).

Con respecto a los antecedentes, sin dudas, la ingestión de aspirina es uno de los más comentados en la literatura. En nuestra casuística, 9 pacientes (75%) habían ingerido dicho fármaco.

En la patogénia de esta enfermedad se plantean varios mecanismos. La mayoría de estos sugieren una anormalidad del metabolismo mitocondrial (21). Las mitocondrias se consideran el blanco del ataque probablemente viral y tóxico (2), (4), (5), (8), (9), (14), (15), (16). Como se conoce, los salicilatos, fundamentalmente la aspirina, inducen edema y alteraciones de la respiración mitocondrial, además de alterar el transporte a través de la membrana fosfolipídica y disminuir la síntesis aeróbica de ATP. Esto ha motivado que en algunos países se hayan establecido sistemas de vigilancia, orientando a la población no ingerir aspirina en los procesos virales y los resultados han sido una disminución de la incidencia de esta enfermedad (7), (17), (18), (19), (20). En otros estudios se plantea que la disminución del uso de aspirina se hizo en un momento en que el Síndrome de Reye declinaba en su incidencia, basado en el hecho de que en ciertos países, donde no se ha dejado de consumir, la incidencia del síndrome es menor, por lo que se ha planteado que la relación no es mayor que la debida al azar (11). De los otros antecedentes, 8 pacientes (67%), presentaron Infección Respiratoria Aguda (IRA), los 4 restantes (33%) tuvieron un cuadro febril inespecífico y ninguno tuvo el antecedente de varicela. Según la literatura, esta enfermedad aparece típicamente, tanto en niños como en adultos que la han padecido, después de una infección viral, generalmente de las vías respiratorias altas o varicela. Cuando el paciente se está recuperando de dicho proceso vírico se complica con la aparición de vómitos intensos, signos de disfunción hepática y alteraciones del sensorio. En los que ocurre una afección más grave, la toma de conciencia progresiva lleva al delirio, convulsiones y coma. Esto hace pensar que exista alguna relación entre el Síndrome de Reye y la enfermedad viral previa (1), (2), (3), (4), (12),(16), (21), (22).

En el cuadro No 2 aparecen las principales alteraciones clínicas y de laboratorio y como se puede apreciar nuestros resultados coinciden con lo reportado por otros autores, pues las alteraciones del nivel de conciencia y los vómitos fueron las que dominaron el cuadro (1), (3), (4), (12), (22). Las evidencias de disfunción hepática se traducen en aumento de las transaminasas e hipoprotrombinemia, fundamentalmente. Ambas fueron en nuestra serie muy frecuentes, junto a la hipoglicemia, la cuál está relacionada con la depleción de los depósitos de glucógeno y alteración de la gluconeogénesis. Los lactantes, por ser los de menor reserva de glucógeno, son los más afectados (1), (2), (3), (4), (6), (8), (12). Uno de nuestros pacientes lactantes presentó cifras de 0 mmol/L. En todos los pacientes de este estudio se demostró una esteatosis hepática microvacuolar, obteniéndose las muestras por biopsia en los pacientes vivos y por necropsia en los fallecidos.

En estos se corroboró además la presencia de edema cerebral sin características inflamatorias ni signos de desmielinización. Estos hallazgos han sido reportados en estudios recientes, los cuales plantean además que entre un 10 y 67,5% de los pacientes con esta enfermedad son realmente errores congénitos del metabolismo que debutan de esa forma (2), (13). De nuestros casos, en una lactante femenina de 2 meses, que se recuperó de la enfermedad, se pudo demostrar con posterioridad que portaba una acidemia orgánica 3 hidroxi 3 metíl glutárica. Esto representa el 8% de nuestros casos, por ciento que pudiera ser mayor, si se tiene en cuenta que no contamos con los medios de diagnóstico adecuados para el pesquizaje de errores congénitos del metabolismo.

En nuestra provincia el Síndrome de Reye es una enfermedad frecuente que afecta fundamentalmente a niños pequeños, con un peor pronóstico para lactantes, sin relación con sexo y procedencia, teniendo como características más importantes los vómitos, alteraciones de la conciencia y evidencias de disfunción hepática. Recomendamos realizar pesquizaje de errores congénitos del metabolismo en todo paciente afectado por el Síndrome de Reye.

Tabla 1. Principales Características Demográficas y Antecedentes.

 

Características

 

No

%

Edad

Menor de 1 año

9

75.00

1 - 4 años.

2

16.67

5- 9 años.

1

8.33

Sexo

Femenino

7

58.33

Masculino

5

41.67

Procedencia

Urbana

7

58.33

Rural

5

41.67

Antecedentes

I.R.A

8

66.67

Otras Enfermedades Virales

4

33.33

Ingestión de Aspirina

9

75.00

Fuente: Encuesta
El por ciento está en relación con el número total de pacientes.

