Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(4)

 

Trabajo original

 

Servicio de Dermatología.  Hospital Militar de Holguín Fermín Valdés Domínguez.

 

Terapia Neural en el Tratamiento de la Alopecia Areata. Enero 2000 – Junio 2002.

 

Neural therapy in the Treatment of the Alopecia Areata. January 2000- June 2002.

 

Tamara Díaz Alcorta¹,  Modesta Piedad Batallán Jérez², Bernardo Acosta Martínez³.

 

1 Especialista en Primer Grado en Dermatología. Hospital Militar Holguín Fermín Valdés Domínguez.

2 Especialista en Primer Grado en Dermatología. Categoría Docente Instructora. Hospital Clinico Quirúrgico de Holguín Lucia Iñiguez Landín.

3 Especialista 2do Grado Anatomía Humana  Master y J. de Catedra de  Medicina Tradicional y Natural.  Facultad de Ciencias Médicas de Holguín Mariana Grajales Cuello.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio cuasi experimental en 88 pacientes comprendidos entre las edades de 20 – 50 años con el diagnóstico de alopecia areata habitual del cuero cabelludo,  en el período de enero de 2000 a junio de 2002 con el objetivo de comparar los resultados del tratamiento con terapia neural en el 50% de los pacientes e igual relación con el  tratamiento convencional con toques de fenol y alcohol, pinceladas,  sedantes y vitaminas. Se estudió la distribución por edad, sexo, tiempo de evolución,  patologías asociadas, y se realizaron  exámenes complementarios con el objetivo de determinar su posible etiología.

 

Se observó mayor incidencia en el grupo de edad de 30 – 39 años con 19 pacientes para los tratados con terapia neural y 20 para el   tratamiento     convencional,  con predominio del sexo masculino.  El mayor número de pacientes con terapia neural tenían de 8 a 11 meses de evolución y 45 pacientes presentaban patologías asociadas en las que predominaron  los trastornos psicosomáticos.

 

A la tercera semana de tratamiento se pusieron  de manifiesto resultados satisfactorios con el  tratamiento de terapia neural con diferencias significativas,  con  un valor calculado de 6,10 para un nivel significativo de 0,05;  lo cual se hizo más ostensible a la sexta semana, en las que se encontraron diferencias significativas a favor de la evolución buena en el tratamiento con terapia neural con un valor calculado de 8,32 y un nivel de significación de 0,005.

 

La terapia neural resultó ser una nueva modalidad terapéutica eficaz  en el tratamiento de la alopecia areata.  

 

Palabra clave: Alopecia Areata.

 

ABSTRACT

 

A quasi experimental study has been in  88 patients, aged  between  20- 50 years with the diagnosis of alopecia areata, in a  period that comprises from January  2000 until June 2002.  Its main objetive:  compare the outcomes of the treatment with neural therapy in the 50 % of the patients, and in the other half with conventional treatment (vitamins, sedatives, alcohol, etc). The distributions was made taking into account sex, age, evolution time, associated pathologies, and some complementary studies were made to determine its possible etiology.

 

It showed that this desease appears more frequently in people whose age is between 30 and 39 years old.  In this group, 19 patients belonged to the ones treated with neural therapy and 20 with conventional treatment, most of them were male patients.  The biggest number of patienst in neural therapy were suffering from alopecia since 8 or 11 months before they began the treatment,  and 45 patients suffered also from associate the pathologies, mainly psychosomatic alterations.

 

After the 3rd week under treatment,  the cutcomes were really satisfactory with neural therapy, showing important differences, with a calculated value of  6.10 for a significative level of 0.05. These outcomes were even greater in the 6th week, with a value of 8.32 and a level of sigificance  of  0.005.

 

In short, neural therapy comes to be a new efficient modality in the treatment of alopecia areata. 

 

Key word: Alopecia Areata.

