Indice  Anterior  Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 1997;1(1)

Trabajo  Original

Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

Electromiograma cuantitativo en pacientes con radiculopatías S1. Su correlación con parámetros clínicos y otros estudios electrofisiológicos.

Luis Velázquez Pérez1, Alfredo González Lorenzo2, Ana Fernández Assán3, Agustín Palomino Truit4.

1 Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Dpto. Neurofisiología Clínica. Hospital V.I. Lenin.

2 Especialista de primer grado en Neurofisiología. Servicio de Neurofisiología. Hospital V.I. Lenin.

3 Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Dpto. Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas Holguín.

4 Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Dpto. Neurofisiología clínica. Hospital V.I.Lenin.

RESUMEN

Con el objetivo de conocer el comportamiento del Electrocardiograma cuantitativo en pacientes con Radiculopatía en S1 y su correlación con parámetros clínicos y otros estudios electrofisiológicos, se estudiaron 50 pacientes con el diagnostico de Radiculopatía en S1 a quienes se les realizó electromiograma convencional y cuantitativo, reflejo H. y potenciales evocados somatosensoriales dermatómicas en S1. El Análisis de varianza entre estos pacientes y un grupo control de 50 sujetos normales mostró diferencias estadísticamente significativos para todas las variables cuantitativas (turns, actividad, UCA y NSS).

Se determinó que las mayores alteraciones se concentraron en el grupo de sujetos con mayor afectación de la función motora.

El análisis de regresión entre las variables cuantitativas y las lactancias del reflejo H y de los potenciales dermatómicos mostraron una dependencia significativa, concluyéndose que las alteraciones detectadas tanto motoras como sensitivas dependen de la intensidad y del tipo de lesión existente.

Palabras claves: Radiculopatía lumbosacra. Electromiograma. Electromiograma cuantitativo.

INTRODUCCIÓN

Existen múltiples reportes acerca de la utilidad del electromiograma cuantitativo (EMGq) en las miopatías y la enfermedad de la motoneurona (2,3,4,5,6,7), sin embargo, en relación con la utilidad de este método en las lesiones radiculares lumbosacras existen muy pocas referencias.

Esta afección es muy frecuente y común, puesto que los fenómenos degenerativos de la región lumbar se inician a nivel del disco intervertebral (8,9).

En un estudio previo describimos el comportamiento de algunas variables a través de las cuales se cuantifica el patrón de interferencia (PI) en un grupo de sujetos normales (10). En el presente estudio al utilizar estos datos se establecen comparaciones entre un grupo de pacientes con radiculopatía compresiva lumbosacra de S1, teniendo en cuenta los siguientes propósitos: determinar el valor del EMGq en la radiculopatía lumbosacra, correlacionar elementos clínicos con los hallazgos en el EMGq y con los resultados de otras técnicas electrofisiológicas.

METODO:

Sujetos estudiados:

Se estudia un grupo de pacientes procedentes de la consulta de Cirugía espinal del Hospital General Clínico Quirúrgico de Holguín, con el diagnóstico de radiculopatía compresiva lumbosacra de S1. El diagnóstico se estableció teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas, el estudio imagenológico (estudio radiológico simple, mielografía y TAC en algunos casos).

Este grupo lo formaron 50 sujetos con edades comprendidas entre 23 y 60 años de edad, 30 del sexo masculino y 20 del femenino.

Un segundo grupo formado por 50 sujetos normales fueron escogidos para establecer comparaciones con los enfermos, cuyas características aparecen descritas en un trabajo previo (10).

Estudio realizado:

Electromiograma: Se realizó el registro de la actividad electromiogr fica en el músculo gemelo medial. Se registró la actividad espont nea durante el reposo y el patrón de concentración m xima el cual se realiza el an lisis cuantitativo.

Los parámetros técnicos y las variables estudiadas aparecen descritas en un trabajo anterior (10)

Reflejo H: Se estimuló el nervio tibial posterior a nivel del punto medio de la fosa poplítea. Se empleó un estimulador bipolar de superficie TECA TE-4.

El cátodo fue colocado en sentido proximal para aplicar la estimulación. La intensidad del estímulo osciló generalmente entre 30-40 v con una duración de 0,1 ms. La frecuencia de estimulación fue de un estímulo por segundo. El sitio de registro se ubicó a nivel del vientre del músculo y el de frecuencia en la porción distal del tendón de Aquiles mientras que la tierra fue colocada entre el sitio de registro y el de estimulación.

Se registraron respuestas en ambas piernas. Se analizaron las variables latencia (ms) y amplitud (mv).

