Indice Anterior
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(2)

Trabajo de revisión

Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.
 

Vigilancia de la salud del trabajador expuesto a riesgo  de alteraciones en la  reproducción.

 

Surveillance of health of warker exposed to alterations in the reproduction.

 

Julio C. Guerrero Pupo1,  Gilberto Bertolí de Armas2, Gertrudis Rodríguez Fernández3, Ileana Batista Fonseca4.

 

1 Especialista de primer grado en medicina del trabajo. Profesor asistente de Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas  “Mariana Grajales Coello”.

Especialista de primer grado en pediatría.

3 Especialista de primer grado en epidemiología. Jefa Departamento Unidad de Análisis  y Tendencias en  Salud. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología,  Holguín.

4 Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Policlínica “Julio Grave de Peralta”.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio en trabajadores expuestos a riesgo de    alteraciones en la reproducción, con el objetivo de contribuir a su conocimiento y así  mejorar su calidad de vida.

Esquematizamos  la vigilancia de la salud  de los expuestos  como  un eje constituido por  factor de riesgo - exposición efecto, donde pueden aparecer enfermedades relacionadas con el trabajo (trastornos del ciclo menstrual, infertilidad, abortos, oligospernia y azoospernia) que pueden ser utilizados en la evaluación de  los programas de salud pública para su prevención. Se orientan medidas de prevención y  control  para el sujeto y el ambiente.

Se concluye que el Estado anhela el control de los factores de riesgo  antes que aparezca la enfermedad, siendo el Médico de la Familia su mejor representante y que la salud  de la mujer trabajadora es un programa priorizado por la Revolución, en especial la atención materno – infantil.

 

Palabras claves: Calidad de vida,  enfermedades ocupacionales,  riesgos laborales, trabajadores,  trastornos de la reproducción, vigilancia epidemiológica.

 

ABSTRACT

 

A study in workers exposed to alteration risks in the reproduction, in orden to contribute your knowledge and improve your  life quality, was made.

We schematized  the survillance of health of those expose as an axis established for risks factors – exposition – effect, where can appear diseases related with the work (disorders of mentrual cycle, infertility, miscarriages, oligospermia and azoospermiina) that can be used in evolution of program of public health for the prevention. The measurements of prevention and control for the subject and your enviromental, is guided.

It is concluded that State crave the control of risk factors before that appear the disease, being Physician Family the better representiing and that health of worker woman is an priorized program for Revolution  in special the maternal – child care.

 

Key words: Quality oflife, occupational diseases, working risk, workers, reproduction disorders, epidemiological surveillance.

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años, en el marco de la definición que sobre sanidad ofrece la Organización Mundial de la Salud, como el pleno estado de bienestar físico, biológico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad, es que se asume el concepto de  salud reproductiva de la mujer y el hombre, relativa a sus procesos y funciones en todas las etapas. En consonancia con lo anterior, se defiende el criterio de que: “la salud reproductiva, se refiere a asegurar que el individuo sea capaz de tener una vida sexual responsable, satisfactoria y libre de riesgo, con la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. En esta última afirmación está implícito el derecho  del hombre y la mujer a recibir información y a tener acceso efectivo y aceptable, a un costo razonable y libre de riesgos a los métodos de control de la fecundidad de su elección. Así como el derecho a acceder a servicios adecuados de salud que permitan a la mujer tener un embarazo y parto seguro, y a la pareja la oportunidad de tener hijos sanos”1.

Como se puede apreciar, se habla no sólo de la importancia de ofrecer información y educación relativa a los métodos de control de la fecundidad, sino que dichas afirmaciones  van dirigidas tanto a hombres como a mujeres. Además, resulta importante destacar en  materia de salud ocupacional que se  debe disfrutar una vida sexual con calidad, sin limitaciones, que ningún factor de riesgo  les provoque impotencia,  infertilidad, aborto espontáneo, defectos de nacimiento y otras alteraciones  en la reproducción.

De todos es conocidos que la salud y el trabajo están estrechamente relacionados ya que este último es una   actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, además, es un medio en el cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como psicológicas.