 

INTRODUCCIÓN

 

La alopecia areata fue descrita por el célebre autor Celso Cornelio;  médico del siglo de Augusto (año 60 antes de nuestra era), quien la denomino Area de Celso. También empleo este término Sauvager en su obra Gnosología Médica, publicada en Lyón en 1760.  En el habla médica el término alopecia está bien establecido, pues significa caída del pelo, y areata es el adjetivo latino para área: espacio limitad.1-4

 

Esta afección se caracteriza por la aparición de placas perfectamente limitadas de alopecia con conservación total del pelo en el resto de la región o las regiones afectadas. Por regla general aparece súbitamente, produciéndose una o más placas simultáneamente; aunque en ocasiones su comienzo es gradual y luego va extendiéndose.5, 6  Puede afectar sólo el cuero cabelludo (en el 60%) en varias placas o en una sola, que puede ser la totalidad del cuero cabelludo (Alopecia Totalis). Al mismo tiempo puede atacar también el pelo de la barba, el bigote, cejas, pestañas, axilas y el pubis. Las placas de alopecia areata son de piel normal, sin pelo alguno o con pelos muy finos y blancos, o algunos cortos de color normal.7-10

 

La evolución es crónica y asintomática, variable e impredecible; en general hay recuperación espontánea entre dos y seis meses, pero el promedio lo hace en dos años; puede haber recidiva y del 10% al 30% de los enfermos no se recupera.11-13

 

La alopecia areata es un motivo de consulta habitual en Dermatología – alrededor del 20 % -- afecta a ambos sexos y a cualquier raza y su mayor incidencia se encuentra entre los 20 y 50 años.4, 14, 15

 

La etiopatogénia es desconocida y se invocan numerosos factores: endocrinos,  traumas craneales, trastornos de refracción, focos sépticos (senos perinasales,  amígdalas, vesícula biliar, riñones, infección periapical de un diente); impactación del tercer molar; factores genéticos donde existen comunicaciones sobre asociación familiar entre el 4% y el 7% y algunos autores consideran que por lo menos una parte de los casos están provocadas por la tensión emocional que precipitan el primer ataque de alopecia areata y sus recidivas posteriores (16,17). Actualmente se reconoce la importancia de los mecanismos autoinmunes y en ocasiones le acompaña la tiroiditis de Hachimotton,  la anemia perniciosa y vitíligo. Siendo el resultado de una respuesta autoinmune dentro de los folículos pilosos.  (18,19,20).

 

En una patología como esta, la que se presenta de distintas formas clínicas con asociaciones variadas, donde las remisiones son posibles y los tratamientos disponibles no son 100% eficaces, no es posible valorar la terapéutica más adecuada. Durante años se han utilizado numerosos tratamientos como lociones capilares de resorcina,  irritantes, corticoides, PUVA, aromatoterapia, UVA, minoxidil; y se han obtenido en un gran porcentaje resultados desfavorables a corto plazo y aunque no representan ningún peligro  en cuanto a la vida del paciente, es obvio que pueden ser causa a su vez de un trastorno emocional importante especialmente importante en el niño, el adolescente y la mujer.21-26

 

Motivados por el auge que ha tenido en nuestro país el uso de la medicina tradicional y natural y conociendo por  revisiones realizadas que algunos trastornos de la piel  responden a la terapia neural,  comenzamos a tratar a una paciente con alopecia areata de 6 meses de evolución y encontramos a la semana de tratamiento resultados favorables, los cuales se hicieron más ostensibles en el transcurso de las semanas.  Entonces nos preguntamos: ¿Será efectiva la terapia neural en los pacientes afectados de alopecia  areata ? 

 

En 1928 los hermanos Ferdinand y Walter Hunecke publicaron sus observaciones bajo el título “Desconocidos Efectos a Distancia de la Anestesia Local”. Ambos desarrollaron esta terapia encontrada empíricamente hasta que nos entregaron un pulido método terapéutico, y dedicaron sus vidas para lograr el reconocimiento y debido esparcimiento del tratamiento.27-30  

 

La terapia neural significa tratamiento sobre el sistema neurovegetativo. “El milagro de la vida sólo es posible a través del control y gobierno cibernético de todos los mecanismos de regulación, es integral, es decir de todo  hombre; un impulso colocado correctamente con neural terapéutico (anestésico local) es respondido por todo el sistema vegetativo por cuyas vías corren los caminos que llevan a la enfermedad y luego a la curación.”31-35

 

Como objetivo general nos trazamos, Contribuir al conocimiento de los efectos de la terapia neural como nueva modalidad terapéutica en el tratamiento de la alopecia areata en nuestro medio,  y como específicos: Determinar los grupos de edades y sexo donde es más frecuente la alopecia areata,  Conocer el tiempo de evolución de la afección y patologías asociadas,   Comparar los resultados de la terapia neural   y  el  tratamiento  convencional e   identificar efectos indeseables en el curso del    tratamiento de la alopecia areata.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio cuasi experimental en 88 pacientes comprendidos entre las edades de 20 – 50 años con el diagnóstico de alopecia areata habitual del cuero cabelludo, que llegan a la consulta de Dermatología del Hospital Militar de Holguín en el período comprendido de Enero del 2000 a Junio del 2002.