PESS dermatológicos de S1:

El electrodo de estimulación se situó con el c todo en dirección proximal a 1 cm por debajo de la quinta unión metatarso fal ngica en el dorso del pie.

El registro se realizó con electrodos de superficie aplicados sobre el cuero cabelludo a nivel de Cz (electrodo activo) y Fz (referencia) según sistema internacional de colocación de electrodos 10-20 (21).

El estímulo utilizado fue un pulso cuadrado de 0,1 ms de duración a una frecuencia de 5 Hz, tiempo de an lisis de 100 ms, filtraje de 20,2000 Hz para las bajas y altas frecuencias respectivamente y una calibración de 5 v por división.

Las respuestas fueron obtenidas en dos oportunidades con 1500 promediaciones.

Estos registros se efectuaron en un NEUROCID-M (Copyright 1990)

Análisis de algunos par metros clínicos:

Se exploran el reflejo aquíleo y la fuerza muscular con la flexión plantar del grueso artejo. La técnica del examen es la directa por los miembros de la clínica Mayo (11).

A cada paciente de acuerdo al resultado del examen físico se le da un código, cuya significación es la siguiente:

Para el reflejo aquíleo:

1. Reflejo normal.

2. Hiporeflexia.

3. Arreflexia.

Para la fuerza muscular:

1. Normal.

2. Disminución ligera.

3. Disminución marcada.

An lisis estadístico:

Los datos fueron procesados en el CES (Complete Statistical System), Release 2.1, Versión B640, Copyright (c), 1987-88, INC.

Se realizaron comparaciones de medias entre los grupos de sujetos normales y los pacientes con reticulopatía S1.

Se realizó adem s an lisis de regresión entre algunos par metros cuantitativos, las lactancias del reflejo H y de los PSS dermatómicos.

RESULTADOS

El an lisis de varianza entre el grupo control y el de pacientes con Radiculopatía en S1 mostró diferencias significativas para las variables cuantitativas turns, actividad, UCA y NSS donde se encontraron valores disminuidos en el grupo experimental (Tabla 1).

Al realizar una comparación de medios para las variables del electromiograma cuantitativa de acuerdo al grado de afectación de la fuerza muscular y a las alteraciones del reflejo aquíleo se observó que los valores de estas variables disminuyen en pacientes con arreflexia y disminución severa de la fuerza muscular (Tabla 2 y 3).

Un comportamiento estadístico similar se encontró para los pacientes en los que el EMG convencional presentaron disminución en estado de reposo, sin embargo, la disminución de los par metros estuvo presente en todas las variables estudiadas (Tabla 4).

En la Tabla 5 se muestra el an lisis de regresión entre algunas variables

del EMG cuantitativo (Turns, actividad y NSS) y las latencias del reflejo H y de los PESS dermatómicos de S1.

Se observa una alta correlación entre todas las combinaciones estudiadas, es decir, en la medida que los valores de latencias aumentan hay una disminución significativa de los turns, actividad y NSS (p 0,001).

Tabla 1. Comparación de medias para las variables del EMGq entre el grupo control y los pacientes con radiculopatia s1.

Variables

Grupo control

Radiculopatoa S1

F

Turns

599.70

421.79

160.09*

Actividad

61.84

31.92

456.14*

UCA

2.45

2.12

10.60

NSS

175.78

107.74

106.28*

Fuente: Datos del autor. *p < 0,001

Tabla 2. Pacientes con radiculopatia s1. Comparación de medias para las variables del EMGq
de acuerdo al grado de afectación de la fuerza muscular.

Variables

Normal

Ligera

Severa

F

Turns

440.75

430.89

335.95

6.46*

Actividad

33.44

33.60

21.00

8.34*

UCA

2.19

2.15

1.80

1.74

NSS

119.76

108.53

74.62

7.03*

Fuente: Datos del autor. *p < 0,001

Tabla 3. Pacientes con radiculopatia s1. Comparación de medias para las variables del EMGq
de acuerdo a las alteraciones del reflejo aquileo.

Variables

Normo-rreflexia

Hoporreflexia

Arreflexia

F

Turns

4475.22

492.19

369.70

21.11*

Actividad

36.45

40.00

26.50

18.58*

UCA

2.10

2.31

2.03

1.56

NSS

129.05

136.87

86.47

22.88*

Fuente: Datos del autor. *p < 0,001

Tabla 4. Pacientes con radiculopatia s1. Comparación de medias para las
variables del EMGq teniendo en cuenta el estado de reposo del emg convencional.

