Trabajo original
Departamento de Postgrado. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.
Autoexamen de Mama. Evaluación de conocimientos en tres Consultorios. Policlínica “Máximo Gómez Báez”". 2001.
Breast self-examination. Knowlegde assessment in three doctor offices. Máximo Gómez Báez Polyclinic. 2001.
Elyanne Estévez de la Torre1, Rita María González Morales2, Emilio Serra Hernández3, Vladimir Fernández Cedeño4. Osvaldo Segura Sardiñas5.
1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.
4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre el autoexamen de mama en un grupo de mujeres mayores de 15 años pertenecientes a los Consultorios Urbanos 16, 19 y 24 de la Policlínica “Máximo Gómez Báez”, en el período diciembre - enero del año 2001. El universo estuvo representado por 637 mujeres. La muestra fue seleccionada por medio de muestreos aleatorios estratificado y simple, estuvo representada por 193 mujeres a las que se les aplicó una encuesta confeccionada al efecto. Se obtuvieron como resultado que la mayoría de las encuestadas conoció la existencia del método del autoexamen mamario y los aspectos correctos para su realización o sea: la frecuencia mensual, la forma palpando toda la mama y extendiéndola a las axilas y después de la menstruación. La mayoría de las mujeres practica el método y como fuente de información predominó el Médico y la Enfermera de la Familia.
Palabras clave: Palpación. Método.
ABSTRACT
A transversal descriptive study was done with the aim of assessing the knowlegde a group of women over 15 years of age had on the breast self-examination. The select women were from the urban family doctor offices 16,19 and 24 from Máximo Gómez Báez polyclinic in the period from December to January 2001. The universe comprised 637 women and the sample included 193 women selected by means of a simple mixed screening. A survey was applied and the results showed that most women under study knew about the correct self-examination method and the correct ways of doing it, including its monthly frecuency, the correct form of palpating the breast and the axillary area and after each menstrual cycle. Most women practice this method and the source of information mostly used was the family doctor and nurse.
Key Words: Palpation. Methods.
INTRODUCCIÓN
La mama en la mujer es un órgano importante debido a sus diferentes funciones: estética, sexual y para la lactancia. Es además, asiento de múltiples afecciones incluyendo el cáncer. Resulta irónico y a la vez trágico que una neoplasia que brota en un órgano expuesto, fácilmente accesible a la autoexploración y exploración clínica, continúe cobrando un tributo tan pesado. Cada año enferman por esta patología 9 millones de personas en el mundo y mueren 5 millones.
El cáncer de mama constituye la tercera causa más frecuente de neoplasia en ambos sexos y es la primera en el sexo femenino según datos mundiales, en Cuba ocupa el primer lugar como causa de muerte por enfermedades malignas y cada año se diagnostican más de 1 600 casos nuevos (I).
El autoexamen, el examen clínico y la mamografía son las técnicas disponibles para el diagnóstico temprano del cáncer de mama (2,3,4). De ellos, el autoexamen de mama constituye el método más eficaz, sencillo, inocuo, sin costo alguno, que puede ser realizado con una periodicidad mayor, al alcance de todas las mujeres y recomendado por diversos autores como el primer método a utilizar (5,6,7,8). Por la importancia que esto reviste es que nos sentimos motivados a realizar esta investigación con el objetivo de evaluar el conocimiento sobre el método en un grupo de mujeres y de esta forma lograr que el diagnóstico del cáncer de mama sea cada vez más precoz.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para evaluar los conocimientos que sobre el autoexamen de mama poseen las mujeres mayores de 15 años pertenecientes a los Consultorios No. 16,19 y 24 de la Policlínica “Máximo Gómez Báez”, en el período comprendido entre enero y diciembre 2003. El universo de trabajo (637) estuvo representado por el total de mujeres mayores de 15 años que pertenecen a estos consultorios, los datos fueron extraídos de las historias clínicas familiares. La muestra fue seleccionada por medio de un muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) con probabilidad de inclusión proporcional al tamaño de los estratos, considerando como estrato a cada uno de los consultorios en estudio y dentro de cada estrato se realizó un muestreo aleatorio simple (AAS).
A estas pacientes se les aplicó una encuesta anónima y unipersonal que incluyó los siguientes datos: si conoce de la existencia del método, frecuencia, forma, posiciones adoptadas, momento del ciclo menstrual en que lo realiza, si lo practica o no y las fuentes de información. Esta encuesta se realizó en los consultorios escogidos con la cooperación de los otros médicos y se visitaron en sus hogares aquellas pacientes que no acudieron a éstos. En cuanto al conocimiento de la existencia del método se dividió en: conocen, las que respondieron conocer la existencia del método y no lo conocen: Lo contrario. Las que afirmaron conocer la existencia del método continuaron con el resto del cuestionario. Para valorar la variable frecuencia del autoexamen se cumplió la siguiente escala: Diario, Semanal, Mensual, Semestral, Ante algún síntoma. Según la forma en que se realiza el autoexamen se dividió en: Palpando toda la mama, Sólo en el pezón, En un cuadrante de la mama, Palpando toda la mama y extendiéndolo a las axilas, Sólo en el lugar de molestia o dolor y para valorar el momento del ciclo menstrual en que se realiza el autoexamen: Antes de la menstruación, Después de la menstruación, No se tiene en cuenta el ciclo menstrual. Se consideraron como correctas las siguientes respuestas: la frecuencia si se efectúa mensualmente, la forma si se realiza palpando toda la mama y extendiéndolo a las axilas, el momento adecuado si se realiza después de pasada la menstruación; todos estos aspectos según criterio de varios autores (2,5,9). Se quiso conocer además, de entre las mujeres que afirmaron inicialmente conocer el método, cuáles lo practicaban y las fuentes de información, por lo que se agrupó de la siguiente forma: Práctica del método: Incluyó: Sí lo practica: Las que afirmaron realizarse el autoexamen de mama. No lo practica: Lo contrario Fuentes de información sobre el método: Se consideraron las siguientes: Televisión, Radio, Revistas, Médico – Enfermera de la Familia, Familiar o amigo, Brigadistas Sanitarias. Se realizaron los análisis estadísticos y los resultados obtenidos se llevaron a frecuencias absolutas y por cientos con ayuda de una calculadora CASIO HS 4E y el sistema operativo WINDOWS 98, se elaboraron cuadros que facilitaron el análisis y la discusión de los resultados, comparándose éstos con los obtenidos por otros autores, consultando la bibliografía existente; se llegaron a conclusiones y se emitieron recomendaciones.
RESULTADOS
Del total de mujeres encuestadas (193), 167 dijeron que conocían del método de autoexamen de mama (86,53 %) (Cuadro No. 1). En cuanto a la frecuencia para realizar el autoexamen mamario (Cuadro No. 2) 116 mujeres refirieron que éste se realiza mensualmente (69,46 %). Respecto a las formas en que se realiza el autoexamen de mamas (Cuadro no.3): 118 lo realizaban palpando toda la mama y extendiéndolo a las axilas (70,66 %).En relación con las posiciones adoptadas para la realización del Autoexamen de mamas (Cuadro 4) el 70,06% de las mujeres adopta ambas posiciones; Se pudo apreciar que 89 mujeres (52,29 %), considera como el momento adecuado para el autoexamen después de la menstruación (Cuadro 5). En el Cuadro No. 6 se aprecia que de 167 mujeres que afirmaron conocer de la existencia del método 106 (63,47 %) lo practicaban, mientras que 61 mujeres no (36,53 %) y que la principal fuente de información fue la del médico y enfermera de la familia (Cuadro No. 7).
Cuadro 1. Conocimiento de la existencia del Método del autoexamen de mama
Conocimiento de existencia del AEM |
Nro. Mujeres |
% |
Si |
167 |
86,53 |
No |
26 |
13,47 |
TOTAL |
193 |
100 |
Cuadro 2. Frecuencia de realización del autoexamen de mama
Frecuencia |
Nro de Mujeres |
% |
Diario |
4 |
2,40 |
Semanal |
24 |
14,37 |
Mensual |
116 |
69,46 |
Semestral |
5 |
2,99 |
Ante algún síntoma |
18 |
10,78 |
TOTAL |
167 |
100,00 |
Fuente: Encuesta
Cuadro 3. Forma de realización del autoexamen de mama
Forma |
Número |
% |
Palpando toda la mama |
27 |
16,17 |
Sólo en el pezón |
- |
- |
En un cuadrante de la mama |
6 |
3,59 |
Palpando toda la mama y extendiéndolo a las axilas |
118 |
70,66 |
Sólo en el lugar de molestia o dolor |
16 |
9,58 |
TOTAL |
167 |
100,00 |
Fuente: Encuesta
Cuadro 5. Momento del ciclo menstrual para realizar el autoexamen de mama
Momento del ciclo menstrual |
No Mujeres |
% |
Antes de la menstruación |
10 |
5,99 |
Después de la menstruación |
89 |
53,29 |
No se tiene en cuenta el ciclo menstrual |
68 |
40,72 |
TOTAL |
167 |
100,00 |
Fuente: Encuesta
Cuadro 6. Práctica del método del autoexamen de mama
Lo practica |
No Mujeres |
% |
Sí |
106 |
63,47 |
No |
61 |
36,53 |
TOTAL |
167 |
100,00 |
Fuente: Encuesta
Cuadro 7. Fuentes de información sobre el método del autoexamen de mama
Vía de información |
N Nro de Mujeres |
% |
Televisión |
88 |
52,69 |
Radio |
49 |
29,34 |
Revistas |
47 |
28,14 |
Familiar o amigo |
53 |
31,73 |
Médico y Enf. de la Familia |
131 |
78,44 |
Brigadista |
25 |
14,97 |
Fuente: Encuesta n = 167
DISCUSIÓN
En cuanto al conocimiento del método (Cuadro No. 1) los resultados no coinciden con los de Rodríguez Menéndez y Hevia Martín (10) donde sólo el 36,3 % refería conocer el método, pensamos se deba a que el Programa de Lucha contra el Cáncer con el apoyo del Médico de Familia tenía menor tiempo y se encontraba menos consolidado que en la actualidad. Consideramos que nuestros resultados se deben, en gran medida a que a diferencia de dichos países, en los que existe un rezago en los servicios de atención médica primaria para los grupos desfavorecidos, nuestro sistema de salud es público, accesible a todos por igual, generalizado, con un programa de lucha contra el cáncer de mama bien definido con más de 10 años de instaurado y la enseñanza del autoexamen de mama ha ido en aumento, además de la existencia del programa del Médico y Enfermera de la Familia en la APS, lo que contribuye a elevar la Educación sanitaria sobre el mismo.
Respecto a la frecuencia para realizar el autoexamen (Cuadro No. 2) apreciamos que nuestros resultados son similares a los de Hernández Hechavarría y Díaz Narváez (26) donde el mayor por ciento conoció la frecuencia correcta. Sadler y colaboradores (11) encontraron un 44,7 % de mujeres que respondieron se practicaba mensual.
Los tumores pueden ser palpados en la mama cuando alcanzan un diámetro aproximado de un centímetro. Mientras mayor sea el tumor más difícil será su curación y más corta la supervivencia pues existen mayores posibilidades de presentar ganglios histológicamente afectados que empeorarían el pronóstico. Por lo tanto, es necesaria su detección en etapas tempranas y de tamaño pequeño, de ahí la importancia del autoexamen cada vez más frecuente.
Las pacientes que se realizan un autoexamen de mama habitual tienen lesiones más pequeñas. Se ha demostrado que la supervivencia de las mujeres en estados precoces es mayor; por todo lo antes expuesto la Asociación Estadounidense contra el Cáncer para la detección temprana junto a otras organizaciones con la cual se coincide a escala mundial (12,13,14,15,16) recomienda practicar el método con la periodicidad mensual en todos los grupos de edad.
En el Cuadro No. 3 al analizar la forma en que se realiza coinciden con nuestro trabajo algunos autores (17) donde el 68 % lo ejecuta de forma correcta.
Cualquier región de la mama puede presentar dicha afección, aunque esto varía según la localización: el 50 % de los cánceres surge en los cuadrantes superoexternos. El 10 % en cada uno de los restantes cuadrantes y el 20 % en la región central o suprareolar, es por ello que la forma correcta del AEM, según lo estipulado por la bibliografía revisada es palpando toda la mama, pues el cáncer no exime ninguna región de ella y llegando a las axilas en busca de adenopatías pues es la zona que primero se afecta, además de la especial importancia que tiene el nacimiento de los pechos bien cerca de esa región.
Al analizar el momento adecuado para el autoexamen ( Cuadro No. 5) no coinciden con nuestros resultados Milaat y colaboradores (18) donde sólo el 7,1 % de las estudiadas conocía el momento correcto, ni Hernández Hechavarría (26) con un 44,79 % que no tuvo en cuenta el ciclo menstrual para realizarse el autoexamen.
Al igual que el endometrio, la mama crece y decrece con cada ciclo menstrual. El efecto combinado del estrógeno y la progesterona sobre los elementos intralobulillares de la mama son la causa de la sensación de tumefacción que frecuentemente experimentan las mujeres sobre la fase pre-menstrual del ciclo.
Cuando sobreviene la menstruación la caída de los niveles de estrógeno y progesterona va seguida de descamación de las células epiteliales, atrofia del tejido conectivo intralobulillar, desaparición del edema del estroma y de una disminución del tamaño de los conductos y de los brotes glandulares (19), por lo que coincidimos con otros autores (9, 8,29) que plantean que es precisamente después de la menstruación (alrededor del 7mo día) el momento idóneo para realizar el autoexamen de mama, evitando que la nodularidad y edemas de la fase pre-menstrual tiendan a confundir a la mujer que se auto explora.
Por todo lo anterior consideramos muy necesario explicar a las mujeres las razones por las que el momento correcto es después de la menstruación pues aún existe un grupo de mujeres que no lo practican en el momento adecuado.
En cuanto a la práctica del método (Cuadro No. 6) se coincide con otros autores (16) donde el mayor por ciento (52) correspondió a las que practicaban el método, aunque inferior al nuestro.
Aunque estos resultados son favorables podemos apreciar como a muchas mujeres no les agrada examinarse las mamas, a pesar de conocer el método, o solo lo hacen ante algún síntoma. Por un lado muchas tienen miedo examinarse las mamas y encontrarse un cáncer y por otro muchas piensan que no tienen la capacidad (o destreza) suficiente para detectar alguna alteración, por lo que consideramos que junto a la enseñanza del método, por una parte, debemos disipar temores ante las posibilidades de curación del cáncer gracias al descubrimiento precoz y por la otra, lograr que las mujeres confíen en ellas mismas como personas que sí son capaces de detectar lesiones mamarias con un buen entrenamiento, por lo que se recomienda que el médico luego de instruir a la paciente sobre el método, debe estar muy accesible a ella en los meses siguientes a sus primeros intentos de autoexploración para lograr lo antes expuesto.
Al valorar las fuentes de información del método los resultados son satisfactorios pues evidencian la positiva influencia que está ejerciendo el Programa del Médico de la Familia en la promoción y prevención de salud, no obstante, se puede apreciar que aún queda un 21,62 % donde la labor del Médico de la Familia no ha llegado o no muestra los resultados deseados.
(Cuadro No. 7) Algunos autores en un estudio realizado en Hong Kong (16) encontraron que sólo el 40 % de las mujeres tienen como fuente de información el médico. Rasidi y Rajarán (20) en su investigación señalan que la mayoría no lo había aprendido del profesional de la salud, aunque no aportan cifras.
Pierrot Pacheco afirma en su investigación que las mujeres enseñadas por profesionales de la salud realizan la autoexploración más a menudo y eficientemente, por lo que consideramos que el médico de familia, quien mantiene un contacto más estrecho con toda la población, es un pilar fundamental en la enseñanza de este importante método.
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Dra. Elyanne Estévez de la Torre, Agramonte # 247 Apto 13 e/ Carbó y Ave Lenin Holguín 80100, Cuba, Correo electrónico:: elyanne@eftshlg.co.cu