 

Se incluyeron pacientes entre 20 y 50 años ya que consideramos que por  ser un método que se aplica en nuestro medio por primera vez, pudiera  considerarse por los pacientes como traumático  y que esto contribuyera al abandono del tratamiento.

 

Se confeccionó un formulario que se adjunta a la investigación (anexo 1) y se recoge  variables como edad, sexo, tiempo de evolución y antecedentes patológicos personales.

 

Se realizaron  interrogatorios y exámenes  físicos que incluyo examen dermatológico completo, dirigidos a detectar agentes causales al igual que exámenes complementarios; como los que  a continuación se detallan.

 

Se estableció un tratamiento para estos pacientes una vez a la semana, previa división en grupos según el método de casos alternos, con el 50 % para el tratamiento en estudio con terapia neural, y el 50% para el convencional,  que consta de vitaminas (vitamina A y complejo B),  sedantes, cremas esteroideas, lociones capilares de resorcina y toques de fenol al 95% neutralizado con alcohol 1 – 2 veces por semana. Se tomaron los números impares para el primero y los pares para el segundo.

 

El tratamiento se realizó con una periodicidad semanal, se evaluó a la tercera y sexta semanas de respuesta en ambos grupos, y el seguimiento a los  tres meses a  los seis meses, para valorar la evolución clínica y recidivas.

 

Preparación de la solución de procaína para la aplicación de la terapia neural.

 

A un frasco de 500 ml de solución salina fisiológica al 0,9% se le extraen 130 ml y se agregan 130 ml de solución de procaína al 2%; se escoge este anestésico local por su escasa toxicidad en comparación con otros  nuevos cuya eliminación se lleva a cabo exclusivamente por el hígado; luego se cubre el frasco para protegerlo de la luz (vencimiento hasta 10 años),  y queda el neural terapéutico al 0,5%.36

Los pacientes que no resolvían con este método de la terapia segmental, se les procedió a la desconexión de campos interferentes, los cuales detectados mediante la anamnesis.

 

Rellenamos con la solución las cápsulas  previamente esterilizadas en la central de esterilización del Hospital Militar de Holguín, los cuales  tienen capacidad de 1,8 ml. Utilizamos agujas finas de estomatología, calibre 0,3 x 25 mm, y jeringuillas tipo carpula. Todo este material fue sometido a prueba de calidad bacteriológica, con resultados satisfactorios.

Variables de inclusión:

Fueron excluidos de la investigación los pacientes con alergia a los anestésicos locales,  temor a las inyecciones, o enfermedades donde está contraindicada la terapia neural (enfermedades neoplásicas), pacientes con lesiones extensas y los que tuvieron efectos indeseables.

 

Obtenido el consentimiento informado de los pacientes, según las normas de la bioética médica, procedimos a la aplicación de la terapia neural por la técnica de la terapia por pápulas. (Anexo 2).

 

Procedimiento

 

Se realizó asepsia y antisepsia de la zona o área afectada en cuero cabelludo con una solución de alcohol hibitane al 0,5%; se utilizó la terapia segmental, la cual trabaja con inyecciones selectivas de un anestésico local en el terreno segmental, que consiste en la aplicación de microdosis de procaína en puntos precisos que se hallan en el terreno de la enfermedad. La cantidad de neural terapéutico aplicado es siempre de importancia secundaria. Lo importante es el neurovegetativo en el sitio de la necesidad.

 

Pápulas: Se introduce la fina aguja paralela a la piel extendida hasta que apenas se desaparezca el bisel bajo la epidermis; en la punta al presionar el émbolo se forma una hinchazón cuya superficie recuerda la cáscara de una naranja, y queda así la pápula.  Estas pápulas se colocan alrededor de la placa alopécica con una torunda de gasa o algodón por los posibles sangramientos que pueden producirse en las pápulas,   que  se controla con suave presión sobre las mismas.29, 30

 

Se realizó evaluación clínica a la tercera y sexta semanas del tratamiento,  considerándose:

·        Buena: Repoblación del 50% o más de las placas alopécicas, sin   aparición de lesiones nuevas.

·        Regular: Comienzo de la repoblación del áreas alopécicas, sin aparición de lesiones nuevas ni extensión de las anteriores.

·        Mala: Placas alopécicas con iguales características o extensión de las lesiones sin comienzo de la repoblación de las lesiones.

 

Se procedió al análisis estadístico con ayuda de una computadora IBM compatible con el paquete estadístico SYSTAT Versión 3, y se utilizó el método de hipótesis de proporciones para dos grupos independientes.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La alopecia areata es una afección  que puede comenzar a cualquier edad, con un período de mayor incidencia entre los 20 – 50 años, siendo reportado por numerosos autores como Felman,  Hernández - Vaquero, Moragas, etc.1, 5, 8

 

Se observó predominio de aparición de la alopecia areata en el total de pacientes estudiados (88) comprendidos en el grupo de edad de 20 a 50 años, lo cual coincide con la bibliografía revisada; y se encontró la mayor incidencia entre las edades de 30 – 39 años en 19 pacientes para el 43,1% en los tratados con terapia neural y 20 para el 45,4% en los que recibieron tratamiento convencional.4, 10, 14, 19 (Cuadro 1).

 

Según la distribución del sexo (cuadro 2) podemos apreciar que la  proporción mayor fue representada por el sexo masculino en ambos grupos objetos de estudio, lo cual puede estar motivado por que en el varón generalmente esta patología se detecta más rápidamente por tener el cabello más corto y esto lo lleva frecuentemente a las consultas; pero es una enfermedad que aunque en la literatura revisada solo escasos estudios señalan predominio en el sexo masculino, como Felman, la opinión de diversos autores es que ambos sexos se afectan por igual.8, 10, 14 (Cuadro 2).

 

La distribución según tiempo de evolución se describe en el cuadro 3, donde se encuentran que los pacientes que iban a recibir tratamiento con terapia neural (18 para el 40.9%) que presentaban la afección de 8 a 11 meses; mientras que en los de tratamiento convencional predominó de 1 a 3 meses con 17 para el 38,6%. Llama la atención que el 15,9% y 22,7%, respectivamente para cada grupo, tenían 12 meses y más de evolución de la enfermedad;  esto es variable,  pues muchos acudieron vírgenes de tratamiento,  y sin embargo, el resto había recibido diferentes terapéuticas (cuadro 3).

 

Coincidimos con múltiples autores que plantean que pueden evolucionar estas placas durante meses manteniéndose estacionarias o aumentando de tamaño y número y así perdura  durantes años en gran número de pacientes.11, 14, 38, 39

 

Del total de pacientes estudiados 45 presentaban patologías asociadas, con predominio de los trastornos de refracción, que representan el 42%; coincidiendo con lo planteado por algunos autores que señalan y relacionan su aparición con la tensión emocional como factor precipitante, aunque moderadamente se le da gran valor por estudios realizados a que esta pueda ser una enfermedad autoinmune.17, 21, 37 (Cuadro 4).

 

Evaluando los resultados obtenidos con ambas terapéuticas, en la tercera semana de tratamiento (cuadro 5)  tuvo una evolución  buena el 4,5% de los tratados con terapia neural y ninguno de los pacientes sufrió modificaciones con el tratamiento convencional dentro de esta categoría; fue regular en el 77,2% y 22,7% respectivamente para cada grupo; al aplicar métodos estadísticos se comprobó  que existen diferencias significativas entre ambos; apreciándose un mayor porcentaje en la Terapia Neural con un valor calculado de 6,10 para un nivel de significación de 0,05.

 

Como podemos observar ya se ponen de manifiesto a la tercera semana resultados satisfactorios en el caso de la terapia neural y debemos señalar que incluso a la primera semana de tratamiento comienzan  los primeros signos de repoblación en la mayoría de los pacientes. Esto está avalado por los efectos farmacológicos que tiene la procaína,  que es un éster alcohólico  del ácido paraminobenzoico (PABA), el cual se descompone en 20 – 40 minutos en dos cuerpos antihistamínicos: el PABA y el dietilamino – etanol, que quedan sin el menor efecto tóxico. Del PABA se sabe que ayuda al crecimiento del cabello e incluso posee un factor contra el encanecimiento.  Estos factores son:

1.      Vegetativamente equilibrante.

2.      Efecto sobre el sistema nervioso central (periférico y vegetativo). Cambiando el estado funcional  del sistema  nervioso. Si se coloca en el lugar exacto interrumpe reflejos patológicos y reactiva el neuro vegetativo antes bloqueado con sus fuerzas neurovegetativas.

3.       Regula la circulación por su acción vasodilatadora.

4.      Influencia directa sobre las funciones vitales de las células: impermeabilizando la membrana celular protegiéndola de la despolarización electroestática y le posibilita a la célula descargada recuperar el potencial fisiológico.30-32 

 

A la sexta semana tuvo una evolución buena el 88.6% de los tratados con terapia neural y el 22,7% de los que recibieron el tratamiento convencional; como regular el 9,0% y el 56,8% respectivamente. Estadísticamente se encontraron diferencias significativas a favor de la terapia neural en la evolución buena con un valor calculado de Z=8,32 y un nivel de significación  de 0,05. Sólo encontramos un paciente con evolución mala para un 2,2% con la terapia neural, en el cual la terapia segmental a la sexta semana aportó muy poca mejoría, por lo que fue inútil ensayar más inyecciones segméntales en este sitio. Al fracasar nuestros esfuerzos en el segmento pasamos a la búsqueda del campo interferente,  y de detectó en este caso por anamnesis un abceso dentario; el que fue tratado con terapia neural.

 

Cada célula equivale a una pequeñísima batería de potasio, con una  potencia de 40 – 90 mv. Si es alcanzado el nervio por un impulso irritativo se cae el potencial celular bioeléctrico, cambia la permeabilidad selectiva de la membrana, se transforma el equilibrio iónico de Na, K, H y se bloquea el metabolismo celular intermediario incluyendo la importante respiración de las células que mantienen a nivel el potencial,  y ocurre así la despolarización. Normalmente la célula lo recupera  de inmediato, o sea, entra en repolarización.  Si los estímulos irritativos son muy fuertes o son muchos y se suman,  no logra la célula  responder por su propia fuerza, la célula se despolariza;  está debilitada ya no es completa y no puede ejercer sus funciones. Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético, por lo cual al ser aplicados en microdosis en el campo afectado se repolarizan las  células, estabilizan el potencial de membrana,  recuperan la función vegetativa interferida. Y además, por la función vasodilatadora aumenta la microcirculación a nivel de la placa alopécica, todo lo cuál explica la favorable evolución de estos pacientes, que se pone de manifiesto en las tres primeras semanas y es aún más ostensible en la sexta semana.33-35

 

Estos pacientes fueron seguidos después de culminar el tratamiento a los tres meses y seis meses; y no encontraron en ningún caso recidivas de la enfermedad.

 

El más pequeño impulso curativo es el que apenas si alcanza para darle iniciación al proceso recuperador de la salud. Este y ningún otro es el mejor y también el más inofensivo. (36) (40).      

 

Consideramos que el trabajo tiene un significativo valor económico, ya que la Terapia Convencional donde utilizamos fenol al 50% que para preparar un frasco de 500 ml se requieren 250 ml a un costo de $ 3.011 en el mercado, el cual nos sirvió para los 44 pacientes en este grupo estudio con toques semanales; además del resto de los medicamentos como: Multivit un frasco por paciente con un valor de $ 5.00; Diazepam 30 tabletas al mes costando  $1.80, cremas esteroideas como la Triamcinolona con un precio de $1.25, en caso de utilizar un solo tubo; las lociones capilares (Pilotrofina) $6.50,  que aproximadamente suman por paciente para tratamiento de un mes $14.55 que para un total de 44 pacientes reportan $640.20. Sin embargo la nueva terapéutica aplicada con Terapia Neural cuesta $1.20 en un solo frasco de solución salina al 0.9% de 500 ml, más $6.50 en 6 ½  ámpulas  de procaína al 2% para todos los pacientes,   es decir $7.70 en total, puesto que este neural terapéutico puede durar después de preparado hasta 10 años, y no se utilizo ni 250 ml para nuestra muestra, todo a bajo costo económico y con resultados satisfactorios. 

 

Cuadro 1. Distribución según edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupos

Terapia neural

 

Terapia convencional

 

Nr.

%

 

Nr.

%

 

 

 

 

 

 

 

 

20-29

14

31,8

 

18

40,9

 

30-39

19

43,1

 

20

45,4

 

40-50

11

25

 

6

13,6

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

44

100,0

 

44

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2. Distribución según el sexo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupos

Terapia neural

 

Terapia convencional

 

Nr.

%

 

Nr.

%

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino

17

38,6

 

13

29,5

 

Masculino

27

61,3

 

31

70,7

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

44

100,0

 

44

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 3. Distribución según tiempo de evolución

 

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo de evolución

Terapia neural

 

Terapia convencional

 

Nr.

%

 

Nr.

%

 

 

 

 

 

 

 

 

1 - 3 meses

11

25,0

 

17

38,6

 

4 - 7 meses

8

18,1

 

9

20,4

 

8 - 11 meses

18

40,9

 

8

18,1

 

12 y más

7

15,9

 

10

22,7

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

44

100,0

 

44

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 4. Patologías asociadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patologías asociadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nr.

 

%

 

Foco séptico

 

 

3

 

6,6

 

Trastornos refracción

 

 

12

 

42,0

 

Estados atópicos

 

 

4

 

8,8

 

Trastornos psicosomáticos

 

25

 

55,5

 

Trastornos tiroideos

 

 

1

 

2,2

 

Otros

 

 

0

 

0

 

Total

 

 

45

 

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 5. Evolución clínica a la tercera semana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución

Terapia neural

 

Terapia convencional

 

Nr.

%

 

Nr.

%

 

 

 

 

 

 

 

 

Buena

2

4,5

 

 

 

 

Regular

34

77,2

 

10

22,7

 

Mala

8

18,1

 

34

77,2

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

44

100,0

 

44

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 6. Evolución clínica a la sexta semana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución

Terapia neural

 

Terapia convencional

 

Nr.

%

 

Nr.

%

 

 

 

 

 

 

 

 

Buena

39

88,6

 

10

22,7

 

Regular

4

9,0

 

25

55,8

 

Mala

1

2,2

 

9

20,4

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

44

100,0

 

44

100,0

 

Fuente: Expediente clínico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Nuestra experiencia indica que la terapia neural es una nueva modalidad terapéutica eficaz para el tratamiento de la alopecia areata, validado por lo siguiente.

1.      Se demostró que la alopecia areata era más frecuente entre los grupos de edades de 30 – 39 años para ambos tratamientos y el sexo masculino el más afectado.

2.      El mayor número de pacientes  con terapia neural tenía  entre 8 y 11 meses de evolución de la enfermedad y el grupo convencional de tres a siete meses.

·        Los trastornos psicosomáticos y de refracción fueron las patologías asociadas predominantes para ambos grupos.

3.      Se obtuvo significación estadística a la tercera y sexta semana a favor de la terapia neural, lo que  demuestra su efectividad.

4.      No se presentaron  efectos indeseables en el transcurso del tratamiento. La terapia neural es un método inocuo, cómodo y económico que no requiere grandes recursos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moragas J M.  Enfermedades del Pelo y Cuero Cabelludo. En: Dermatología. Atlas Práctico para el médico general. Barcelona: Salvat Editores, 1982: 258.
  2. Lamberg S I.  Perdida del pelo.  En:  Manual de Dermatología Práctica. La Habana: Editorial Científico – Técnica, 1987: 252 – 53.
  3. Nausmann G. Alopecia Areata. Rev de Dermatol Hosp. Clin Barcelona 1995; 5:  11.
  4. Alopecia Areata.  Rev Argent  de Dermatol 1996; 77 (4).
  5. Fernández  Hernández Baquero G.  Alopecia Areata.  En: Dermatología.  La Habana: Editorial Científico Técnico, 1986: 394 – 95.
  6. Nayar M,  Shamberg K,  Dawber RPR,  Millard PR.  A clinicop.  Study of Scarring  Alopecia. Dermatol 1993; 128: 533 –36.
  7. Sober A  J,  Fitzpatrick T B. Alopecia.  En: Year Book of Dermatologic.  S T Louis: Mosby, 1994: 193.
  8. Domonkos A N. Enfermedades de los Anexos de la piel. En: Andrews Tratado de Dermatología. La Habana: Editorial Científico - Técnica, 1983; T.2: 907 – 09.
  9. Veki R,  Ima,  Takamori,  Ishihara A,  Ogawa  H L. Alopecia Eur I Dermatol 1993; 3: 4 – 54.
  10. Roof A,  Dawber R. Alopecia Areata.  En: Enfermedades del pelo y cuero cabelludo. La Habana: Editorial Científico – Técnica,  1985: 333 –51.
  11. Parker F.  Enfermedades de la Piel.  En: J. Claude Bennett.  Fred Plum. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20. ed. México: McGraw – Hill, 1998; T.3: 2565.
  12. Sharma V K,  Muralidhar S,  Kumar B.  Reappraisal of Ikeda’s Clasification of Alopecia Areata: analysis of 356 cases from Chandigarh,  India. J Dermatol 1998; 25 (2): 108 – 11.
  13. Gilhar A,  Ulmann Y,  Berkutzki  T,  Assy B,  Kalish R S.  Autoinmune Hair Loss (Alopecia Areata )  transferred by T  Lynphocytes To human scalp explants on SCID mice. J Clin – Invest  1998; 101 (1): 62 – 7.
  14. Parker  F.  Enfermedades de la Piel:  En James Wgngaarden,  Lloyd H. Smith,   J.  Claude Bennett.  Cecil Tratado de Medicina Interna. 19. ed. México: Interamericana, 1994; T.2: 2712 – 14.
  15. Lugo A I.  Consideraciones psicosomáticas en la Alopecia Areata. Medicina  Cutánea 1973; 7: 95.
  16. Masemann,  Savebrey,  Calap.  Alopecia Areata. En: Enfermedades Cutáneas e Infecciones Venéreas. La Habana: Editorial Científico -Técnica, 1955: 317. 
  17. Gotlib N,  Oxilia M R. Tratamiento de la Alopecia Areata. Rev Argent  de Dermatol 1996; 77 (4): 236 – 47.
  18. Spiner R E.  Alopecia Areata:  Aspectos  Epidemiológicos Etipatogénicos e inmunológicos. Rev Argent  de Dermatol 1996; 77 (4) 198 – 205.
  19. Dows A M,  Lear J T,  Kennedy C T.  Anaphylaxis to intraderm al triancinolone acetonide.  Arch Dermatol 1998; 134(9): 1163 –4.
  20. Gilhar A, Ullmann Y, Berkutzti, Assy B. Autoinmune hair loss (Alopecia Areata) Transferred by  T Lymphocytes to human scalp on SCID mice. I Clin Invest 1998; 101(1): 62 – 7.
  21. Nasca M R,   Micali G, Pulvirenti  N,  Licastro Cicero R.  Trasient Leucoderma appearing in an untreated area following contact Inmunoterapia for Alopecia Areata. Eur J  Dermatol 1998; 8(2)12 – 6.
  22. Hay I C,  Jamieson  M,  Ormerod A D. Randomized Trial of Aromatherapy: Successful treatment for   Alopecia Areata. Arch Dermatol 1998; 134(11): 1349 – 52.
  23. Sahin  S,  Yalcin B,  Karaduman A.  PUVA treatment for   Alopecia Areata. Experience in a Turkish population.  Dermatol 1998; 197 (3 ): 245 –7.
  24. Rokhsar C K,  Shupack  J L,  Vafai J J,  Washenik K. Efficacy of Topical sensitizers in the treatment of   Alopecia Areata. Acad Dermatol 1998; 39(5): 751 – 61.
  25. Friedli A,  Labarthe M P,  Engelhardt E,  Feldmann R,  Salomon D.Pulse methylprednisolone therapy for severe Alopecia Areata: an open prospective study of 45 patients. Acad Dermatol 1998; 39 (4): 597 – 602.
  26. Alabdulkareem A S,  Abahussein A A,  Okoro A. severe Alopecia Areata treated with systemic corticosteroids.  Int  J Dermatol 1998; 37(8): 622 – 4.
  27. Sharma V K,  Muralidhars.  Treatment of widespread Alopecia Areata in young patients with monthly oral corticosteroid pulse. Pediatr  Dermatol 1998; 15 (4): 313 – 7.
  28. Miranda Romero A,  Bajo del Pozo C,  Sánchez  sambucety P,  Martínez  Fernández M,  García Muñoz M. Delayed local Alergic reaction to intralesinal paramethasone acetate. Contact   Dermatitis 1998; 39(1): 31 – 2.
  29. Burton Goldberg Group.  Neural Therapy.  En: Alternative Medicine. The Definitive Guide. Washington: Future Medicine Publishing, 1993: 375.
  30. Dosch P.  Anestésicos Locales. En: Introducción a la Terapia Neural con Anestésicos Locales. Colombia: Popayán, 1976: 8 – 50.
  31. Pazan León A.  Curso sobre Terapia Neural  [ Trabajo Presentado en el Congreso de Medicina Alternativa. 12 – 17 de Julio de 1998],  Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello”,  Holguín.
  32. Dosch P.  Terapia Procaínica. En: Libro de  enseñanza de la Terapia Neural, según Hunecke. 4.ed. Quito: Ediciones “Los Robles”,  1994; T.3:187.
  33. Duque Mejía G. Respecto de la Dosificación. En: la Terapia Neural, según Hunecke. Colombia: Ediciones “Los Robles”,  1992; 19 – 28.
  34. Churchill D W. Farmacología de los Anestésicos Locales. En: Anesteciología. La Habana: Edición Revolucionaria, 1983; T.2: 836.
  35. Collins V J.  Anestésicos Locales.  En: Anesteciología.  La Habana: Editorial Científico - Técnica, 1985;T.2:  649 – 67. 
  36. Dosch P.  Alopecia.  En: Libro de  enseñanza de la Terapia Neural, según Hunecke. 4.ed. Quito: Ediciones “Los Robles”, 1975;  T.2: 19-20.
  37. Kogan N N.  Alopcia Areata.  Rev Argent  de Dermatol 1996; 77 (4) 195 – 6.
  38. Hogan P. Localized Alopecia of the Scalp. Common Causes. Aust – Fam – Physician 1998; 27 (10); 954-5.
  39. Messenger A G. Hair follicles: Kinetic concepts and human disease.  Hosp med 1998; 134 (8): 393 – 3.
  40. Arjona Cedeño L.  Tratamiento del síndrome del túnel Carpiano con Terapia Neural.  Evaluación Clínica y electrofisiológica [Trabajo para optar por el título de Master en Medicina Tradicional]  1996. Hospital Provincial Docente “Vladimir Ilich Lenin “, Holguín.
  41. Ranchoff R E,  Bergfeld W F,  Steck W D,  Subichin S J.  Extensive Alopecia Areata.  Results of treatment with 3% topical minoxidil.  Arch Dermatol 1997; 128 (11): 1467 – 73.
  42. Olsen E A,  Carson S C,  Turney E A.  Systemic  steroids with or without 2% topical minoxidil in the  treatment of  Alopecia Areata.  Ann acad med Singapure 1996; 25 (6): 842 – 7.
  43. Chua S H,  Goh C L,  Ang C B. Topical Squaric acid dibutylester therapy for Alopecia Areata: A  double – Sided patient – controlled study.  Int J Dermatol 1998; 37(8): 617 – 21.
  44. Gruber D M,  Sator M O,  Kokoschka E M,  Huber J C. Thym opeting in Alopecia Areata. Acta med Austriaca 1998; 25 (1): 33 – 5.
  45. Fransway A F,  Muller S A.  The treatment of chronic severe Alopecia Areata.  Cleve Clin J Med 1996; 56(2): 149 – 54.
  46. Del Rio E. Target Toil hair regrowth in Alopecia Areata: the wave theory. Arch Dermatol   1998;134 (8):1042 –3.
  47. Shapiro J, Price V H.   Hair regrowth. Therapeutic agents. Dermatol clion 1998; 16(2): 341 – 56.
  48. Kalish R S,  Randomized Trial of Aromatherapy:  Successful treatment for Alopecia Areata.  Arch Dermatol 1999;  135(5):  602 – 3.

 Correspondencia: Dra. Tamara Díaz Alcorta. Narciso Lopez No. 33  % Carretera de Gibara y Prado,  Holguín. Correo Electrónico: promocion@mintur.hlg.cyt.cu

 

 

Anexo No. 1

FORMULARIO

Nombre:  _________________________________________________________

Edad: _________           Sexo: ________              H.C: _____________________

Dirección: _________________________________________________________

  1. Edad    ___________
  2. Sexo    ___________
  3. Tiempo de evolución   __________
  4. Antecedentes patológicos personales  ___________
  5. Evolución   a la tercera semana de tratamiento

Ø      Buena   __________

Ø      Regular  __________

Ø      Mala    ___________

  1. Evolución a la sexta semana de tratamiento

Ø      Buena   __________

Ø      Regular  __________

Ø      Mala    ___________

 

Anexo No. 2

Certificación de Consentimiento

Yo : _________________________________________________________________

Después que se me explicó el tratamiento que voy a recibir y las ventajas del mismo, doy mi consentimiento para recibirlo y para que así conste, firmo.

                                                                 _________________________

                                                                  Paciente

 

 

 

Indice Anterior Siguiente