Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2005;9(2)

 

Trabajo original

Laboratorio de neurofisiología clínica. Clínica Cubana para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias “Carlos J Finlay”. Holguín.

Indice COP-D en pacientes con  Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2.

 

COP-D index in patients with  Spinocerebellar Ataxia  type 2.

 

Jacqueline Medrano Montero1, Deyanira Ortiz Viamonte2, Lisandra Bruzón Martínez2.

 

1 Especialista 1º grado en Ortodoncia. CIRAH

2 Estudiantes cuarto año de Estomatología. FCM “Mariana Grajales   Coello”. Holguín.

 

RESUMEN

 

Se realiza un estudio comparativo en 45 pacientes portadores de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) y 50 sujetos aparentemente sanos, se estudió en ambos grupos el comportamiento del índice COP-D, el cual resultó mayor en los pacientes portadores de SCA2 en comparación con los sujetos sanos con un incremento de afectación por caries en pacientes en el último estadio evolutivo de la enfermedad, quienes optan más por las extracciones dentarias que por los tratamientos conservadores.  

 

Palabras clave: Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2, Indice COP-D, Atrofia Olivopontocerebelosa Holguinera.

 

ABSTRACT

 

A comparative study was made in 45 patients with  Spinocerebellar Ataxia  type 2 (SCA2) and 50 apparently healthy subjects in order to analyse COPD index in both groups, observing that the index COPD was higher in SCA2 patients in comparison with healthy subject with increasing values related with the progression in clinical evolution of the illness. They prefer tooth extraction proceeding in comparison with conservative way of treatment.

 

Key words: Spinocerebellar ataxia type 2, COPD index, Olivopontocerebellar atrophy, Holguín type.

 

INTRODUCCIÓN

 

La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SAC2) se encuentra incluida dentro de un grupo heterogéneo de afecciones neurodegenerativas provocada por una anormalidad del ADN consistente en una expansión intergeneracional de las cadenas de trinucleótido CAG (citosina.-adenina-guanina) repetida en la zona de codificación del gen 1-24 y que es común con las ataxias de tipo SCA 1,2,3,6,7 y 12.

 

Clínicamente podemos observar la presencia de ataxia en miembros inferiores, dismetría, adiadococinesia, disartria cerebelosa, presencia de reflejos anormales y en algunos casos calambres y  enlentecimiento de los movimientos oculares.

 

Existe igualmente dificultad en el lenguaje y deglución, trastornos en la respuesta de los reflejos (palpebral y maseterino) y en el transcurso de los años con la progresión de la enfermedad, pérdida de la capacidad para caminar y valerse por sí solo, llegando en muchas casos a la invalidez total provocada como consecuencia de lesiones degenerativas a de los núcleos del puente, oliva bulbar, células de Purkinje del cerebelo, núcleos grises  de la base (estriado y sustancia nigra), entre otras estructuras.2,5-10

 

En Cuba existen actualmente unos 772 enfermos vivos, de los cuales aproximadamente el 70% radica en nuestra provincia, distribuidos en los municipios de Báguanos, Cacocum, Mayarí y el municipio cabecera de la provincia, además de existir entre 8 y 10 mil familias con riesgo de desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida, para una incidencia de 133,8 x 104, una de las más elevadas del mundo.2-4,10

 

Desde el punto de vista estomatológico, la carie dental es la enfermedad más común de la humanidad, definida como un proceso patológico localizado, de origen externo que afecta los tejidos calcificados del diente y provocado por ácidos que resultan de la acción de microorganismos sobre los hidratos de carbono que se inicia con la descalcificación de la superficie dentaria y avanza hacia la formación de una cavidad.

 

Su origen es multifactorial,  invocándose factores infecciosos bacterianos y posteruptivos. Su incidencia en niños y adultos está fundamentalmente relacionada con hábitos de higiene bucal deficiente, influyendo otros factores como la raza, herencia, dieta, composición química del esmalte, morfología dentaria, sistema inmunitario, flujo salival, glándulas de secreción interna, enfermedades concomitantes y estados carenciales,25-26  por lo que se debe realizar una buena prevención a través de la educación para la salud, insistiendo fundamentalmente en el correcto cepillado de los dientes y encías.