Variables Con denervación

Sin denervación

F

Turns

326.76

484.90

47.64*

Actividad

22.26

38.73

41.94*

UCA

1.66

2.22

1.58

NSS

74.45

130.51

37.16*

Fuente: Datos del autor. *p < 0,001

 

Tabla 5. Pacientes con radiculopatia s1. Aálisis de regresión entre algunasvariables del
EMGq y las latencias del reflejo h y de los pess dermatomicos de s1.

Variables

Normal

Ligera

Severa

F

Turns/Lrh

0.57

35.69

0.01

0.001

Turns/Ls1

0.56

63.20

0.02

0.001

Act/Lrh

0.47

33.47

0.09

0.008

Act/Ls1

0.51

59.58

0.20

0.003

NSS/Lrh

0.58

34.57

0.03

0.000

NSS/Ls1

0.57

61.09

0.07

0.000

Fuente: Datos del autor.

Leyenda:
Lrh: Latencia del reflejo H.
Ls1: Latencia de los PESS dermatómicos de S1.
Act: Actividad.

DISCUSIÓN

La compresión de una raíz nerviosa de forma prolongada determina una lesión a nivel de los vasos sanguíneos endoneurales, aumentando la permeabilidad de los mismos con el consiguiente edema endoneural. Este edema afecta la función nerviosa alterando el equilibrio iónico o conduciendo un incremento de la presión de los fluidos, lesionando la microcirculación en el nervio produciéndose una isquemia (12).

El examen microscópico de las raíces en un estudio postmorten mostró un predominio de las alteraciones en raíces anteriores con degeneración axonal (13).

Estas alteraciones a nivel radicular determinan cambios fisiopatológicos en el funcionamiento de la unidad motora (UM), expres ndose clínicamente a través de diversos grados de afectación motora y electromiogr ficamente por una disminución en el número de PUM, denervación en estado de reposo, etc.

Diversos autores coinciden en que este fenómeno afecta considerablemente las variables del EMGq (14,15,16). Se produce una disminución en el número de turns/seg, actividad, UCA y NSS en dependencia de la intensidad del cuadro clínico, tiempo de evolución, etc. La actividad describe el llenado del PI (porción del registro que contiene potenciales de unidad motora (PUM), por tanto al disminuir la cantidad de PUM disminuye también esta variable. La UCA define el límite superior de la amplitud pico a pico de la unidad motora (UM) que en este tipo de lesión al estar disminuidas, conlleva también a una disminución en la superposición de potenciales y de la frecuencia de descarga de las UM. Los NSS miden la complejidad del PI, los que se encuentran disminuidos en este tipo de afección.

En un trabajo previo (10) mostramos la fuerte dependencia de los par metros cuantitativos en relación con la intensidad de contracción.

Estos elementos justifican las diferencias entre las variables cuantitativas de los sujetos enfermos con el grupo control, coincidiendo estos resultados con lo descrito por otros autores (2).

En la literatura revisada no hemos encontrado comparaciones de las variables del EMGq con par metros clínicos, por lo cual no podemos establecer correlaciones con otros autores.

Es de significar la disminución notable de dichas variables en individuos con afectación motora severa (disminución intensa en la flexión plantar del grueso artejo y en los pacientes con arreflexia aquilea). Esta expresión clínica es la traducción de un evidente compromiso radicular que determina un bloqueo parcial en la conducción nerviosa a este nivel por lesiones axono-mielínicas, lo que se refleja en el EMGq por una disminución de las diferentes variables estudiadas. Este mismo comportamiento es el observado en aquellos pacientes con lesión axonal (fibrilaciones) detectadas en el EMG convencional. En este grupo se concentra la mayor cantidad de alteraciones lo que se explica por el tipo de lesión radicular encontrada en los mismos. Estos hallazgos permiten hablar de cambios de los par metros cuantitativos en dependencia del tipo de alteraciones predominantes, lo que incrementa el valor y la especificidad del an lisis cuantitativo del EMG.

Existen otras técnicas convencionales en la electrofisiología que se emplean para estudiar las radiculopatías utilizadas por diversos autores (17,18,19,20) que permiten la evaluación funcional de estas estructuras; hemos tratado de buscar alguna correlación entre el resultado de estos estudios con los del EMGq, partiendo del an lisis de un mismo fenómeno a través de diversos procedimientos, encontrando una dependencia altamente significativa entre estas variables.

En la medida que se incrementa la lactancia del reflejo H y la de los PESS dermatómicos de S1 hay una disminución significativa de los par metros cuantitativos. La explicación fisiopatológica de este fenómeno podría estar basada en que una lesión radicular provoca un incremento en la lactancia de estudios como expresión de un enlentecimiento de la conducción nerviosa en la porción sensitiva de la raíz S1.

De la misma forma ocurre en la porción motora de S1, pero que en este caso se corresponde con una disminución de todas las variables del EMGq. Por lo tanto, la combinación de estas técnicas permite inferir que existen alteraciones mixtas en S1 y que varían en relación directa con la intensidad y el tipo de lesión predominante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Stalberg and Stalber. The use of small computers in the EMG lab. In: Desmedt J.E.; ed. Computer-Aided Electromyography and Expert System. Elsevier (1989) 1-32.

2. Hernández T.R Utilidad del EMG automático cuantitativo en e diagnóstico de enfermedades neuromusculares: Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patología/ T.R. Hernández. Ciudad Habana, 1991. (Tesis).

3. Stalberg E. Invited Review: Electrodiagnóstico assessment and monitoring of motor unit changes in disease. Muscle & Nerve. 1991; 14: 293-303.

4. Nandedkar SD, Sanders DB, Stalberg EV. Automatic Analysis of the electromyografic interference pattern. Part I: Development of quantitative features. Muscle Nerve 1986; 9: 431-439.

5. Nandedkar SD, Sanders DB, Stalberg EV. Automatic Analysis of the electromiographyc interference pattern. Part II: Findings in control subjects and in some neuromuscular disease. Muscle Nerve 1986;; 9: 491-500.

6. Gilchrist J.M; Nandedkard S.D. Stewart C.S. el al Automatic analysis of the electromyographic interference pattern using the turns: amplitude retio. Electroenceph Clin Neurophysiol, 1988, 70:534-540.

7. Nandedkard S.D; Barkhaus P.E; Sanders B.D; Stalberg E.V. Analysis of amplitude and area of concentric needle EMG motor unit action potentials. Electroenceph Clin Neurophysiol, 1988, 69:561-567.

8. Chokroverty S; Sacheo R; Dilullo J; Duvoisin R.C. Magni\etic stimulation in the diagnosis of lumbosacral radiculopathy J. Neurol. Neurosurg. Psychiat. 1989, 52:567-772.

9. Cheruvino P; Pazzaglia U.E; Grassi F.A; Borromeo V. Spondylosis and lumbar instability: Pathologic changes. Chir Organi Mov. LXXIX, 11-18, 1994.

10. Velázquez P.L Electromiograma Cuantitativo I. Valores de referencia en un grupo de sujetos normales en los músculos tibial anterior y gemelo medial. (En prensa).

11. Miembros de la Clínica Mayo. Función motora. Parte II. Estudio específico del músculo. Fuerza muscular. Reflejos, 1ª Ed. Fournier: La prensa médica mexicana, 1970. 132-188.

12. Rydevik B; Brown M.D; and Lundborg G. Pathoanatomy and pathophysiology of nerve root compression. Spine, 1984; 9:7

13. Lindblom K; and Rexed B. Spinal nerve injury in dorsolateral protrusions of lumbardics. J. Neurosurg, 1948, 5:413.

14. Liguori R; Dahl K and Fuglsang-Frederiksen A. Turns Amplitude analysis of the electromyography recruitment pattern disregarding force measurement.

I. Method and reference values in healthy subjects. Muscle & Nerve, 1992, 15:1314-1318.

15. Sonoo M and Stalberg E. The ability of MUP parameters to discriminate between normal and neurogenic MUPs in concentric EMG: analysis of the MUP "thickness" and the proposal of "size index". Electroencephalog. Clin Neurophysiol. 1993, 89:291-303.

16. Stalberg E; Chu J; Nandedkar S; Stalberg S and M. Ericsson. Automatic analysis of the EMG interference pattern. Electroenceph and clin Neurophysiol, 1983, 56:672-681.

17. Vel zquez P.L; Gonz lez L.A; Palomino T.A; Ballester A. Utilidad de las respuestas tardías en el Síndrome compresivo Lumbosacro (En prensa).

18. Aminoff M.J. Goodin D.S. Parry G.J. et al. Electrophysiologic evaluation of lumbosacral radiculophaties: electromigraphy, late responses and somatosensory evoked potentials. Neurology. 1985, 1935: 1514-15-18.

19. Braddom R.L; Johson E.W; Standarization of H reflex and diagnostic use in S1 Radiculophaty. Arch Phys Med Rehabil. 1974 55: 161-166.

20. Guiloff R.J. and Modarres S.H. Preferential generation of recurrent responses by groups of motor neurons in man. Conventional and unit F Waves studies. Brain 1991, 114: 1771-1801.

Agustín Palomino Truit. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Avenida Lenin No. 4. Holguín. 80100. Cuba. Fax  468137 . Correo electrónico: fisiol@bariay.hlg.sld.cu

Indice  Anterior  Siguiente