Junto a esta influencia positiva del trabajo, existe también una negativa; trabajando se puede perder la salud, cuando se desarrolla en condiciones que puede causar daño a nuestra integridad física y psíquica;  lo cual  fomenta el ausentismo laboral, accidentes del trabajo,  enfermedad profesional (EP), enfermedad relacionada con el trabajo (ERT)  y otros daños a la salud.

Actualmente es común hablar del  sistema de gestión de la seguridad y salud  del  trabajo en los diferentes sectores de la economía2; de la integración de la salud laboral con la Atención Primaria (APS)3;  de la epidemiología de las enfermedades  transmisibles  y no transmisibles con sus medidas de prevención y control; etc.,  sin embargo, se habla poco de la epidemiología ocupacional de las enfermedades que afectan la salud reproductiva del hombre y la mujer como consecuencia de su actividad laboral.

Es acreditado que cualquier daño a la salud constituye uno de los principales problemas de las  Ciencias Médicas, al igual que su prevención, control e incremento de los recursos terapéuticos para disminuir la morbilidad4 que constituyen causa de ausentismo laboral.

Muchos factores de riesgo pueden afectar la salud reproductiva del hombre; pero, sin lugar a dudas,  las más afectadas  son las del “sexo débil”, la mujer trabajadora.

Sabemos que la salud de un niño que todavía no ha nacido puede ser perjudicada si una mujer fuma, toma alcohol, o no come bien durante el embarazo. Sin embargo, tenemos pocos conocimientos acerca de las causas de las alteraciones en la reproducción como consecuencia  de las condiciones inadecuadas del ambiente laboral.

Desde hace más de 100 años se sabe de los efectos nocivos de algunos agentes en el lugar de trabajo. Sin embargo, en la actualidad no se sabe cuáles son las causas de la mayoría de los problemas de salud reproductiva. Muchos de ellos, como infertilidad, aborto espontáneo, y bajo peso al nacer, son bastantes comunes y afectan a mujeres que trabajan y a mujeres que no trabajan fuera de la casa. Por tanto, al definir la salud de la mujer trabajadora debemos hacerla desde dimensiones extraordinarias de su vida: la familia, su colectivo laboral y su entorno; por lo que debe  hacerse hincapié en su función reproductiva (el parto), la realidad biológica (los ciclos menstruales) y el contexto social en el que comparte con su familia (vivienda), trabaja (colectivo laboral) y envejece (su entorno). Cada dimensión incide sobre su salud y viceversa1.

Aunque parezca contradictorio, las enfermedades pueden ayudar a la mujer a dar el paso vital hacia la buena salud; pueden convertirse en un valioso recurso para elevar las normas de salud femenina, para lo cual se debe prestar mayor atención a lo que dicen las mujeres, impugnando las prácticas y conocimientos imperantes y adquiriendo sus propias especializaciones y vivencias sobre la base de la experiencia acumulada a través de los años5.

En los países del Tercer Mundo y en muchos desarrollados, existen situaciones diversas que conspiran contra la salud de la mujer, entre ellas el acceso a los servicios médicos, la educación y la liberación femenina5. Esto no ocurre en nuestro país, el cual está enfrascado en una batalla de ideas, con el anhelo de  lograr una cultura general integral sin distinción de sexo y en la que tienen las mismas oportunidades  las mujeres que los hombres. Además, destacamos que desde que triunfó la Revolución se  le ha  concedido a la salud un nivel prioritario, por ser el bien más preciado para el hombre y dentro de ella, especial atención a la salud materno infantil.

En este campo se han observado avances y logros que permiten situar a Cuba dentro de los primeros países del orbe en lo que a salud de la mujer se refiere, con una tasa de mortalidad infantil de 6,3 por mil nacidos vivos en el año 20036, indicador internacional que mide el estado de salud de la población y en especial el desarrollo de la atención materno – infantil y una  esperanza de vida de 76,4 en la mujer5.