 

Por constituir el primer problema de salud en nuestro país, se han establecido diferentes índices para determinar la prevalencia de esta enfermedad como es el índice CEO-D, el CPO-S, el de Clune, Knutson, el de caries radicular y el COP-D.

 

Este último fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido, a nuestro juicio, en el índice principalmente empleado en los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la carie dental tanto presentes como pasada pues toma en consideración los dientes con lesiones y tratamientos previamente realizados, cumpliendo los requisitos de pertinencia, confianza, significado y brinda adicionalmente la posibilidad de registro en un corto período de tiempo, además de ser aceptado por la comunidad y costo económico mínimo.

 

Con la presente investigación pretendemos demostrar la hipótesis de que los enfermos de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2  están más afectados por la caries dental que el resto de la población, trazándonos como objetivos: analizar el comportamiento del índice COP-D en pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2), comparar el comportamiento de este en los sujetos enfermos con un grupo de pacientes sanos y evaluar el grado de afectación que presentan estos pacientes de acuerdo al estadio evolutivo de la enfermedad.

 

MÉTODO

 

Se realiza un estudio comparativo en un grupo de 50 pacientes aparentemente sanos y de 45 casos portadores de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) con edades comprendidas entre 20 y 50 años, a los que previamente se solicitó el consentimiento informado.

 

Para la selección de los casos se tomaron como criterios los siguientes:

-  sujetos sanos: Aquellos individuos que no tuvieran antecedentes personales ni familiares de heredoataxia, comprendidos en el rango de edad anteriormente mencionado que asistieron a la consulta de estomatología de la Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”.

- pacientes SCA2: Sujetos con antecedentes confirmados de SCA2 personales o familiares que ingresaron en el período de marzo- abril del 2003 en la clínica para la investigación y rehabilitación de la Ataxia (CIRAH) de Holguin y que se encontraran en cualquiera de los estadios clínicos  (grado de validez) de la enfermedad a continuación relacionados 24:

Grado 1: pacientes que presentan trastornos ligeros de la marcha que pueden desempeñar de forma independiente las actividades diarias (defecto).
Grado 2: pacientes que necesitan apoyo para caminar y ayuda para realizar de forma independiente las actividades de la vida diaria (discapacidad).
Grado 3: pacientes que no logran trasladarse, son dependientes para realizar todas laS actividades de la vida diaria y están confinados en la cama o en una silla deruedas (minusvalía).

 

A ambos grupos se le realizó el examen bucal, utilizando depresores linguales y en condiciones de óptima iluminación y ambientación.

 

El índice COP-D se obtuvo de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluyendo las extracciones indicadas entre el total de los individuos examinados (excluyendo los 3eros molares). Se consideraron dientes (28) y para  facilitar el análisis se descompuso el índice en cada una de sus partes.

 

Los resultados obtenidos se presentan en cuadros confeccionados (Anexo)

 

RESULTADDOS

 

 De nuestro universo de trabajo (95 personas estudiadas), 50 de ellas estaban supuestamente sanas y 45 pacientes eran portadores de ataxia espinocerebelosa tipo 2 con diferentes estadios clínico evolutivos de la enfermedad   (Cuadro 1).

 

Según el comportamiento del índice COP-D en pacientes afectados por Ataxia Espinocerebelosa tipo 2, se obtuvo un valor promedio de 12,02, el que la ser comparado con el grupo control resultó mayor y que al descomponerlo permitió apuntar que la prevalencia se encontró en los dientes perdidos con un promedio de 9,68 en los enfermos contra 1,76 para los sujetos sanos. (Cuadro 2).

 

Este resultado probablemente se explique por las condiciones de vida de esta población sujeto a un deterioro progresivo de su actividad física producto de la enfermedad que padecen e inducir a estos enfermos a preferir las extracciones dentarias en su visita al estomatólogo en vez de aceptar el tratamiento conservador.

 

El comportamiento del índice  en dependencia del estadio evolutivo de la enfermedad muestra  que se estudiaron 31 pacientes en el estadio I, y 7 en el II y III respectivamente.

Se observó que el promedio se incrementó a medida que el estadio evolutivo de la enfermedad progresó; destacándose igualmente que los mayores promedios se observa ron en los dientes perdidos o con extracciones indicadas en los enfermos en estadio avanzado de la enfermedad.

