Trabajo original
Facultad de Ciencias Médicas “ Mariana Grajales Coello”.
Utilización de técnica de autorrelajación en pacientes bruxópatas, Holguín 2000.
Use of psychotherapy in bruxers patients, Holguin 2000.
Mildred Gutiérrez Segura1, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez2, Narlinda Segura Martínez3
1 Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor instructor. Departamento de Prótesis. Clínica Estomatológica “Artemio Mastrapa”.
2 Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor asistente. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.
3 Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Profesor instructor. Policlínica “Pedro Díaz Coello”.
RESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo en 12 pacientes bruxópatas, de uno u otro sexo, comprendidos entre 19 y 47 años de edad, desde 1996 hasta el 2000, en la clínica estomatológica “Manuel Angulo Farrán”, Holguín. El diagnóstico se hizo basado en la anamnesis y el examen clínico. Se excluyeron los pacientes con alteraciones siquiátricas o que consumían psicofármacos. Se les realizó tratamiento para el alivio de la sintomatología, colocación de una férula oclusal y técnica de autorrelajación concentrativa. El test psicológico de Spielberger nos permitió determinar el nivel de ansiedad antes y después de dos meses de tratamiento. El 100% de los pacientes presentaron al inicio niveles alto y medio de ansiedad y a los dos meses el 100% mostraron niveles medio y bajo, esto nos muestra que la mayoria de los pacientes disminuyeron su nivel de ansiedad a una escala menor con el uso de la autorrelajacióon concentrativa.
Palabras clave: Bruxismo, bruxópatas, psicoterapia.
ABSTRACT
A prospective study was carried out in twelve bruxers patients, male and female, from 19 to 47 years old, from 1996 to 2000 at Manuel Angulo Dental Clinic in Holguin. The diagnosis was made according to anamnesis and oral examination. The patients could not have psychiatric illness or treatment with drugs. A treatment to relieve the symptoms and occlusal splint was applied. Psychotherapy was applied during two months. A psychological test was used to determine the anxiety at the first and the end of the treatment. Whole patients showed hight and medium level of anxiety at first. Two months later they showed medium and low level of this symptom. Most of them decreased their level of anxiety with the use of psychotherapy.
Key words: Bruxism, bruxers, psychotherapy.
INTRODUCCIÓN
El bruxismo utiliza los mecanismos de la masticación normal,cierre y frotamiento
interdentario,sin tener ningún estímulo fisiológico que lo justifique.Su práctica
se realiza de manera intensificada en tiempo y forma, automática, repetitiva
y monótona(1).
Esta parafunción puede clasificarse de leve a severa si se tienen en cuenta los daños que provoca a las distintas estructuras del sistema estomatognático. Las fuerzas oclusales que genera son considerables y de larga duración. Al ser un hábito inconciente, los mecanismos de protección están disminuidos, razón por la que se pueden producir lesiones dentarias, periodontales, musculares y de la articulación temporomandibular(2). El daño más común es, por lo general, dentario e incluye las facetas de desgaste, erosión cervical, fracturas de dientes y restauraciones (3),(4). La capacidad del individuo y su adaptabilidad juegan un papel muy importante en esto(5).
La etiología del bruxismo ha sido muy discutida, aún en la actualidad sigue siendo motivo de polémica. Muchos autores lo consideran multifactorial, no obstante,el mayor peso se le atribuye a las disarmonias oclusales y al estrés emocional. Hasta fechas recientes la teoría oclusal era la más aceptada y consideraba a las interferencias oclusales como causantes de este hábito(6). En la actualidad la teoría psicológica va en ascenso. Okeson considera que no es probable que las interferencias oclusales contribuyan a ocasionar bruxismo y que el factor etiológico más importante es el estrés emocional(7).
Ramjford considera a las interferencias oclusales su causa etiológica fundamental cuando se combinan con tensión psíquica (8). Siempre que exista algún factor predisponente la tensión emocional puede desencadenar el hábito bruxista.
Numerosos estudios hablan del perfil psicológico mental de los individuos con bruxismo (9). Se reporta que estos pacientes poseen mayor incidencia de síntomas depresivos, de ansiedad y de tensión muscular que los no bruxópatas.
A pesar de la asociación de los estudios emocionales con este hábito no hay una comprensión de cómo el estrés provoca parafunción masticatoria. Rosales sugiere cierta relación entre el estrés emocional y la actividad de tipo bruxista en los músculos maseteros (10).
El tratamiento de esta parafunción requiere de un enfoque multidisciplinario pues la terapia oclusal por sí sola lo mejora por ciertos períodos de tiempo pero puede reinstalarse ante situaciones de estrés. La terapia psíquica incluye la relajación muscular y el control y manejo del estrés (11). El entrenamiento autógeno ha sido descrito como una modalidad dentro de la psicoterapia usada en estos pacientes (12).
Debido a la relación existente entre el estrés emocional y el bruxismo, teoría cuya aceptación crece cada día y la importancia del tratamiento psicológico a estos pacientes es que realizamos la presente investigación para determinar el nivel de ansiedad de los bruxópatas estudiados antes y después del tratamiento con técnica de autorrelajación concentrativa o entrenamiento autógeno de Shultz y así ampliar nuestros conocimientos en este campo.
MÉTODO
Se realizó un estudio prospectivo en 12 pacientes bruxópatas, de uno u otro sexo, de 19 a 47 años de edad, en el período comprendido de 1996 al 2000 en la clínica estomatológica docente “Manuel Angulo Farrán” de Holguín. El diagnóstico se basó en la anamnesis y el examen clínico. Se excluyeron los pacientes que presentaban trastornos psiquíatricos o que consumían psicofármacos. Se obtuvo el consentimiento informado para la participación en la investigación.