En el ámbito laboral  potenciar a las mujeres para que éstas adopten sus propias dimensiones relativas a una vida más sana significa suprimir toda discriminación bajo la ley existente, en las prácticas culturales, la educación, la formación, el empleo, los valores,  el matrimonio, etc. donde  se deben considerar  los factores de riesgo para la reproducción, como agentes nocivos y peligrosos para su salud, destacando además, la susceptibilidad individual para contraer EP, ERT, o sufrir descompensaciones  laborales en el equilibrio de su salud física, biológica o mental y en sus relaciones laborales o sociales, que  en ocasiones la hacen sentir “sin vida” y por las cuáles muchas luchan, es decir, al concientizarlo tratan de  evitar  el conjunto de fenómenos de los cuáles depende el riesgo o daño, y muchas lo eliminan de su vida,  aunque pierdan algo amado en otros tiempos.

La palabra riesgo referido al campo de la seguridad y salud del trabajador, significa incertidumbre de ocurrencia (medida de la probabilidad) de un suceso con efectos negativos (daños de la salud) valorados por sus consecuencias (medida por la intensidad/severidad)2, por lo que tenemos que vigilar  los factores  de riesgo laboral (vigilancia de los agentes físicos, químicos, biológicos, psicofisiológicos y ergonómicos); al trabajador que está expuesto (vigilancia de la exposición) y el efecto adverso que se manifiesta clínicamente en el sujeto y  en el medio ambiente, con su contaminación  (vigilancia del efecto) 7, 8.

En Cuba esta estrategia se sustenta en  la APS dadas las potencialidades transformadoras de estilos de vida que posee el Médico y la Enfermera de la Familia,  de formador de cultura sanitaria y de poder actuar sobre el  agente  antes de que se produzca la enfermedad; con un enfoque clínico-epidemiológico-social-ecológico con acciones integrales  dirigidas al individuo, la familia y al medio,  con el objetivo de mejorar el estado de salud del pueblo en general9.

Reconocemos que este daño a la salud constituye un grupo  de enfermedades en las que no hacen hincapié mucho de  nuestros médicos, al atribuirle otras causas; olvidando su historia ocupacional, familiar, susceptibilidad individual, etc.

Por tanto, en la esfera laboral debemos implementar, capacitar, tener control y evaluación de la política de seguridad y salud de los trabajadores con la misión de prevenir y disminuir las alteraciones a la salud relacionadas con el trabajo a través del mejoramiento de las condiciones laborales y garantía de calidad de la salud que  contribuyen al incremento de la eficiencia económica con el fin de  mejorar el entorno laboral, fomentar estilos de vida sanos, propiciar la disminución o eliminación de los factores nocivos y peligrosos, logrando la participación activa de los trabajadores, administrativos y equipo de salud en la solución de los problemas.

Todo lo anterior nos ha motivado a realizar el presente trabajo con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre  las alteraciones   de la salud en la  reproducción de trabajadores expuestos a factores de riesgo nocivos y peligrosos de ambos sexos; proponiéndonos definir los agentes causales de alterar la salud reproductiva; identificar  la exposición profesional; describir los efectos sobre la salud y enunciar las principales medidas de prevención y control; en aras de incrementar la calidad de vida del trabajador.

 

MÉTODO

 

Se realizó un  estudio aplicado, donde se utilizó  el  método epidemiológico,  sobre la base de los principios metodológicos que conformaron el marco  teórico del objeto de estudio: a) no separamos al hombre del medio ambiente donde se desenvuelve, b) la atención médica profiláctica constituye el principal instrumento de prevención de enfermedades  y su desafío está condicionado por el uso que se haga  de la dispensarización, las actividades de terreno y el análisis de la situación de salud,   como parte de la integración de la higiene y epidemiología a la APS, c) definimos claramente los trabajadores expuestos, y finalmente,  d) consideramos que  la vigilancia epidemiológica debe efectuarse de  forma permanente en todos los aspectos higiénico – sanitarios que condicionan el fenómeno salud del trabajador – enfermedad relacionada con el trabajo.