 

Cuadro 1. Índice COP-D en pacientes con SCA2 y sujetos sanos

    Grupos

       total

  Estadio  I

  Estadio II

Estadio III

     Sujetos sanos

        50

        --

        --

      --

     Pacientes  SCA2

        45

        31

         7

       7

       TOTAL

        95

        31

         7

       7

 Fuente: Datos del autor

 

 

Cuadro 2. Índice COP-D en pacientes afectados por Ataxia Espinocerebelosa SCA2.

                 Índice

                          valor

             COP-D

                        12,02

                 C

                          0,7

                 O   

                          1,5

                 P

                          9,68

Fuente: Datos del autor

 

 

Cuadro 3.  Índice COP-D. Estado comparativo entre los pacientes SCA2 y sujetos sanos.

           Índice

              Pacientes

           Sanos

          COP-D

                12,02

            9,8

              C

                  0,7

            1,34

              O

                  1,5

            6,7

               P

                  9,68

            1,76

Fuente: Datos del autor

 

 

Cuadro 4.  Índice COP-D. Comportamiento en dependencia del estadio evolutivo de SCA-2

 

     Estadio

  Total

   COP-D

         C

        O

        P

          I

    31

    10,72

        0,6

       1,43

      8,69

          II

      7

    13,14

        1,14

       1,0

     11,0

          III

      7

    17,71

        1,28

       2,85

     13,5

      TOTAL

    45

 

Fuente: Datos del autor

 

 

DISCUSIÓN

 

El hecho de que los pacientes afectados por Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 presenten un mayor índice COP-D en comparación con los sujetos aparentemente sanos y que además éste predominen en los dientes perdidos o con extracciones indicadas puede estar dado por las condiciones de vida de estos pacientes en los que la enfermedad conlleva a un deterioro progresivo de sus funciones motoras  que puede dificultar,  entre otras cosas, la realización correcta del cepillado dentogingival  y otras tareas de higiene bucodental.

 

Además si se considera la progresión del cuadro clínico evolutivo, observamos que se incrementó también el promedio de dientes careados, perdidos y obturados en general y al ser desglosados el índice en cada una de sus partes, predominó en los dientes perdidos en los pacientes con estadio evolutivo III.

 

Esto nos demuestra igualmente que a medida que la enfermedad avanza el deterioro de las funciones motoras aumenta, llegando al término de la enfermedad a la invalidez total del individuo y por tanto, a una dependencia de la mayoría de los casos de otra persona para cumplir sus funciones vitales (comer, aseo personal, caminar, etc) a la vez que permitiría suponer el por qué de su preferencia a los tratamientos por extracciones dentarias habitualmente realizados durante una   visita o consulta en vez de verse sometidos a tratamientos conservadores a realizar en varias frecuencias y por un período de tiempo más prolongado.

 

Estudios similares en Argentina en escolares de diferentes niveles socioeconómicos   realizados en 1999 muestra un índice de COP-D de 2,69 y 5,82 para los de nivel medio y bajo respectivamente 11.

 

