Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2005;9(4)

 

Trabajo original


Servicio de Medicina Interna. Hospital general clínico quirúrgico docente “Vladimir Ilich Lenin”.

 

Algunos factores de riesgo coronario modificables en  trabajadores del Ministerio del Azúcar (MINAZ) de Holguín. Años 2002-2004.

 

Some modifiable risk factors of atherosclerotic disease in workers at MINAZ of Holguín. Years 2002-2004.

 

 Rolando Teruel Ginés1, Daniel Escalona Escalona2.

 

1 Especialista de II Grado y Profesor Auxiliar de Medicina Interna. Hospital “V. I. Lenin”.

2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Hospital “V. I. Lenin”.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio transversal en 212 trabajadores de la Delegación provincial del Minaz de Holguín durante el período comprendido entre Abril del 2002 y Abril del 2004, en  busca del comportamiento de algunos factores modificables de riesgo coronario. A través de la entrevista individual, el examen físico para la determinación de hipertensión arterial como lo establece el Programa Nacional Cubano, así como la medición del peso y  la talla, y la realización del índice beta prebeta en sangre con turbidez lipémica del suero, se efectuó el diagnóstico de los factores de riesgo objeto de estudio. Se encontró un promedio de edad de 47  años, con límites entre 19 y 65 años. Se detectaron 113 hombres (53,3%) y 99 mujeres (46,7 %). La hiperlipoproteinemia (58.8%), el sedentarismo (55.2%), la hipertensión arterial (49.1 %) y la ingestión de dieta rica en grasas saturadas (47.2 %) fueron los factores con mayor prevalencia, seguidos por la tensión emocional mantenida (28.3%) lo que resultó muy llamativo. El hábito de fumar (19, 8%), la obesidad (18, 7%), y la diabetes mellitus (1, 4%) fueron encontrados en una menor proporción. También existió una alta cantidad de trabajadores en quienes coincidían 2, 3, 4 y más factores de riesgo, sin diferencias estadísticamente significativas entre los sexos (P>0, 05). Se concluye que el riesgo de desarrollar cualquiera de las variantes de enfermedad vascular coronaria es elevado entre los trabajadores estudiados, pero dicha situación es factible de modificación. Se hacen recomendaciones al respecto.

 

Palabras claves: Factor de riesgo. Cardiopatía isquémica. Aterosclerosis.

 

ABSTRACT

 

It was made a transversal study searching modifiable coronary risk factors among 212 workers at provincial MINAZ delegation of Holguín between 2002 and 2004, in order to know the future risk of coronary heart disease. In methods, individual interview was used and blood pressure was taken on physical exam according our national program. Weigh and height were taken, and levels of serum lipids were obtained. The mean age was 47 years, 53, 3% were men and 46, 7 % were women. High level of lipoproteins (58.8%), sedentarism (55.2%), hypertension (49.1 %) and high fat diet (47.2 %) were the principal modifiable risk factors, followed by stress (28.3%). Smoke (19, 8%), obesity (18, 7%), and mellitus diabetes (1, 4%) were found in less proportion. Also there were a high proportion of workers with 2, 3 and 4 and more modifiable risk factors, with no statistic significance between sex  (P>0, 05). It is concluded that risk of coronary heart disease among workers investigated could be high, and this risk could be probably reduce by health promotion measures.

 

Key words: Risk factors. Coronary heart disease. Atherosclerosis.

 

INTRODUCCIÓN

 

La enfermedad coronaria isquémica (CI), se define como una afección miocárdica debida a una desproporción entre el aporte y los requerimientos de oxígeno por parte  del miocardio, dada por cambios en la circulación coronaria como manifestación local de la arteriosclerosis.(1)

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo; dentro de ellas la cardiopatía isquémica es la responsable de más del 80% de las muertes, aportando entre el 25% y el 40% a la mortalidad total.(2) En nuestro país existe una situación de salud similar a la del primer mundo, con una elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares y aproximadamente un 25% del total de muertes por esta causa.(3)  

La acción conjunta o individualizada de un grupo de factores de riesgo coronario ha  llevado a que la morbimortalidad debida a la patología cardiovascular haya alcanzado niveles de pandemia,(4) y se ha demostrado que la asociación de varios de dichos factores se acompaña de un aumento evidente de la frecuencia y la gravedad de la enfermedad, lo que ha permitido definirlos como agentes causales o condicionantes de la misma.