 

RESULTADOS

 

Desde el punto de vista clínico –epidemiológico -social- ecológico es importante resaltar  que la forma de aparición de los riesgos profesionales pueden ser a corto o  largo plazo, además del papel que juegan la susceptibilidad individual10 y por tanto, el programa de salud y calidad de vida que emprendamos debe abarcar estas consideraciones en función de las características de la empresa  y colectivo laboral.

Los instrumentos que empleemos deben defender la salud de los trabajadores, los bienes materiales de la empresa, el medio ambiente  y la continuidad de la actividad productiva dentro de la configuración multi e interdisciplinaria que establece nuestra legislación socialista, por lo que las medidas frente a los mismos  han de contemplar desde el abandono o eliminación del proceso productivo, la modificación del mismo,  la adopción de medidas de protección general, específicas e individuales y de forma permanente la vigilancia de la salud del trabajador. Entiéndase ésta como el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser utilizadas en la planificación, implementación y evaluación de programas de Salud Pública, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles del sistema11 con los objetivos de detección y control de las enfermedades relacionadas con el trabajo, la detección de eventos nuevos o desconocidos, no esperados, anticipando situaciones emergentes, la evaluación de las medidas de control, la detección y monitoreo de cambios y tendencias futuras de los agentes nocivos y desarrollar aspectos epidemiológicos para controlar, prevenir y erradicar enfermedades12.

Tradicionalmente se ha considerado a la mujer en el cuidado de la familia; es ella quien se encarga de la limpieza de la casa, el lavado de la ropa,  la alimentación familiar,  la educación de los hijos, la que solicita otros servicios cuando alguno de la familia los necesita. Esta situación es injusta, ya que el bienestar de la familia y el cuidado de la salud y la educación de esta, es responsabilidad tanto del hombre como de la mujer13.

La mujer cubana, incorporada plenamente a las actividades socialmente útiles, tales como la producción, la docencia, los servicios, las ciencias médicas, las artes, las actividades de dirección, secretarias ejecutivas y otras, continua siendo centro en la integración familiar y en el funcionamiento doméstico. Todo esto resulta una carga demasiado pesada si no se cuenta con la colaboración de la familia. La llamada doble jornada, originada por estas manifestaciones de desigualdad tiene su efecto negativo en la salud psicofísica de la mujer y en la armonía del hogar.

De ahí que debemos considerarla, sobre todo cuando está expuesta a factores de riesgo nocivos y peligrosos para su salud reproductiva, al igual que los hombres, con el noble propósito de lograr la participación consciente de todos en la protección de la salud, elevar la calidad de vida, la plena igualdad entre el hombre y la mujer, y el desarrollo armónico de la familia y la comunidad; por lo que debemos diseñar  y organizar nuestra vigilancia epidemiológica  para ambos sexos de la siguiente manera:

I- VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO NOCIVOS Y PELIGROSOS:

A las sustancias o agentes que afectan la salud reproductiva de las mujeres y hombres o la capacidad de una pareja de tener hijos sanos se les llama riesgos para la reproducción14, las mismas penetran al organismo por tres vías: respiratorias (inhalación),  digestiva  y por  contacto con la piel 15.

El mantenimiento del buen estado de salud del trabajador está dado por las condiciones higiénico-sanitarias satisfactorias y el control de los mismos cuya identificación consiste en concientizar que el agente agresor a la salud constituye  un riesgo presente en el ambiente laboral; que existe una ruta de exposición  por lo que debemos  detectar situaciones que puedan originar alteraciones y comprobar si las medidas de control que se aplican son suficientes o ya no resultan adecuadas8. Debemos por tanto  caracterizar cuáles agentes son capaces de constituir  factores de riesgo reproductivo nocivos y peligrosos, por ejemplo:

 

Factores de riesgo físicos nocivos y peligrosos: 

Radiaciones ionizantes.  Las radiaciones actúan sobre la célula cediendo la energía en forma de ionizaciones que comportan la ruptura de enlaces intramoleculares capaces de provocar diversas manifestaciones químicas. Se han formulado numerosas hipótesis para interpretar los hechos, tanto a nivel de la radioquímica de los compuestos orgánicos como de los biopolímeros, pero ninguna interpretación ha prevalecido definitivamente16.  La experiencia muestra que la radiosensibilidad celular es tanto mayor cuanto más elevada es su actividad reproductiva. Es pues muy variable entre diversas especies celulares, no sólo en valores absolutos  (dosis necesaria para producir determinado efecto) sino también en cuanto a la calidad de la respuesta (forma de la curva de dosis - respuesta) cuyo análisis ha permitido formular algunas de las hipótesis referentes a los mecanismos de esta acción 16, 17 .  Lo anterior ha   demostrado que en los órganos genitales masculinos puede provocar oligospernia y azoospernia y en la mujer amenorrea14.

