Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(3)

 

Trabajo original

 

Departamento Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello"      

 

Vigilancia de la salud del trabajador expuesto a   enfermedades   infecciosas.

 

Surveillance of Worker´s Health that is Exposed to Infectious Diseases.

 

Julio Cristóbal Guerrero Pupo1,  Gonzala González Méndez2, Mariheta Cutiño Rodriguez3.

 

1 Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina del Trabajo. Profesor Auxiliar de Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

2 Especialista de Primer Grado en Neonatología. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.     

3 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente.  Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

 

RESUMEN

 

Se tratan ciertas herramientas de la  epidemiología  ocupacional para los trabajadores expuestos a agentes biológicos. Se explica la vigilancia de la salud como  un eje constituido por  factor de riesgo biológico - exposición – efecto, donde pueden aparecer enfermedades transmisibles  profesionales y relacionadas con el trabajo. Se aborda la seguridad biológica como medida de prevención y control, así como, que el  control de los agentes biológicos que afectan la salud del trabajador  constituye anhelo  del estado,  pero para ello es necesario contar con el interés y el esfuerzo de las administraciones, ejecutivos, técnicos de seguridad y salud, etc.

 

Palabras clave: calidad de vida, salud ocupacional, enfermedades ocupacionales, riesgo laboral, trabajadores, Cuba.

 

ABSTRACT

 

A study on diverse occupational epidemiology tools was carried out, especially in workers that are exposed to biological agents regarding the health surveillance as an axis constituted by biological risk factor-exposition-effect, where professional transmissible diseases related to this work can appear. Biological safety as prevention and control rule was discussed, as well as the control of biological agents that affect the worker¢s health, which should constitute the main goal  of the managers, executives and  safety and health technicians, etc.

 

Key words: quality of life, occupational medicine, occupational diseases, working risk, workers. Cuba.

 

INTRODUCCIÓN

 

De todos es conocidos que la salud y el trabajo están estrechamente relacionados ya que éste último es una   actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, además, es un medio en el cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como psicológicas1,2.

 

Junto a esta influencia positiva del trabajo, existe también una negativa; trabajando  expuesto a agentes biológicos se puede perder la salud, cuando se desarrolla en condiciones inadecuadas, lo cual  fomenta el ausentismo laboral y disminuye la productividad.

 

Aunque diversas enfermedades infecciosas tradicionales han sido total o parcialmente controladas, su importancia sigue siendo considerable en muchas áreas geográficas y poblaciones del mundo2

    

Actualmente es común hablar del  sistema de gestión de la seguridad y salud  del  trabajo3,4 en los diferentes sectores de la economía; de la integración de la salud laboral con la atención primaria de salud5, 6, 7, 8  de la epidemiología  de las enfermedades  transmisibles con sus medidas de prevención y control;  sin embargo, se habla poco de su vigilancia especializada en el trabajador ocupacionalmente expuesto.

 

Es acreditado que cualquier daño a la salud constituye uno de los principales problemas de las  Ciencias Médicas, al igual que su prevención y  control, por lo que tenemos que vigilar  los factores  de riesgo laboral (vigilancia de los agentes biológicos); al trabajador que está expuesto (vigilancia de la exposición) y el efecto adverso que se manifiesta clínicamente en el sujeto y  en el medio ambiente, con su contaminación  (vigilancia del efecto) 9-11.

 

En Cuba, esta estrategia se sustenta en  la atención primaria de   salud (APS)  dadas las potencialidades transformadoras de estilos de vida que posee el médico y la enfermera de la familia, debido a su papel  de formador de cultura sanitaria y su poder de actuación con un enfoque clínico-epidemiológico-social y ecológico sobre el  agente  antes  que se produzca la enfermeda.

 

Por tanto, en la esfera laboral debemos estar alertas, vigilantes para implementar, capacitar, tener control y evaluar  la política de seguridad y salud de los trabajadores con la misión de prevenir y disminuir las alteraciones  relacionadas con el trabajo para contribuir  al incremento de la  calidad de vida del trabajador. 

Entendemos por vigilancia el análisis  y difusión sistemática de datos colectados, generalmente usamos métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona o anticiparse a los cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y la aplicación de medidas de control 12-14.

 

El estudio se realizó sobre la base de los principios metodológicos que conformaron el marco  teórico del objeto de estudio:  no separamos al hombre del medio ambiente donde se desenvuelve, la atención médica profiláctica constituye el principal instrumento de prevención de enfermedades  y su desafío está condicionado por el uso que se haga  de la dispensarización, las actividades de terreno y el análisis de la situación de salud   como parte de la integración de la higiene y epidemiología a la APS, definimos claramente los trabajadores expuestos, y finalmente, consideramos que  la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos debe efectuarse de forma permanente.

 

DESARROLLO

 

EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL, ALGUNAS HERRAMIENTAS BÁSICAS.

 

El  objeto  de estudio de la epidemiología ocupacional  es el proceso salud-enfermedad y su expresión concreta, el estado de salud del  trabajador, es decir,  estudia al colectivo laboral como fenómeno de masas y ayuda al incremento de la calidad de vida del trabajador, al permitir la investigación de las leyes objetivas, de las causas y condiciones del proceso salud-enfermedad-bienestar y el planteamiento de posibles soluciones, tanto, preventivas, como de control o erradicación de las enfermedades profesionales, relacionadas con el trabajo y otros daños.

 

Enfermedad infecciosa2: es aquella causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente  de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.

 

Tiempo:

Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas, como la influenza, tienen estacionalidad (un patrón regular de variación entre las estaciones del año), lo cual permite anticipar su ocurrencia y adoptar medidas  preventivas.

La identificación de los eventos que ocurren antes o después de un incremento  en la tasa de enfermedad permite identificar factores de riesgos y responde a la variable clásica de la epidemiología ¿Cuándo? 2.

 

Lugar:

La localización geográfica (¿Dónde?) es fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación.  La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el área de trabajo, el área urbana la rural, etc.  El análisis del lugar en cuanto a sus características físicas y biológicas permite generar hipótesis sobre posibles factores de riesgos y de transmisión2.

 

Persona:

Ciertos puestos de trabajo, los sectores de la economía  y las características de las personas tales como edad, el género, el estado nutricional, sus hábitos y conductas (historia ocupacional y estilos de vida), y su condición social (percápita, estado civil), permiten identificar la distribución de la enfermedad y posibles grupos y factores de riesgo1, por lo que hay que preguntarse ¿en quiénes?.

La variación de la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo con las características  de las personas puede deberse a diferencias en el nivel de exposición del trabajador, a su susceptibilidad individual, o a una combinación de ambos.

 

Causalidad:

Desde hace siglos la causa del proceso salud-enfermedad es uno de los aspectos más polémicos y debatidos en las ciencias de la salud.

La causa de cualquier efecto consiste en una constelación de componentes que actúan en concierto, por lo que la definimos como el acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en que aparezca el efecto15, 16.

 

Desde nuestra perspectiva, si un factor de riesgo  nocivo y peligroso no está controlado y  se sigue de la alteración a la salud (efecto), se infiere, que el factor es una “causa de la enfermedad”.

 

La comprensión de esta relación causa-efecto se traduce en la importante satisfacción y tranquilidad que el hombre logra al conocer racionalmente el origen de los fenómenos  que lo rodean, al  poder aplicar los conocimientos adquiridos y responder las  interrogantes17:

 

a) ¿ Por qué aquella persona enfermó y no aquella?.

b) ¿Por qué ésta enfermó en este momento y no en el otro?

c) ¿Por qué existen centros de trabajo  con mayor incidencia de una patología que otras?

d) ¿Por qué esta incidencia puede modificarse con el tiempo?

e) ¿Por qué dentro de un mismo colectivo laboral hay grupos con mayor incidencia y otros con menor?

 

Modelos de causalidad:

        En consonancia con  lo anterior  existen dos modelos de causalidad ampliamente aceptados: la tríada ecológica (cadena de infección)1, 18 y el modelo de causas componentes2, 19:

 

1-     Cadena de infección

Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible de etiología ocupacional  es necesario conocer la cadena de infección con la que se trata de ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de  secuencia continua de interacción entre ellos.

 

      2-Agente causal

Un agente es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general  es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad1.  En nuestro caso, los agentes biológicos  constituyen un factor de riesgo nocivo y peligroso para los  trabajadores expuestos.

 Las propiedades de los agentes  biológicos son las que se refieren a su perpetuación como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de enfermedad a partir de ese contacto.

 

      3- Huésped  susceptible

El trabajador expuesto  es la persona, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

Puede tener variaciones biológicas que van desde la resistencia hasta la susceptibilidad.

La resistencia es la “posibilidad para defenderse”, cuando es específica se llama inmunidad.

 

Medio:

Son las distintas formas, modos o mecanismo que utiliza el agente presente en el medio laboral para pasar desde un reservorio hasta el nuevo huésped susceptible.

 

Se aceptan dos vías fundamentales 2, 18:

 

1. Vía directa.  Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se denomina también transmisión de persona a persona. Esto puede ocurrir por rociado de gotillas de aspersión (gotas de flügge) en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser, escupir, hablar o cantar, y por contacto directo como al tocar.

 

2. Vía indirecta  A través de objetos o materiales contaminados tales como agua, suelo, instrumentos, productos biológicos, etc.

Las principales vías de penetración de los agentes biológicos al organismo18 son: respiratorias, digestiva, cutánea y vectorial:

 

Vía respiratoria: es la vía de inhalación, la más eficaz, y por  tanto, la más nociva, debido a la gran exposición por medio del aire.

 

Vía digestiva: desde el punto de vista fisiológico es la vía de ingestión.  Es el aparato destinado a la absorción de los productos que en él se introducen, y que deben ser nada más que alimentos.

 

Vía cutánea: por ser la piel un órgano  de eminente función de protección corporal, se le puede calificar como vía de contacto. Cuando la piel no realiza su acción protectora constituye la idónea para la penetración de los agentes. 

 

Vía vectorial: los artrópodos y roedores  tienen importancia sanitaria entre otras cosas, porque muchos de ellos actúan como vectores en la transmisión de enfermedades.

 

Se consideran vectores a   cualquier vehículo vivo que transporta un agente infeccioso

desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato1. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. El vector es el portador viviente del agente etiológico de una enfermedad, que lo lleva hasta el hombre por inoculación, diseminación, o por ambos mecanismos a la vez.

 

Mecanismos de acción de los agentes biológicos

 

La entrada, desarrollo y/o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo  se denomina infección1.

 

En algunos casos,  no hay signos ni síntomas de la enfermedad y el proceso termina sin que el hombre se percate de lo que ha sucedido en la intimidad de sus tejidos. En este caso se habla de infección inaparente 2, 18.

 

En otra ocasión, el proceso transcurre y llega a producir signos y síntomas que son percibidos por el enfermo, el médico,  los compañeros de trabajo y los familiares. En este   caso se habla de  infección aparente2, 18.

 

Por lo tanto, la enfermedad infecciosa es el resultado final que se produce a consecuencia de las alteraciones morfológicas  y funcionales, provocadas por la penetración y multiplicación de los agentes patógenos o de sus productos tóxicos. Constituye la manifestación más importante de la infección, por consiguiente, puede haber infección sin enfermedad infecciosa, pero no existe enfermedad infecciosa sin infección.

 

2- Modelo de causas componentes2

 

Es un modelo de multicausalidad  que plantea que la enfermedad es producida por un conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto. A todas las posibles condiciones o eventos se les denomina causas componentes (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J).

 

Al conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto y producen la enfermedad se le denomina causa suficiente. Así, una causa suficiente es un conjunto de causas componentes, ninguna de las cuales es superflua. Una causa suficiente representa un mecanismo causal de enfermedad: la enfermedad se inicia cuando se completa una causa suficiente.  Una enfermedad puede tener varias causas suficientes, cada una “suficiente” para producirla.  Las causas componentes pueden jugar un papel en uno, dos o los tres mecanismos causales. A aquella causa componente cuya presencia es imprescindible en todos los mecanismos causales de la enfermedad se le llama causa necesaria.

 

Los factores que representan causas componentes de enfermedad incluyen los factores  de riesgo (agente biológico), huésped y ambiente de la tríada ecológica, así como también el modelo de determinantes de salud.

 

Los modelos de causalidad tienen importantes implicaciones para la prevención de enfermedades.

 

En términos generales, no es necesario identificar todos los componentes de una causa suficiente para poder llevar a cabo una prevención eficaz, ya que la remoción de uno solo de sus componentes bloquea la interacción con los demás y previene la ocurrencia del efecto, es decir, la enfermedad.  No obstante, la enfermedad puede seguir siendo producida por la acción de otras causas suficientes.

 

Se comprende por ello que la única opción para erradicar una enfermedad es la remoción de su causa necesaria.

 

Principales ejes de la  vigilancia de la salud del trabajador

 

A-    Vigilancia de los agentes biológicos nocivos y peligrosos

 

Los agentes  biológicos son microorganismos viables o sus productos, priones y otros organismos que causen o puedan causar  enfermedades  en el ser humano20.

 

En Cuba  existe una lista oficial de agentes biológicos21 que afectan al hombre y lo dividen en grupo de riesgo I, II,  III y IV.  En los mismos se tiene en cuenta, el riesgo individual que enfrenta el trabajador y el peligro  que representa para la comunidad y el  ambiente, la naturaleza propia del agente en cuanto  a su patogenicidad  y virulencia reconocidas, si es endémica o no en el país, el modo de transmisión, la disponibilidad de medidas profilácticas, la existencia de tratamiento eficaz y las consecuencias socioeconómicas.  

 

Para el caso de los agentes que afectan al hombre  se  clasifica  en los siguientes grupos de riesgos20:

I.-   Tienen un escaso riesgo individual y comunitario y son muy poco probable que causan  enfermedades en trabajadores saludables.

II.-   Presentan un riesgo laboral moderado  y comunitario  limitado: pueden causar enfermedades; pero normalmente  no constituyen un riesgo serio para el trabajador saludable,  la comunidad y el medio ambiente.

III.-  Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, pueden provocar enfermedades graves que  se propaguen  de ordinario de una persona infectada a otra, pero usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz.

IV.- Presentan un elevado riesgo individual y comunitario, suelen provocar enfermedades graves en las personas y pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente; usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz. Son exóticos para el territorio nacional.

 

B-  Vigilancia de la exposición

 

La finalidad de la observación del estado de salud de los trabajadores radica, además de consistir  en un imperativo legal,  en la necesidad de comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en el individuo22, 23, 24, es decir, caracterizar al sujeto como expuesto a riesgo (Grupo II de la dispensarización empleada por el Médico de la Familia) y observar si el agente afecta su salud,  lo anterior nos  asegura su aptitud para el desarrollo de la actividad y conocer sus características personales2, 23, 24.

 

Su principal exponente es el  examen médico periódico, que se utiliza para3:

-Descubrir precozmente las enfermedades.

-Controlar desde el punto de vista médico, la seguridad de los trabajadores  que ocupan puestos de riesgos colectivos.

-Prevenir enfermedades sociales: tuberculosis, cáncer, enfermedades venéreas, mediante la realización de exámenes sistemáticos.

-Determinar afecciones latentes, como parasitismo intestinal.

-Orientar hábitos higiénicos en materia de alimentación, desestimular hábitos tóxicos (tabaco, alcohol u otros) y estilos de vida inadecuados (sedentarismo, horarios desorganizados, etc.)

-El estudio de los factores de riesgo no laboral-dependientes.

-Detectar el incumplimiento de las medidas de seguridad personales y recomendar algunas normas higiénicas que se estimen pertinentes como resultado del examen realizado.

-Emitir el  comprobante de examen médico, mal llamado carné de salud.

 

Ser ambicioso en el logro de estos objetivos determina  en el   médico de la familia trabajar con  la dispensarización, actividades de terreno y el análisis de la situación de salud  con un enfoque integral y uso de instrumentos adecuados  (historia clínica individual, y  familiar)  y así lograr la investigación de aquellos aspectos de salud relacionados directamente con las características del puesto de trabajo desempeñado.

 

Es necesario caracterizar los  puestos de trabajo en los que  están presentes los agentes agresivos, y hacer su estratificación ambiental12, a través del mapa de riesgo, por ejemplo:

 

1.- Trabajos con animales y productos de su actividad vital como son:

(a)    Cooperativistas (pastores, ganaderos).

(b)   Matarifes de animales.

(c)    Empaquetadores de carne.

(d)   Veterinarios.

(e)    Curtidores de piel.

(f)     Trabajos de caza y pesca.

(g)    Trabajos que requieran contacto con elementos contaminados con excretas de animales.

(h)    Elaboración de productos industriales de origen animal.

(i)      Trabajos que requieren la permanencia en áreas que habitan animales.

(j)     En zoológicos

 

2.- En los trabajos con plantas silvestres y de cultivo como son:

(k)    Recogida y elaboración de materia prima vegetal.

(l)      Trabajos en el cultivo, corte y elaboración de maderas.

(m)  La producción farmacéutica con preparados y alérgenos de origen vegetal.

(n)    Fabricación de pienso.

 

3.- En los trabajos con personas como son:

(o)   Personal de la salud, en especial los que trabajan en los laboratorios, cirujanos, estomatólogos, etc.

 

4.- Otros

(p)   Trabajadores de acueducto y alcantarillado.

(q)   Trabajadores de comunales.

(r)     Auxiliares de limpieza de instituciones sanitarias y mataderos.

(s)    Trabajos en zonas pantanosas.

(t)     Mineros.

(u)    Trabajadores de túneles.

 

B-    Vigilancia del efecto:

 

La patogénesis de las enfermedades infecciosas es muy variada, pero existen algunas características comunes a todas ellas, entre las cuales se diferencian las etapas en que transcurre el proceso infeccioso (latencia, incubación, prodrómico, estado,   final  o  terminal  y  de transmisión) 9.

 

El período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.

 

El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de sintomas2.

 

El período prodrómico es posterior al de incubación. Aquí  el trabajador desarrolla manifestaciones inespecíficas del proceso infeccioso tales como fiebre, cefalea, malestar general, debilidad y adinamia, entre otras2.

 

En el  período de estado hacen su aparición síntomas y signos característicos de la enfermedad, por ejemplo en la leptospirosis a las manifestaciones inespecíficas del período prodrómico,   se les unen o no, la hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías, eritema nudoso, hemorragias cutáneas, exantemas de piel y, hasta el signo más característico de la enfermedad, que aparece entre el 3er y 4to días, la congestión conjuntival, acompañado en un bajo por ciento de ictero.

 

Un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno permite conocer cuando el efecto adverso se manifiesta clínicamente, por lo que hay que conocer la epidemiología de este grupo de enfermedades.

 

Se debe  interconsultar el paciente con el especialista de medicina interna o medicina del trabajo,  en caso de un diagnóstico presuntivo  de alguna de las siguientes formas de presentación de las enfermedades infecciosas que afectan al trabajador, incluidas como:

 

1.      Enfermedades profesionales25.

1.1.   Carbunco o Ántrax.

1.2.   Brucelosis.

1.3.   Leptospirosis.

1.4.   Histoplasmosis.

1.5.   Hepatitis B.

1.6.   SIDA

 

2.      Enfermedades infecciosas  relacionadas con el trabajo26

        Aquí encontramos  otras enfermedades infecciosas, que  pueden aparecer como consecuencia del trabajo, por ejemplo:

2.1.   Virosis  (Coriomeningitis linfocitaria, Enfermedad de Newcastle, Gripe, entre otras).

2.2.   Rickettsiosis  (Fiebre Q y otras).

2.3.   Infección por Bedsonia (Ornitosis).

2.4.   Infección por bacterias (Estafilococos, estreptococos y otros).

2.5.   Micosis (tiña).

2.6.   Protozoos (Amebiasis, leishmaniasis, toxoplasmosis, entre otras).

2.7.   Enfermedad causadas por artrópodos (Acariasis, filariasis).

2.8.   Helmintiasis.

 

SEGURIDAD BIOLÓGICA

 

Conjunto de medidas científica - organizativas, entre las cuáles se encuentran las humanas y técnico - ingenieras que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad, y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente ya sean estos modificados genéticamente o exóticos20.

 

MEDIDAS GENERALES

 

Desde el punto de vista organizativo se debe cumplir con los aspectos regulados por la seguridad biológica.

1.      En el entorno laboral:

-  Señalizar de forma adecuada  los locales donde se manipulen agentes biológicos.

-      Cumplir con  las medidas básicas de saneamiento ambiental (buena ventilación, calidad del agua de consumo, control de los residuales sólidos y líquidos, etc.).

-         Ergonomía del puesto de trabajo: turnos adecuados, períodos de descanso, etc.

-         Facilidad de acceso a los desinfectantes oculares, o cutáneos, por parte de los trabajadores.

-         Limpieza y desinfección.

-         Control de higiene personal, al poner  a   disposición de los trabajadores instalaciones      

       sanitarias con duchas, lavabos y taquillas dobles,  separado para    ropa de  trabajo  y

       de calle.

-         Instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en caso de  necesidad, de la ropa de trabajo.

-         Han de existir normas que prohíban la ingestión de alimentos y bebidas, así como fumar y la aplicación de cosméticos en los lugares de trabajo.

-         Control de plagas: los roedores y los insectos actúan como reservorio y transmisores de un buen número de enfermedades infecciosas y parasitarias.

-         Los métodos para la desinfección de los locales e instrumentación también deberán  tener en cuenta el tipo de agente  a eliminar y la compatibilidad con la actividad que se esté realizando en un determinado local, debe de practicarse la asepsia, la descontaminación y  desinfección para garantizar la esterilidad.

-         El material de desecho contaminado es preciso identificarlo como biológico y esterilizarlo antes de su eliminación, con el fin de que posteriores manipulaciones no impliquen riesgo biológico.

-         Diseño de locales.

-         Han de evitarse los rincones o las zonas que permitan acumulación de suciedad.

-         Los techos, paredes y suelos, así como las superficies de trabajo, deben ser impermeables al agua y resistentes a la acción de los diferentes productos desinfectantes.

-         Los locales de trabajo podrán precintarse para proceder a su desinfección.

-         Practicar las medidas universales de seguridad biológica (bio-seguridad).

-         La correcta aplicación de los sistemas generales de ventilación, así como los de extracción localizada, en función de la localización del foco contaminante, permite realizar un control de los contaminantes biológicos manteniendo una adecuada calidad ambiental.

 

2.      En el hombre27:

-         Exámenes médicos preventivos (pre-empleo, periódico y de reintegro).

-         Campañas  de vacunación, siempre que exista la vacuna y sea posible su aplicación.

-         Educación sanitaria para cambiar estilos de vida inadecuados por los correctos y saludables (lavado de  las manos después del contacto con los agentes y evitar que la piel tenga contacto con productos químicos;  ejecutar  las buenas prácticas; participar  en la instrucción y adiestramiento que sobre seguridad y salud le ofrece el personal técnico de la empresa; no ingerir alimentos en el puesto de trabajo; no fumar, etc.).

-         Uso de los equipos de protección individual.

3. Programas de formación. Su objetivo será proporcionar a los trabajadores información acerca de los factores de riesgos y prácticas seguras, que aseguren la prevención  del efecto dañino a la salud.

CONCLUSIONES

 

Se puede afirmar que la vigilancia en salud del trabajador es el seguimiento, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas con la actividad laboral, que pueden ser utilizadas como componentes de su calidad de vida  y  el control del riesgo biológico que constituye anhelo del Estado, debe contar con el interés y el esfuerzo de las administraciones, ejecutivos, técnicos de seguridad y salud, etc, para poder  hacerlo una realidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guerrero Pupo JC. Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral. Acimed. 2006; 14(4). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci05406.htm. Consultado: 20/4/2007.
  2. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Unidad 2. Salud  y Enfermedad. Washington. 2002. p. 13-40.
  3. Guerrero Pupo J, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. Acimed 2004; 12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci05504.htm. Consultado: 3/5/2007.
  4. Enciclopedia de medicina, seguridad e higiene del trabajo [Monografía en CD- Room]. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2001 [Consulta 12 ene 2007].
  5.  Suri JA. Manual básico sobre seguridad, salud y medio ambiente laboral para dirigentes sindicales. CTC Nac. Ciudad de la Habana  2000. p. 3-15.
  6. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. Salud y Medicina. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi/capitulo1/pdf. Consultado 11/3/2007.
  7. Ravelo Padua G, Linares Fernández ME, Díaz Piñera W, Riscart Mora M, Arredondo Naite O: Atención primaria en salud de los trabajadores. En: León Columbié E. Manual de aspectos básicos conceptuales en la estrategia cubana de salud de los trabajadores.1996-2000. Ciudad de la Habana, 1998. p.  60-73.
  8.  Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención Primaria de la salud y medicina general integral. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. Salud y Medicina. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi/capitulo1/pdf.   Consultado 11/4/2007.
  9. Guerrero Pupo JC, Bertolí de Armas G,  Rodríguez Fernández G,  Batista Fonseca I. Vigilancia ocupacional del trabajador expuesto a  riesgo de enfermedades en la reproducción. Correo Científico Médico de  Holguín 2004; 8(2). Disponible en   http://www.cocmed.sld.cu/no82/n82rev4.htm. Consultado: 20/2/2007.
  10. Guerrero Pupo JC. Vigilancia ocupacional del trabajador expuesto a enfermedades cardiovasculares. Ciencias Holguín 2004 (10):1 Mes Marzo. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2004/Marzo/articulos/ARTI5.htm. Consultado: 20/2/2007.
  11. Guerrero Pupo JC. Vigilancia ocupacional del trabajador expuesto a alteraciones de la salud inducidas por ruido. Ciencias Holguín 2005 (11):1 Mes Marzo. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2005/Marzo/articulos/ARTI3.htm. Consultado: 20/2/2007.
  12. Rodríguez Milord D, Mesa G, Ramírez A. La práctica de la vigilancia en Cuba. Unidad de Análisis y Tendencias. Área de Higiene y Epidemiología. MINSAP. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas 1997: 1-15.
  13. Feal Cañozares P, Batista Molinert R, Rodríguez Milord D. Vigilancia en la Atención Primaria de Salud. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas 1999: 8-9.
  14. De la Gala Sánchez F. Vigilancia Médica de la salud. MAPFRE SEGURIDAD 1998; 69 (1)82-83.
  15. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades.    Unidad 4. Vigilancia en salud pública. OPS/OMS. Washington. 2002. p. 7 - 15.
  16. Farell Ge, Egaña E, Fernández F. Investigación científica y nuevas tecnologías. Ciudad de la Habana: Editorial Científico técnica, 2003. p. 43- 97.
  17. Domínguez Rojas SV, Calle Purón Ma E. Causalidad, En: Bascones Martínez A. Tratado de Odontología tomo I. 1ra ED. Madrid.  Ediciones Smit H. Kline Beecaam, SA, 1998. p. 803-807.
  18. Toledo Curbelo G. Fundamentos de la Salud Publica... Tomo 2. Disponible en. http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/salud_publica_2/indice_p.htm. Consultado: 20/4/2007.
  19. Resik Habib P. La causalidad en epidemiología.  Ciudad de la Habana: editorial Científico - Técnica. 2003 p. 1-10.
  20. CITMA. Decreto Ley No. 190 de la Seguridad Biológica. Ciudad de la Habana. 1999. p. 1-12.
  21. CITMA. Resolución No. 42/99. Lista oficial de Agentes Biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas. Ciudad de la Habana. 1999. p. 1-8.
  22. Ibarra Fernández de la Vega E,  González Salso A, Linares Fernández TM. Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y seguridad del trabajo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001; 39(1): 52-60.
  23. Toledo Curbelo G. Fundamentos de la Salud Publica. Tomo 1. Disponible en http://bvs.sld.cu/libros_texto/salud_publica_1/indice_p.htm. Consultado: 20/4/2007.
  24. Guerrero Pupo J, Sánchez Fernández O, Cañedo Andalia R. Vigilancia de la salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información. Acimed 2004;12(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci05604.htm Consultado: 13/3/2007.
  25. MINSAP/MTSS: Resolución Conjunta 2/96 En: Suri JA. Manual básico sobre seguridad, salud y medio ambiente laboral para dirigentes sindicales. CTC Nac. Ciudad de la Habana  2000. p. 3-15.
  26. Álvarez Denis J.  Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Científico técnica, 1987 p. 353-361.
  27. Guerrero Pupo JC. Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. Acimed. 2006; 14(2). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci05206.htm

Correspondencia: Dr. Julio Cristóbal. Guerrero Pupo, Apartado Postal No. 292, Holguín. CP 80100. Teléfono 422975 Ext. 34. Correo electrónico:  juliocris@cristal.hlg.sld.cu

 

 

 

Indice Anterior Siguiente