En Cuba se han realizado diversos trabajos con el objetivo de conocer mejor los factores de riesgo de la enfermedad coronaria; específicamente en nuestra provincia los resultados de numerosos estudios dejan claro que el desarrollo de la enfermedad cardiovascular está íntimamente relacionado con el estilo de vida y los factores de riesgo asociados. Debido a que la mayoría de dichos estudios se han realizado en poblaciones abiertas, nos dimos a la tarea de identificar los factores de riesgo factibles de modificación en una población cerrada y laboralmente activa, con el objetivo de determinar el riesgo al que están expuestos, y ofrecer los elementos necesarios para establecer medidas de promoción de salud encaminadas a disminuir o revertir sus efectos nocivos.

 

MÉTODO

 

Se  realizó  un  estudio transversal en 212 trabajadores de la delegación provincial del Minaz de Holguín durante el período comprendido entre Abril del 2002 y Abril del 2004, en  busca del comportamiento de algunos factores modificables de riesgo coronario.  El modo de obtener cada variable fue el  siguiente:

a) Tensión emocional mantenida: Referencias de los médicos de acuerdo a los criterios establecidos por Jordan Maspons L.(5)

b) Sedentarismo: La no práctica de ejercicios físicos al menos  2  veces  por semana.

c) Tabaquismo: Quienes refirieron  fumar 3 o más cigarrillos y/o 1 o más tabacos diarios por lo menos  desde un mes antes.

d) Obesidad: Se consideró obesos a quienes cumplieron los requisitos establecidos en la literatura para considerarlos como tales.(6)

eDieta  rica  en grasas saturadas: Todos  los  que  refirieron ingerir de forma habitual comidas ricas en grasa animal.

f) Hipertensión arterial (H.T.A): Se diagnosticó de acuerdo con nuestro programa nacional,(7)  también en aquellos  con cifras de TA normales, pero evidencias en su historia clínica  de ser hipertensos.

g) Diabetes mellitus: Se obtuvo por la referencia personal de padecer la enfermedad.

h) Hiperlipoproteinemia: Se consideraron portadores del trastorno a los que tenían un índice beta-prebeta >0,5 y/o un suero turbio después de incubarlo durante 24 horas a 4 oC.

Se realizó la distribución porcentual de las variables; se aplicó test de Chi-cuadrado para un nivel de significación de P <0.05.

 

RESULTADOS

 

En nuestra investigación obtuvimos entre los trabajadores un promedio de edad de 47  años, con límites entre 19 y 65 años, de los cuales 113 (53, 3%) eran hombres, y 99 (46, 7%) mujeres. 

Como se puede apreciar, el cuadro 1 recoge los principales factores de riesgo encontrados.

 

Cuadro 1. Resumen de los factores de riesgo encontrados.

Factor de riesgo                                                         No                                    %

 

Hiperlipoproteinemia                                               124                                   58.8

Sedentarismo                                                            117                                  55.2

Hipertensión arterial                                                 104                                  49.1

Dieta rica en grasas saturadas                                   100                                  47.2

Tensión emocional mantenida                                   60                                   28.3

Hábito de fumar                                                         42                                   19.8

Obesidad                                                                    40                                   18.7

Diabetes mellitus                                                        3                                     1.4         

n = 212

Fuente: Datos del autor *               

 

Obsérvese que la hiperlipoproteinemia fue el factor de riesgo que se presentó en mayor proporción (58, 8%), seguida del sedentarismo (55. 2%), el cual hoy tuvo la mayor prevalencia entre los administrativos y en la categoría de los dirigentes (P<0,05). La hipertensión arterial estaba presente en una alta proporción de trabajadores (49,1 %), al igual que la ingestión de dieta rica en grasas saturadas (47, 2%), que llamativamente predominó en el sexo femenino (P<0,05). La tensión emocional mantenida alcanzó una menor proporción (28, 3%), alcanzando también un predominio estadísticamente significativo entre dirigentes y técnicos (P<0,05).  El hábito de fumar (19, 8%), la obesidad (18, 7%), y la diabetes mellitus (1, 4%) fueron encontrados en una menor proporción.

 

En el cuadro 2 se resume la coexistencia de factores de riesgo aterogénicos distribuida según el sexo. Con sólo un factor de riesgo los hombres se afectaron en un 15.0 %  y las mujeres en un 13.1 %. La coexistencia de 2 factores  estuvo presente en el 22.1 % de los hombres y en el 28.3% de las mujeres. En el caso en que coexistían 3 factores, el    28.3 % de los hombres estaba en esta situación en comparación con el 32.3% de las mujeres. La presencia de 4 o más factores en un mismo individuo ocurrió en el 17.7 % de los hombres y en el 23.2% de las mujeres. Debe señalarse que en ninguno de los casos pudieron demostrarse diferencias estadísticamente significativas entre los sexos (P>0,05).

 

Cuadro 2. Coexistencia de factores de riesgo distribuida según sexo.