Radiaciones electromagnéticas. El espectro electromagnético cubre toda la gama de frecuencias. A más alta frecuencia, más corta es la distancia entre una onda y la siguiente y mayor es la cantidad de energía que transmite. Debido a esto el transporte de energía eléctrica se realiza a una frecuencia extremadamente baja con objeto de minimizar las pérdidas en forma de ondas. Se sabe por estudios experimentales que los expuestos presentan ciertas manifestaciones biológicas, las incidencias de abortos y malformaciones congénitas se han estudiado, sobre todo, en mujeres que trabajan con terminales  en ordenador y están expuestas a campos electromagnéticas de 50 Hz18.

Ruido. Según Van Dishoeck19 el ruido puede originar trastornos menstruales, o también20 provocar en mujeres embarazadas prematuridad e incluso abortos, debido a los trastornos circulatorios en la musculatura uterina.

Factores de riesgo químicos nocivos y peligrosos:

Cadmio.  Se han descrito casos de afección testicular, con necrosis de túbulos seminíferos,  fibrosis intersticial, impotencia sexual21 y afectación prostática 22.

Disulfuro de Carbono. Cambios en el ciclo menstrual l4.

Estireno. Trastornos menstruales y de la ovulación 22.

Etilbenceno. Trastornos menstruales y de la ovulación22.

Etoxietanol. Abortos espontáneos14 .

Plomo. Una absorción anormal de corta duración se seguirá de una eliminación incrementada (aumento inmediato de la plumburia). Ahora bien, si la cantidad de plomo absorbido se eleva significativamente y sobrepasa durante  varias semanas las posibilidades de eliminación del organismo, aparece una serie de manifestaciones biológicas debidas a las perturbaciones que causa el plomo en el ciclo biológico  humano16, por lo que en  el hombre se producen alteraciones de la espermatogénesis y disminución de la líbido22 y en la mujer trastornos menstruales, infertilidad, aborto espontáneo, bajo peso al nacer y afectaciones en el desarrollo 14.

Talio. Disminución de la actividad sexual (por cúmulo en los testículos)21.

Tolueno. En caso de intoxicación crónica alteraciones menstruales22.

Xileno. Provoca alteraciones de la menstruación, esterilidad y afectación del parto (amenaza de aborto y  hemorragias)21.

Factores de riesgo biológicos nocivos y peligrosos:

Cytomegavirus (CMV). Defectos de nacimiento, bajo peso al nacer, afecciones en el desarrollo14.

Virus de la hepatitis B.  Bajo peso al nacer14.

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Bajo peso al nacer, cáncer durante la niñez14.

Parvovirus humano B19. Aborto espontáneo14.

Rubéola. Defectos de nacimiento, bajo peso al nacer14.

Toxoplasmosis. Aborto espontáneo, defectos del nacimiento y afecciones en el desarrollo14.

Varicela. Defectos de nacimiento y bajo peso al nacer14.

Factores de riesgo  psicofisiológicos nocivos y peligrosos:

Estrés.  Según Ruano Hernández 23 un gran número de personas y de profesionales piensan que el trabajo genera estrés y origina problemas de salud. En la mayoría de las ocasiones el estrés se asocia al trabajo y este es concebido como una obligación. El resultado es que el estrés se asume como una experiencia que hay que eliminar. Pero como la necesidad de trabajar es una realidad se aprende la conexión  "trabajo - estrés” y ambos son considerados nocivos por la persona, por lo que produce  cambios en la duración y regulación del ciclo menstrual y ovulación.