Por todo lo anterior concluimos que fue mayor el comportamiento del índice COP-D en los pacientes afectados de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 que en los sujetos sanos, experimentando un incremento progresivo a medida que evolucionó la enfermedad, optando más por el tratamiento exodóncico.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Aguiar J. Clonación y secuencia en la región 5 del gen de la Ataxia Espinocerebelosa Humana. Biotecnología Aplicada 1999; 16(3):165-8.
  2. Velásquez L, Medina EE. Características electrofisiológicas en familiares asintomáticos de enfermos con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Rev Neurol 1998; 27 (160): 1-9.
  3. Velásquez Pérez  L, Orozco Díaz G. Ataxia Cerebelosa dominante cubana. Estudios de conducción de nervios periféricos en pacientes asintomáticos. Medicina 1999;59(1): 63-6.
  4. Velásquez Pérez L, de la Hoz OJ, Pérez GR, Echevarria PR, Herrera DH. Evaluación cuantitativa de los trastornos de la  coordinación en pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 cubana. Rev Neurol 2001; 32(7): 601-6.
  5. Orozco DG, Nodarse FA, Cordovés R, Gurburger G. Autosomal Dominant Cerebellar Ataxia: Clinical Análisis of 263 patients from homogeneous population in Holguin Cuba. Neurology 1990; 40(90): 1365-75.
  6. Mohit H Bhatt, Richard F, Donald B. Chronic Cerebellar Degeneration in William N, Kelly- Textbook of Internal Medicine 1992. 2nd ed Ed JP Linpincott Company Pensylvania. USA 2176-7.
  7. Burk K, Klockgetter T, Dehgans J.  New insights in the molecular genetic and pathophysiology of hereditaria ataxias. Nervenauz. 1999. Jan; 70 (6). 491-5.
  8. Schols L, Peters Symansky S, Krogel R, Lange S. Extrapiramidal Motor Sings in degenerative ataxias. Arch Neurol 2000; 57. 1495-1500.
  9. Velázquez Pérez L, Medina HE. Evaluación neurofisiológica en pacientes afectados por Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Rev Neurol 1998, 27 (100) 921-6.
  10. Koeppen AH, Dickson AC, Lamarche JB, Robitaille Y. Synapses in the hereditary ataxias. J. Neuropathol Exp Neurol 1999 Jul; 58(7): 758-64
  11. Evidente VG, Grown-Hardy K, Caviness JN, Gilman S. Hereditary Ataxias. Mayo Clin Proc 2000; May 75(5): 475-90.
  12. Fernández M, Mc Claron ME, Martínez RA., Show K, López H.  Late onset SCA-2 33 CAG repeats are sufficient to cause disease. Neurology 2000; 55(4): 569-72.
  13. Arruda WO,  Tene HA. Hereditary fcerebellar ataxis: from hammer to genetics. Arq Neuropsiquiatr 1997. Sep; 55 (38): 666-76.
  14. Nechiporuk A, Lopes- Cendes I, Nechiporuk  T. Starkman S, Anderman E. Genetic mapping of the Spinocerebellar Ataxis type 2 gene on human chromosome 12. Neurology, 1996. 45 (5).
  15. Devos D, Schraen-Maschke S, Vuillume I, Dfujarden K, Maze P. Clinical features and genetic analysis of a new form of Spinocerebellar Ataxia . Neurology 2001; 56: 234-8.
  16. Tang B, Liu C, Shen L, Dai H, Pan Q, et al. Frequency of  SCA1 SCA2 SCA3/ JD SCA6, SCA7 and DRPLA ACAG trinucleotide repeats expansion in patients with hereditary spinocerebellar ataxias from chinese kindres. Arch Neurol 2000 Apr; 57 (4) 540-4.
  17. Klockgether T, Evert B. Genes involved in hereditary ataxias. Trends Neurosci1998 Sep; 21 (9): 413-8.
  18. Koepp en A.H. The hereditary ataxias J. Neuropathol Exp Neurol 1998 Jun 57 (6)531-43
  19. Grewal RP., Tayag E, Figueroa KP, Zu L,   Durazo A, et al. Clinical and genetic analysis of a distinct autosomal dominant spinocerebellar ataxias. Neurology 1998.51(5)
  20.  Nishirawa M. Hereditary ataxias- opverview. Rinsho Schilorigaku 2001 Dec; 41(12): 1114-6
  21. Kockgetbher T, Wulner U, Spauschus A, Evert B. The molecular biology of the autosomal dominant cerebellar ataxias. Mov Disord 2000 Jul; 15(4) : 604-12
  22. Kim JV, Park SS, Joe SI, Kim JM, Joon BS. Molecular analysis of spinocerebellar ataxias in Koreans: frequency and reference ranges of SCA1, SCA2, SAC3, SCA6 and SCA7. Mol Cells 2001 Dec 31; 12(3): 336-41.
  23. Margolis RL. The spinocerebellar ataxias: outer emerges from chaos. Curr Neurol Neurosci 2002 Sep 2(5): 447-56.
  24. Velázquez Pérez L, Santos FN, García R, Paneque HM, Hechevarrias PR. Epidemiología de la ataxia cubana. Rev Neurol 2001; 32 vol 7: 606-11.
  25. Volker J F, Rosell DL. Etiología de las caries dentales en Sidney B. Fim Odontología Pediátrica 4ta ed Ed Científico Técnico 396-451.
  26. Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Cap 8 ed Ed. Científico Técnica 1985: 1996-226.

 

Correspondencia: Dra. Jacqueline Medrano Montero. Correo electrónico: medrano@cristal.hlg.sld.cu

       

 

Indice Anterior Siguiente