        Masculino

       Número coexistente

       de factores de riesgo

           Femenino

   No

      %

   No

      %

  17

   15.0 **

                 1

    13

    13.1

  25

   22.1 **

                 2

   28

    28.3

  32

   28.3 **

                 3

   32

    32.3

  20

   17.7 **

              4 ó más

   23

    23.2

                                                        n = 212

Fuente: *                                                                                        ** P>0,05

 

DISCUSIÓN

 

La elevada a prevalencia de hiperlipoproteinemia encontrada en nuestro estudio pudiera estar en relación con el gran número de trabajadores que consumen dieta rica en grasas saturadas, son sedentarios y practican el hábito de fumar, factores todos que favorecen la elevación de los lípidos sanguíneos con incremento del riesgo vascular coronario.(6) Desde la década de los años 50 se comenzó a responsabilizar a los lípidos, principalmente al colesterol, como uno de los factores más importantes en la producción de aterosclerosis, y es algo bien comprobado que la incidencia de muerte por CI se relaciona muy estrechamente con la elevación de lípidos sanguíneos.(8)

Los niveles de sedentarismo encontrados podemos considerarlos también como elevados, lo cual de forma general es motivo de preocupación, ya que es necesario educar al hombre nuevo en la necesidad del ejercicio físico como  forma de  mejorar la calidad de vida y actuar sobre la inactividad  que ocasiona  el  desarrollo. Está demostrado que  la actividad  física realizada de forma regular y por un período de tiempo prolongado es capaz de detener la  progresión de la aterosclerosis y disminuir el riesgo de CI, debido a  que la práctica sistemática  de ejercicios físicos constituye un elemento importante en   el control del peso corporal, y por tanto en la prevención de la obesidad, además de que tiene un efecto  beneficioso sobre las funciones cardiovasculares, respiratorias, del músculo esquelético  y psíquicas de los individuos, traduciéndose todo ello en una disminución del  número de eventos coronarios.(9,10)

La prevalencia de H.T.A. encontrada por nosotros fue superior a la reportada por otros investigadores en poblaciones abiertas,(11) y a la existente en el país,(7) pudiendo ser la consecuencia de la alta proporción de trabajadores sometidos a tensión emocional mantenida, que ingieren dieta rica en grasas saturadas, no practican sistemáticamente ejercicios físicos, fuman, y presentan concentraciones elevadas de lípidos sanguíneos. La H.T.A. como factor de riesgo modificable constituye una importante causa de enfermedad  vascular coronaria, demostrándose en estudios prospectivos que su inadecuado control eleva significativamente la incidencia de insuficiencia cardiaca, enfermedades de las arterias coronarias, enfermedades cerebro vasculares y claudicación vascular intermitente;(12) y si se asocia a la hiperlipoproteinemia potencializa la morbimortalidad cardiovascular prematura.(13)

La ingestión de dieta rica en grasas saturadas constituyó el cuarto factor de riesgo modificable en orden de frecuencia, predominando en el sexo femenino. Estudios epidemiológicos han demostrado que este nocivo hábito se asocia a niveles altos de colesterol en sangre, el  cual posee un significativo peso específico en la patogenia de la aterosclerosis.(14) De lo anterior se desprende que la dieta puede influir en la aparición precoz de la enfermedad vascular coronaria, o retardar su desarrollo, como sucede cuando se ingieren ácidos grasos polinsaturados. Los ensayos clínicos aleatorizados con los aceites de pescado (ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico) y el ácido linolénico vegetal han demostrado reducciones del riesgo comparables con el alcanzado mediante el uso drogas hipolipemiantes.(15)

La tensión emocional mantenida predominó significativamente en las categorías ocupacionales de dirigentes y técnicos con respecto a las demás, lo cual es preocupante, debido a que cuando se asocia a otros factores de riesgo favorece el desarrollo de la enfermedad vascular coronaria; pues al mantener un estímulo prolongado sobre el sistema nervioso simpático, con la consecuente hipersecreción de catecolaminas, interviene en la fisiopatología de la aterogénesis  no sólo de forma directa sino también secundariamente a través de  la hipertensión arterial que con frecuencia genera.(16)

A pesar de que el tabaquismo, la obesidad, y la diabetes mellitus estuvieron presentes en un bajo porcentaje de trabajadores, su asociación con los anteriores factores analizados eleva considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares.