4.2-           Trabajo físico extenuante. La experiencia de cada día demuestra que puede ejercerse trabajo extenuante sólo por corto tiempo, después del cual sobrevive la fatiga y la pérdida del rendimiento16, llegando a   provocar aborto espontáneo durante los últimos meses del embarazo y parto prematuro14.

 

II- VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN:

 

La finalidad de la observación del estado de salud de los trabajadores radica, además de consistir  en un imperativo legal,  en la necesidad de comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en el individuo, es decir caracterizar al sujeto como expuesto a riesgo (Grupo II de la dispensarización empleada por el Médico de la Familia) y observar si el agente afecta su salud  reproductiva, lo anterior nos  asegura su aptitud para el desarrollo de la actividad y conocer sus características personales. Ser ambicioso en el logro de esos objetivos determina  en el   Médico de la Familia trabajar con  la dispensarización, actividades de terreno y el Análisis de la Situación de Salud  con un enfoque integral haciendo uso de instrumentos adecuados  (historia clínica individual, y  familiar)  y así lograr la investigación de aquellos aspectos de salud relacionados directamente con las características del puesto de trabajo desempeñado; el estudio de los factores de riesgo no laboral-dependientes y la información sanitaria que sobre hábitos saludables y prevención se incorpora a todo reconocimiento; por lo que es necesario caracterizar los  puestos de trabajo en los que  están presentes los agentes agresivos, por ejemplo:

-         Disulfuro de carbono. Trabajadores de la industria textil, del caucho, de rayón viscosa etc. 24, 25.

-         Radiaciones ionizantes.  Técnicos de Rx., defectoscopistas, radioterapia, y otros24.

-         Radiaciones electromagnéticas. Trabajadores de centros generadores de electricidad18.

-         Ruido. Trabajos en sideromecánicas, sala de máquinas, industria textil, tráfico aéreo, telefonistas, etc24.

-         Cadmio. Fábrica de electrodos, células fotoeléctricas, cerámicas, plásticos, fotografía,  etc21, 22.

-         Etoxietanol. Trabajadores en electrónica y semiconductores  22.

-         Plomo. Cerámica y vidrio, astilleros, algunas imprentas, etc24.

-         Talio.  Fábrica de fungicidas y rodenticidas, industria farmacéutica (depilatorios), etc22.

-         Tolueno.  Productos de limpieza, tintes de fotograbado, solventes, etc22.

-         Xileno. Productos farmacéuticos, fotograbado, disolventes de pintura, etc22.

-         Cytomegavirus. Trabajadores de la salud que están en contacto con bebes y niños14.

-         Virus de la hepatitis B. Trabajadores de la salud14.

-         Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Trabajadores de la salud14.

-         Parvovirus humano B19. Trabajadores de la salud   que están en contacto con bebes y niños14.

-         Toxoplasmosis. Trabajadores que cuidan animales. Médicos veterinarios y personal técnico14.

-         Varicela. Trabajadoras sanitarias y otros que estén en contacto con bebes y niños14.

 

III-  VIGILANCIA DEL EFECTO:

Un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno permite conocer cuando el efecto adverso se manifiesta clínicamente. Se debe  interconsultar el paciente con el especialista de gineco-obstetricia, el urólogo  o medicina del trabajo,  en caso de un diagnóstico presuntivo  de alguna de las siguientes formas de presentación de las enfermedades que afectan la reproducción:

-         Trastornos en el ciclo menstrual. Altos niveles de estrés físico o emocional, o exposición a   productos químicos como disulfuro de carbono puede  afectar el equilibrio entre el cerebro,  la glándula pituitaria, y los ovarios. Esta afección puede causar un desequilibrio de estrógeno y progesterona y cambios en la duración y regulación del ciclo menstrual y ovulación. Como estas hormonas sexuales afectan todo el cuerpo de una mujer, los desequilibrios severos o duraderos pueden afectar la salud en general14. Existiendo trastornos por defecto (amenorrea, criptomenorrea, hipomenorrea, oligomenorrea, opsomenorrea),  por exceso (hipermenorrea y polimenorrea) al igual que proiomenorrea y metrorragia26.