Tabla No. 2. Principales Alteraciones Clínicas y de Exámenes Complementarios.

 

Alteraciones

 

No

%

Clínicas

Alteraciones de conciencia

12

100.00

Vómitos

10

83.33

Hepatomegalia

8

66.67

Hiperventilación

5

41.67

Convulsiones

4

33.33

Complementarios

T G P elevada

12

100.00

T P P

8

66.67

Hipoglicemia

6

50.00

Fuente: Encuesta
TGP = Transaminasa Glutámico Pirúvico
TPP = Tiempo de Protrombina Prolongado
El por ciento está en relación con el número total de pacientes

Gráfico 1. Incidencia del Síndrome de Reye en la Provincia Holguín

wpe1.jpg (24404 bytes)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chesney PJ. Pediatric Infectious Disease-associated Syndromes. En: Fuhrman BP, Zimmerman JJ, eds. Pediatric Critical Care. St Louis, Mosby. 1998;1101-14.

  2. Green A, Hall SM. Investigation of metabolic disorders resembling Reye's Syndrome. Arch Dis Child. 1992;67(10):1313-7.

  3. Balistreri WF, Schubert WK. Liver disease in infancy and childhood. En: Schiff L, Schiff ER, eds. Diseases of the liver. Philadelphia. Lippincott. 1993:1099-203.

  4. Walinsky LS. Trastornos neurológicos relacionados con alteraciones de la inmunidad y modificaciones inexplicables entre huesped y parasito. En: Wyngaander JB, Smith LB, Bennett J, eds. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Mexico. Interamericana. 1994; 2:2554-7.

  5. Kamoni S, Ludixing J, Okazaki H, Kamani T. Reye Syndrome in Olmsted country Minesota: did it exist before 1963 ? Mayo Clin Proc. 1992;(9):871-5.

  6. Marrero O. Sindrome de Reye: Algunas consideraciones generales, clínico estructurales y terapéuticas. Rev Cubana de Pediat. 1989; 61(6):586-94.

  7. Soumerai SB, Ross D, Kohn JS,. Effects of profesional warnings about the association between aspirin use in children and Reye's Syndrome. Milbanko. 1992;70(1):155-82.

  8. Costeels V, Doila M. Reye Syndrome or side-effects of anti-emetics ?. Eur J Pediatr. 1992;15(2):150-3.

  9. Hendrickse RG. Clinical implications of food contaminated by aflotoxins. Ann Acad Med Singapore. 1991;20(1):84-90.

  10. Blisard KS, Davis LE. Neuropathologic findings in Reye Syndrome. J Child Neurol. 1991;6(1):41-4.

  11. Blummer JL, Banner W, Braden N, Bradford H, Jackson P. Salicylate toxicity. Pediatr Clin North Am. 1986;33(2):381-93.

  12. López O, Ledesma N, De la Campa M, Valderrama P, Debesa E. Sindrome de Reye a proposito de 22 casos. Acta Medica. 1989;17(2):5-24.

  13. Hou WJ, Chou SP, Wang TR. Metabolic function and liver histopathology in Reye-Like illnesses. Acta Paediatr. 1996;85:1053-7.

  14. Jackson MA, Burni VF, Olson LC. Complications of varicella requering hospitalization in previously healthy children. Pediatric Infect Dis J. 1992;11(16):441-5.

  15. Hukin J, Funker AK, Thomas EE. Reye Syndrome associated with subclinical. Varicella Zoster virus and Influenza A infection. Pediatr Neurol. 1993;9(2):34-6.

  16. Meythaler JM, Varma RR. Reye's Syndrome in adults. Arch Intern Med. 1987;147:61-4.

  17. Hancock L, Hery O. Aspirin use in children: Heeding the warning ? Aust J Public Health. 1992;16(1):35-7.

  18. Young TW. Reye Syndrome. A diagnosis occasionally first made at medicolegal autopsy. Am J Forensic Med Pathol. 1992;13(1):21-7.

  19. Newton L, Holl SM. Reye's Syndrome in the British Isles: report for 1990-1991 and the first decade of surveillance. Commun Dis Resp Care Rev. 1993;3(1):11-6.

  20. Damoska M, Kuchna J, Walkiewez W, Nowicki K. Neuropathological analysis of 8 cases of clinically diagnosed Reye Syndrome. Neurol Neurochir Pol. 1992;26(3):319-26.

  21. Rangel-Guerra R, Martinez H, Marfil A, Bosques F, Cavazos R. Sindrome de Reye en un adulto. Revisión de los mecanísmos patogénicos. Rev Invest Clin 1994;46:417-20.

  22. Kalb SE. Reye's Syndrome in adults. Crit Care Nurse. 1991;11(1):73-4

Correspondencia: Dr. José Feliú Soler Franco. Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial "Octavio de la Concepción". Avenida de los Libertadores No. 91. Holguín.

Indice Anterior Siguiente