La coexistencia de factores en un mismo trabajador aporta un nuevo elemento sobre el enorme riesgo de futuros eventos coronarios, pues conocemos sobre el efecto multiplicativo (y no aditivo) que posee.(17) En nuestro estudio, aunque no existió un predominio en ninguno de los sexos, creemos que es alto el riesgo al que se encuentran sometidos los trabajadores investigados porque en ellos predomina la coexistencia de dos y tres factores. Framingham y otras investigaciones  suministraron  importante información sobre este particular y su influencia sobre la incidencia de enfermedad cardiaca coronaria, y consideraron  que no es tan importante tener en cuenta cuál de estos factores tiene mayor o menor influencia, sino la carga total de riesgo a la que se expone un individuo.(18,19)

Como conclusión, podemos decir que existe un alto riesgo de desarrollar en el futuro una enfermedad cardiaca coronaria o cualquiera de las variantes de la enfermedad aterosclerótica entre los trabajadores de la delegación provincial del Minaz de Holguín, y que es real la posibilidad de  reducir dicho riesgo debido a que los factores encontrados son factibles de modificación.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Davies MJ. The pathophysiology of acute coronary syndromes. Heart. 2000; 83(3): 361-366
  2. McPhee SJ, Schroeder SA. General approach to the patient; health maintenance and 
  3. disease prevention; common symptoms. In: Lawrence M Tierney, Stephen J. 
  4. JAMA. 2003; 63 (4): 432-436.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Estadístico Anual del grupo provincial
  6. de Cardiología. Holguín. 2003.    
  7. Yusuf S, Pfeffer MA, Swedberg K, et al. Effects of candesartan in patients with chronic heart failure and preserved left-ventricular ejection fraction: the CHARM-Preserved Trial. Lancet. 2004; 362:777-781.
  8. Jordán Maspons L, Martín MC, Gil Toledo L. Tensión, Ansiedad y Stress. En: Folleto Complementario. Stress, Psicoterapia y la Entrevista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989; 7-16.
  9. Kless W, Reich A. Clinical aspects of obesity in childhood and adolescence. Diagnosis, treatment and prevention. Int. J. Obes. Reat. Metab. Disord. 2001 (25 suppl): 75-9.
  10. Delfín Pérez Caballero, Cordies Jackson L, Alfredo Vázquez Vigoa, Carmen Serrano Verdura. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana: Ministerio de Salud Pública. 2004.
  11. Beckman JA, Creager MA, Libby P. Diabetes and atherosclerosis: epidemiology, pathophysiology, and management. JAMA. 2002; 288:955.
  12. Lloyd-Jones DM, Larson MG, Leip EP, et al. Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation. 2004; 106:3068-3072.
  13. Haider AW, Larson MG, Franklin SS, et al. Systolic blood pressure, diastolic blood pressure, and pulse pressure as predictors of risk for congestive heart failure in the Framingham Heart Study. Ann. Intern. Med. 2004; 138:10-16.
  14. Hsu C, McCulloch CE, Darbinian J, et al. Elevated blood pressure and risk of end-stage renal disease in subjects without baseline kidney disease. Arch. Intern. Med. 2005; 165:923-928.
  15. Stewart KJ, Bacher AC, Turner KL, et al. Effect of exercise on blood pressure in older persons: a randomized controlled trial. Arch. Intern. Med. 2005; 165:756-762.
  16. Zilkens RR, Burke V, Hodgson JM, et al. Red wine and beer elevate blood pressure in normotensive men. Hypertension. 2005; 45:874-879.
  17. Ninomiya JK, L'Italien G, Criqui MH, Whyte JL, Gamst A, Chen RS. Association of the metabolic syndrome with history of myocardial infarction and stroke in the third national health and nutrition examination survey. Circulation. 2004;109:42-6
  18. Rubins HB, Robins SJ, Collins D, et al. Diabetes, plasma insulin, and cardiovascular disease: subgroup analysis from the Department of Veterans Affairs high-density lipoprotein intervention trial (VA-HIT). Arch. Intern. Med. 2004; 162:2597-604
  19. Noordzij M, Uiterwaal, CS, Arends L, et al. Blood pressure response to chronic intake of coffee and caffeine: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Hypertens. 2005; 23:921-928.
  20. Lofgren I, Herron K, Zern T, et al. Waist circumference is a better predictor than body mass index of coronary heart disease risk in overweight premenopausal women. J. Nutr. 2004; 134:1071-6
  21. Lloyd-Jones DM, Larson MG, Leip EP, et al. Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation. 2002; 106:3068-3072.
  22. Lloyd-Jones DM. The risk of congestive heart failure: sobering lessons from the Framingham Heart Study. Curr. Cardiol. Rep. 2001; 3:184-190.

Correspondencia: Dr. Rolando Teruel Ginés. Aricochea # 140 e/ C. Cienfuegos y C. Central. Holguín. Telf. 422698. Correo electrónico: teruel@cristal.hlg.sld.cu

 

 

Indice Anterior Siguiente