-         Infertilidad y baja fecundidad. Muchos factores pueden afectar la fecundidad, y estos pueden afectar a la mujer o al hombre, o a los dos. Algunas cosas  que pueden causar problemas de fecundidad son:  daño al huevo de la mujer o al esperma del hombre, o un cambio en las hormonas que regulan el ciclo menstrual14.

-         Abortos espontáneos. Los abortos espontáneos pueden ocurrir muy temprano en el embarazo, a veces antes de que una mujer se entere de que esta embarazada,  sobre todo en expuestas a ruido industrial14, 19.Según De Castro18  en una muestra de 72 trabajadoras expuestas el 13,89% presentó abortos e hijos nacidos muertos por exposición a radiaciones electromagnéticas,

-         Cáncer infantil. La radiación ionizante ha causado cáncer en algunos niños cuyas madres fueron expuestas durante el embarazo14.

-         Oligospermia y azoospermia14.

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL:

 

En el hombre:

1.      Exámenes médicos preventivos que contemplen indicadores biológicos.

2.      Educación sanitaria para cambiar estilos de vida inadecuados por los correctos y saludables (lavado de  las manos después del contacto con sustancias peligrosas y evitar que la piel tenga contacto con productos químico;  ejecutar  las buenas prácticas; participar  en la instrucción y adiestramiento que sobre seguridad y salud le ofrece el personal técnico de la empresa; no ingerir alimentos en el puesto de trabajo; no fumar, etc.).

3.      Uso de los equipos de protección individual.

 

En el entorno laboral:

1.      Vigilancia epidemiológica del ambiente laboral. Control de valores permisibles.

2.      Los productos químicos  deben almacenarse en recipientes cerrados cuando no los usen.

3.      Cumplir con  las medidas básicas de saneamiento ambiental (buena ventilación, calidad del agua de consumo, control del ruido, etc.).

4.      Ergonomía del puesto de trabajo: turnos adecuados, períodos de descanso, etc.

5.      Practicar las medidas de seguridad física, química y biológica.

6.      Poseer la licencia sanitaria y ambiental.

7.      Uso de taquillas dobles.

 

DISCUSIÓN

 