Los pacientes se seleccionaron de la consulta especializada de disfunción de la articulación temporomandibular y se les realizó tratamiento convencional para aliviar la sintomatología y se les elaboró una férula oclusal dura de recubrimiento total. Al mismo tiempo se les entrenó en el aprendizaje y realización de la autorrelajación concentrativa o entrenamiento autógeno de Shultz. Esta técnica consiste en la realización de ejercicios previamente formulados con los cuales se alcanza un estado de reposo similar al sueño sin que se precise colaboración de otra persona y su objetivo básico es la relajación interna.
Los ejercicios se realizaron bajo nuestra supervisión una vez por semana en sesiones de 15 a 20 minutos y se orientó su práctica en el hogar o trabajo, de dos a tres veces por día durante dos meses. Se realizaron en una habitación tranquila y en penumbra donde el paciente repetía mentalmente la sugerencia dada para el logro de la relajación.
El test psicológico que se empleó para medir la ansiedad al inicio y al final del tratamiento fue la escala de ansiedad y de reacción de Spielberger que nos permitió evaluar el nivel de ansiedad en alto, medio y bajo (Anexo 1).
El cómputo de los datos se hizo por el método de recolección simple y se creó una base de datos que se procesó mediante el paquete estadístico SYSTAC versión 30. Se utilizó el método exploratorio de Tukey para los análisis de distribución de las frecuencias absolutas conjuntas y marginales de la ansiedad.
RESULTADOS
El 100% de los pacientes encuestados presentaron niveles de ansiedad medio y alto antes de comenzar el tratamiento. El 100% de los bruxópatas revelaron, luego de dos meses con terapia psicológica, niveles medio y bajo de ansiedad (gráfico 1). Al analizar la tabla de distribución de frecuencia observamos que los pacientes que al inicio tenían el nivel de ansiedad alto pasaron al medio y de los que lo tenían medio 5 de ellos alcanzaron el nivel bajo (tabla 1).
Gráfico 1
Nivel
de ansiedad al inicio y final del tratamiento con
autorrelajación concentrativa.
![]() |
Tabla 1. Análisis de las frecuencias absolutas conjuntas y las frecuencias absolutas marginales del nivel de ansiedad al inicio y final del tratamiento.
Nivel de ansiedad al inicio |
Nivel de ansiedad al final |
||
Medio |
Bajo |
Total |
|
Alto |
6 |
0 |
6 |
Medio |
1 |
5 |
6 |
Total |
7 |
5 |
12 |
DISCUSIÓN
El odontólogo que tiene poca influencia sobre los factores psíquicos de los problemas funcionales debido al bruxismo debe conocer los límites del tratamiento oclusal (2). Al tratar sólo el factor oclusal, el aspecto psicológico queda latente y no podemos desconocer el papel que juegan el sistema límbico, los ganglios basales y la formación reticular en este hábito.
Los niveles alto y medio encontrados en nuestros pacientes nos revelaron la posible relación de este factor con el bruxismo, hecho que coincide con el criterio dado por muchos investigadores. Costa plantea que la exacerbación de esta patología está directamente relacionada con el estrés (13). Lisboa refiere en su estudio la relación existente entre el bruxismo y la tensión emocional y para Okeson este es el principal factor que contribuye a ocasionar esta parafunción (7)(12).
No existe tratamiento único ni definitivo para el bruxismo y entre sus objetivos encontramos la necesidad de resolver la tensión psíquica (9). Es importante borrar el circuito anormal y grabar un nuevo circuito reflejo correcto (1).
La técnica de autorrelajación logra mediante una serie de ejercicios que se practican de forma sistemática y organizada conseguir el restablecimiento, la autotranquilización, la autodeterminación y el autodominio, por lo que permite mejor autocontrol frente a situaciones que generan estrés, lo cual se logra a través del entrenamiento que el paciente practica por sí sólo, el que contribuye a la disminución de la hiperactividad muscular. Estas razones nos ayudan a comprender el por qué disminuyó la ansiedad en estos pacientes, descendiendo a una escala menor a la que inicialmente se encontraban.
En la actualidad se aboga a favor de la necesidad del tratamiento del estrés y algunos consideran necesaria la realización de una terapia psicológica conjunta (11)(13).
Clarke y Reynolds describen el uso de la hipnoterapia y reportan que sus pacientes se sienten mucho mejor inmediatamente a la aplicación del tratamiento y después de 4 a 36 meses (14).
En nuestro trabajo encontramos que la terapia de relajación ayudó a estos pacientes ya que al finalizar el tratamiento la totalidad de los casos estudiados mostraban niveles de ansiedad medio y bajo, lo que nos hace pensar que esta práctica les ayudará a espacear los episodios bruxistas ante determinadas situaciones estresantes. Consideramos la terapia psicológica un aspecto importante a tener en cuenta en estos pacientes. El bruxismo es un hábito muy difícil de eliminar y sólo con un enfoque integral lograremos controlarlo por períodos más prolongados de tiempo.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados obtenidos en nuestro trabajo podemos concluir que la totalidad de los pacientes presentaron niveles de ansiedad medio y alto antes de iniciar el tratamiento lo que nos indica la posible relación de este síntoma con el bruxismo y el nivel de ansiedad disminuyó en casi todos los pacientes a las escalas media y baja después de dos meses de practicar la técnica psicoterapéutica.
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Dra Mildred Gutiérrez Segura. Edificio 6, apartamento 31. Reparto Alex Urquiola.Holguín. Cuba. Correo electrónico: mildred@cristal.hlg.sld.cu