Se puede afirmar que: a) el  control de los factores de riesgo de las enfermedades que afectan la salud reproductiva, sobre todo en la mujer trabajadora,  constituye anhelo  del Estado,  pero que es necesario contar con el interés y el esfuerzo de las administraciones, ejecutivos, técnicos de seguridad y salud, etc. para hacerlo una realidad; b) la  salud de la mujer trabajadora es un programa priorizado por la Revolución, en especial la atención materno – infantil es notablemente insuficiente la actual investigación epidemiológica en los colectivos laborales sobre la multicausalidad de este grupo de enfermedades de etiología ocupacional y d) el Médico  de la Familia  constituye  el mejor representante respecto a la eficaz identificación y administración de las condiciones que puedan producir alteraciones en la salud reproductiva de etiología ocupacional, al formarse con conocimientos en medicina del trabajo, urología, gineco - obstericia, ciencias del comportamiento y  otras disciplinas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC, Cruz Alvarez NM, Barriuso Andino A, Fernández Adán O, Toledo Curbelo G, [et al]. Introducción a la medicina general integral. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencias Médicas,  2001: 103-114.
  2. Suri, JA. Manual básico sobre seguridad, salud y medio ambiente laboral. Ciudad de la Habana:  CTC, 2001: 5-15.
  3. Ravelo Padua G, Linares Fernández ME, Díaz Piñera W, Riscart Mora M, Arredondo Naite O: Atención primaria en salud de los trabajadores. En: León Columbié E. Manual de aspectos básicos conceptuales en la estrategia cubana de salud de los trabajadores. Ciudad de la Habana, 1998: 60-73.
  4. Buergo Zuaznabar M, Fernández Concepción O, Serrano Verdura C, [et al]. Programa Nacional de prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. Ciudad de la Habana: MINSAP, 2001: 1-5.
  5. Ermeso Rivero, M. La salud de la mujer: las enfermeras abren camino. Revista Cubana de Enfermería 1995; 11 (2):77-78.
  6. Mortalidad infantil 2003 [artículo en línea] <http://www.sld.cu/infomed> [consulta 8 ene 2004].
  7. Arévalo Fernández T. Gestión de riesgo medioambientales clave en las decisiones empresariales. MAPFRE SEGURIDAD; 2001:21(84)31-38.
  8. García Gómez M. La vigilancia de la salud de los trabajadores.  MAPFRE SEGURIDAD 1998; 69 (1)83-87.
  9. Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención primaria de la salud y medicina general integral. En: Alvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral Volumen I. Ciudad de la Habana:  Editorial Ciencias Médicas  2001: 7-36
  10. De la Gala Sánchez F. Vigilancia Médica de la salud. MAPFRE SEGURIDAD 1998; 69 (1)82-83.
  11. Rodríguez Milord D, Mesa G, Ramírez A. La práctica de la vigilancia en Cuba. Unidad de Análisis y Tendencias, Area de Higiene y Epidemiología, MINSAP, Ciudad de la Habana:  Editorial Ciencias Médicas  1997: 1-15.
  12. Feal Cañizares P, Batista Moliner R, Rodríguez Milord D. Vigilancia en la atención primaria de salud. Ciudad de la Habana:  Editorial Ciencias Médicas,  1999: 8-9.
  13. Adamson P. Para la vida. 1992: XVII.
  14. Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. Efectos de los riesgos ocupacionales en la salud reproductiva de la mujer [artículo en línea]. Centro de investigaciones y gestión tecnológica Holguín 2003 <http://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html> [consulta: 17 jun 2003].
  15. Delgado Lacosta A. Rendimiento diagnóstico de los exámenes en salud (estudio en población laboral). Madrid. Fundación  MAPFRE  MEDICINA, 1991: 34-90.
  16. Desoille H, Mercader JA, Scherrer J.  Medicina del trabajo. Ciudad de la Habana:  Ediciones Revolucionarias, 1991: 345-456.
  17. Hempelman LH. Radiaciones ionizantes. Efectos biológicos [Monografía en CD-ROM]. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo,  2001 [consulta: 28 dic 2003].
  18. De Castro Sánchez P, González de Castro P. Estudio sobre posibles trastornos de la reproducción en personal laboralmente expuesto a campos electromagnéticos. MAPFRE MEDICINA. 2003; 14(2):97-111.
  19. Van Dishoeck L. Traumatismo acústico. En: Berendes H. Tratado de Otorrinolaringología. 3era ed. Madrid. Ediciones Científico Médicas, 1969:1950-54.
  20. Comellas Fernández C. Ruidos y vibraciones. Ciudad de la Habana: IMT, 1983: 11-18.
  21. Friberg L. Cadmio, aleación y compuestos [Monografía en CD-ROM]. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo,  2001 [consulta: 20 dic 2003].
  22. Garcia Ariño. Síntesis diagnóstica de las enfermedades profesionales producidas por metales, productos químicos y agentes vivos. Madrid: Fundación  MAPFRE MEDICINA, 1996: 15-56.
  23. Ruano Hernández A. Desencadenantes del estrés en el trabajo. En: Fundación  MAPFRE  MEDICINA. Encuentros de salud laboral. Madrid, 1997:31-49.
  24. Alvarez Denis J. Ambiente y salud. Ciudad de la Habana:  Editorial Científico Técnica, 1999.
  25. Alvarez Denis J. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de la Habana:  Editorial Científico Técnica, 1987: 23-49.
  26. Roman Fernández L, Erice Candelario A, Ulloa Cruz V. Afecciones ginecológicas más frecuentes. En: Alvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral Volumen II. Ciudad de la Habana:  Editorial Ciencias Médicas,  2001: 763-782.

Correspondencia:  Dr. Julio C. Guerrero Pupo, apartado postal No. 292 Holguín, 80100. Cuba. Teléfono:  422975 ext. 34. Correo electrónico: juliocris@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior