Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(3)

Articulo de revisión

 

Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba.

 

Clima organizacional en salud pública. Consideraciones generales.

 

Organizational Environment in Public Health. General Considerations.

 

Alina María Segredo Pérez1, Daniel Reyes Miranda2

 

1 Especialista de 1er Grado en MGI. Master en Atención Primaria de Salud. Profesora de la ENSAP.

2 Lic. en Educación. Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar de la ENSAP

 

RESUMEN

 

En este artículo se valora la importancia del Clima Organizacional para el buen trabajo de directivos y trabajadores de las unidades de salud y se reflexiona sobre diferentes formas de determinación de este clima y de cómo mejorarlo. Entre estas formas de determinación se analizan las técnicas propuestas por Letwin y Stinger, pero se hace énfasis y se detallan  las técnicas de exploración del Clima Organizacional a través de cuatro dimensiones básicas: motivación, liderazgo, reciprocidad y participación.

 

Palabras claves: clima organizacional, dimensiones, salud pública

 

ABSTRACT

 

In this paper, the importance of the organizational environment for the good performance of leaders and workers of the health units is valued. Different forms of determining this environment and the ways to improve it are discussed. Among these forms, the ones proposed by Letwin and Stinger are discussed, but emphasis is put on the exploration techniques of the Organizational Environment through four basic dimensions: motivation, leadership, reciprocity and participation.

Key words: organizational environment, dimensions, public health

 

INTRODUCCIÓN

 

El Clima Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia en el ámbito nacional e internacional. En estos tiempos cambiantes es cada vez más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo.

 

Desde principios del siglo XIX, se ha puesto en evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento humano. Así es como el clima organizacional determina la forma en que un individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción, etc.

 

Cuando entramos en el mundo de la teoría,  se analizan una diversidad de factores que afectan el comportamiento de los individuos en el seno de la misma. El comportamiento organizacional de una institución es una ciencia de la conducta aplicada, donde se tiene en cuenta para su análisis la interrelación de varias disciplinas, como la psicología, la sociología, la ciencia política, entre otras. Cada una de estas ciencias utilizan como unidad de análisis al individuo, el grupo y el sistema  de dirección.

 

En Salud  Pública se le da gran importancia  a la valoración del clima organizacional en las instituciones porque constituye un elemento esencial en el desarrollo de su estrategia organizacional planificada, posibilitándole  al directivo una visión futura de la organización, y como elemento diagnóstico de la realidad cambiante del entorno,  lo que permite identificar  las necesidades reales de la misma en relación con el futuro deseado, para de esta forma trazar las acciones que deben iniciarse en el presente que permitan alcanzar la visión del futuro diseñado para la institución.

 

DESARROLLO

 

En salud cada organización es única y todo grupo humano desarrolla características especiales. La singular cultura de una organización es el producto de todas sus características: sus integrantes, sus éxitos y sus fracasos. Al margen de las normas establecidas cada organización desarrolla una personalidad determinada.

 

La calidad de la vida laboral de una organización está mediada por el entorno, el ambiente, el aire que se respira en una organización. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones para proporcionar a los trabajadores una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la institución en un ambiente de mayor profesionalidad, confianza y respeto.

 

La calidad del entorno laboral se ve determinada por la manera en que el personal desarrolla su actividad en la organización, aunque los seres humanos suelen procurar objetivos variables cuando deciden prestar sus servicios a una organización. Para lograr mejoras en la productividad, son importantes dos aspectos:

 

·        Mejoramiento de la calidad del entorno laboral.

·        Participación de las personas en la contribución con el éxito de la organización de una manera significativa.

 

Actuando en consecuencia con estos hallazgos, tanto  los directivos como los funcionarios de  salud, así como los profesionales de la administración de los recursos humanos,  se unen en la necesidad de crear en su organización un clima en el que verdaderamente se trate a las personas como expertos responsables en sus puestos.

 

Cuando los dirigentes de una organización descubren que sus integrantes desean contribuir al éxito común y se empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo más probable es que se obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una calidad del servicio prestado muy superior del entorno laboral.

 

Un punto de interés cardinal para el logro de un mejor desempeño en salud pública es determinar si la satisfacción laboral conduce a un mejor desempeño o si, por el contrario, es el mejor desempeño lo que conduce a mejores niveles de satisfacción; la posibilidad de elevar el nivel de satisfacción de los trabajadores del sistema depende de que las retribuciones y estímulos se ajusten a las expectativas.

 

Si un mejor desempeño laboral conduce a compensaciones y estímulos más altos, y si en la opinión de los trabajadores la compensación y los estímulos son justos y racionales, aumentará el nivel de satisfacción tanto de prestadores como de la población que recibe el servicio. Por otra parte una política inadecuada de estímulos puede conducir a la insatisfacción. En cualquiera de los dos casos, la satisfacción se convierte en retroalimentación que afecta la imagen propia y la motivación de continuar desempeñándose mejor.

 

De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral, de ahí que la calidad del entorno juegue un papel importante en la percepción sobre el clima de una organización, sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de las actividades, interacciones y experiencias que cada miembro tenga con la institución; por ende se refleja la interacción entre características personales y organizacionales (Schneider y Hall, 1982).

 

Cuando hablamos de Clima Organizacional nos referimos al ambiente interno en que opera la organización, el cual está influido  lógicamente por la calidad de sus relaciones con el contexto al cual envía y recibe información para la toma de decisiones.  En el clima influyen, en la práctica,  todos los factores objetivos y subjetivos presentes en las instituciones, las formas y condiciones de trabajo, los estilos de dirección, los sistemas de compensación, las relaciones interpersonales, los procesos comunicacionales internos y externos, ascendentes y descendentes, horizontales, formales e informales.

 

Un adecuado clima fomenta el desarrollo de una cultura organizacional establecida sobre la base de necesidades, valores, expectativas, creencias, normas y prácticas compartidos y trasmitidos por los miembros de una institución y  que se expresan como conductas o comportamientos compartidos.

 

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el clima, por lo que actúa en forma de circuito. Para su comprensión es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

 

·        El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

·        Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

·        El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

·        El Clima es una variable que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual.

·        Estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.

·        El Clima, junto con las estructuras, las características organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico.

 

Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se originan en una gran variedad de factores que pueden estar influenciados por el liderazgo, las prácticas de dirección, las comunicaciones, relaciones de dependencia, promociones, remuneraciones, entre otros.

 

Dimensiones del Clima Organizacional

 

Entre las alternativas para estudiar el Clima Organizacional (C.O.), se destaca la técnica de Litwin y Stinger, que utiliza un cuestionario que se aplica a los miembros de la organización. Este cuestionario está basado en la teoría de los autores mencionados, que postula la existencia de nueve dimensiones que explicarían  el clima existente en una determinada institución de salud. Cada una de estas dimensiones se relacionan con ciertas propiedades de la organización como estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, estándares, conflictos e identidad.

 

Pero analizando otros alternativas nos pronunciamos a favor de la exploración del Clima Organizacional como herramienta  evaluativa, aplicable en salud pública, a través de cuatro dimensiones básicas: Motivación, Liderazgo, Reciprocidad y Participación. A su vez estas dimensiones se subdividen en cuatro categorías cada una.

 

La identificación de los perfiles reales del clima organizacional se realiza a partir de reflexiones que emiten los directivos de salud, para esto se aplica un instrumento inventario que consta de 80 de estas reflexiones que se subdividen por categorías, cada dimensión se explora mediante cuatro categorías.

 

·        Liderazgo: Influencia ejercida  por ciertas personas especialmente los jefes, en  el  comportamiento  de  otros  para  lograr  resultados. No tiene  un  patrón definido,  pues va a depender de muchas condiciones que existen en el medio social tales como: valores, normas y procedimientos, además es coyuntural. Dentro de esta dimensión se exploran las categorías: Dirección (D), Estímulo a la excelencia (EE), Estimulo al trabajo en equipo (ETE), Solución de conflictos (SC).

 

·        Motivación: Conjunto de intenciones y expectativas de las personas en su medio organizacional. Es un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las personas que se manifiestan cuando determinados estímulos  del medio circundante se hacen presentes. Aquí se agrupan las categorías: Realización personal (RP), Reconocimiento a la aportación (RA), Responsabilidad (R), Adecuación a las condiciones de trabajo (ACT).

 

·        Reciprocidad: Relación de dar y recibir mutuamente entre  el  individuo y la organización.  Analizamos en este aspecto las categorías: Aplicación del trabajo (AT), Cuidado de bienes de la institución (CBI), Retribución (R), Equidad (E)

 

·        Participación:  Contribución de los diferentes individuos y grupos formales e informales al logro de objetivos. Las categorías a evaluar son: Compromiso con la productividad (CP), Compatibilización de intereses (CI), Intercambio de la información (II), Involucración en el cambio (IC).

 

Lo más relevante de este enfoque es que permite obtener, con la aplicación de un cuestionario, una visión rápida y bastante fiel de las percepciones y sentimientos que tiene los directivos en salud, asociados a determinadas estructuras y condiciones de la organización, independientemente del nivel en que dirigen.

 

Por esta razón, la mayoría de los autores se centran en las siguientes unidades de análisis: el individuo, la estructura, las funciones, las estrategias y nuevas tecnologías. Así mismo, entre los componentes se tienen en cuenta:

 

·        La estructura de la organización en cuanto al establecimiento de objetivos y procedimientos.

·        El grado de autonomía en cuanto a las opciones de decisión personal a la hora de actuar en el ámbito laboral.

·        Los sistemas de reconocimiento y estimulación.

·        Las relaciones interpersonales entre jefes y subordinados.

·        El grado de coordinación y cooperación a la hora de afrontar problemas.

·        Las  dificultades entre los equipos de trabajo y la dirección.

De acuerdo a diferentes estudios realizados2-3-9-10, el adecuado o inadecuado Clima Organizacional en las instituciones de salud repercute considerablemente en la práctica de los directivos.

 

El Clima Organizacional y la Creatividad.

 

Dentro los elementos que más afectan la creatividad del directivo, se plantean: el reto, la libertad, los recursos, el trabajo en equipo, los estímulos del directivo y el apoyo de la organización.

 

·        Reto: esto implica tener en cuenta la pericia y el pensamiento creativo, la primera consiste en todo lo que una persona sabe y puede hacer en el campo más amplio de su trabajo y lo segundo se refiere a cómo enfoca la gente los problemas y las soluciones, su capacidad para reunir las ideas existentes formando nuevas combinaciones; todo esta bien relacionado con la motivación. Por esta razón, es fundamental que los directivos asignen a cada persona trabajos que encajen con su pericia y su capacidad de pensamiento creativo y que fomenten la motivación intrínseca.

·        Libertad: la clave para la creatividad es dar a las personas autonomía, es decir, dar a los directivos libertad en cuanto a la manera de enfocar su trabajo para que fortalezca  la motivación y dar el sentido de que la labor que están realizando y sus resultados les pertenecen, esto permite que saquen el mayor provecho de su pericia y su capacidad de pensamiento creativo.

·        Recursos: los dos recursos principales que afectan la creatividad son el tiempo y el dinero. Cuando se trata de asignar recursos a un proyecto los directivos deben decidir la financiación, las personas y otros recursos que un equipo necesita para llevar a cabo una tarea, y deben saber lo que razonablemente puede permitirse a la hora de asignar recursos para éstos.

·        Trabajo en equipo: cada miembro del equipo debe reconocer el conocimiento y los puntos de vista de cada uno de los integrantes del equipo, estos factores mejoran la pericia, la capacidad de pensamiento creativo y la motivación. Estos equipos deben ser interdisciplinarios, con enfoques de trabajo complementarios, es decir, diferentes conocimientos prácticos y estilos de pensamiento creativo, puesto que las ideas suelen combinarse y actuar de maneras muy útiles y estimulantes.

·        Estímulos de los directivos: cuando las personas tienen una motivación intrínseca se comprometen con su trabajo por el reto que supone y porque disfrutan con ello. El trabajo en sí mismo es motivador, por tanto los directivos deben estimular a sus trabajadores haciéndolos sentir como una parte fundamental de la institución, comprometiéndolos con ella.

·        Apoyo de la organización: el ánimo que se recibe de los directivos realmente fomenta la creatividad en el cargo, pero ésta se mejora verdaderamente cuando el trabajador percibe que toda la organización lo respalda. Es decir, la motivación intrínseca de las personas aumenta cuando son conscientes de que quienes les rodean están entusiasmados con sus trabajos.

 

Participación en la Toma de Decisiones

 

Es importante tener presente la capacidad de compartir la decisión con los subordinados, por tanto un directivo en salud que permite la participación en la toma de decisiones, está fomentando la dirección participativa como un proceso en el cual los subordinados comparten una cantidad importante de capacidad de decisión con sus superiores inmediatos. Para que ésta funcione debe haber un momento indicado para participar; los temas en que intervengan los trabajadores deben ser importantes para sus intereses, éstos deben tener la capacidad de inteligencia, conocimientos técnicos, habilidades de comunicación para opinar  y la cultura de la organización debe respaldar su participación.

 

Los directivos deben compartir su capacidad de decisión por varias razones, entre ellas:

·        Los directivos no saben todo lo que hacen sus trabajadores, por tanto la participación permite que quienes saben más contribuyan más.

·        El resultado puede ser decisiones de más calidad.

·        La participación aumenta el compromiso con las decisiones. Es menos probable que las personas rechacen una decisión que se pone en práctica si han participado al tomarla.

·        La participación ofrece recompensas intrínsecas a las personas, ya que hace que sus trabajos sean más interesantes y tengan más sentido.

 

Una de las formas de implementar la dirección participativa es a través de los Círculos de Calidad que consiste en grupos de trabajo que se reúne con regularidad para analizar problemas de calidad que pueden estar relacionados con la asistencia, la docencia o la investigación de las instituciones que dirigen, se debe investigar las causas, recomendar soluciones y tomar medidas para corregirlas. Este mecanismo ha contribuido a mejorar el clima organizacional en las instituciones donde se ha implementado.

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

El  conocimiento del Clima Organizacional en las diferentes instituciones de salud proporciona retroinformación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.

La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el Clima Organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los miembros, a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación laboral y el rendimiento de profesionales, técnicos,  entre otros que laboran en el sistema de nacional de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rojo Pérez, N. Administración de Recursos Humanos. Generalidades en Salud. CD – ROM Profesores Curso Introductorio. ENSAP, 2004
  2. Bastidas Mera, E; Estrada Alava, J; Rivera Vallejo, G. Clima organizacional y su incidencia en la calidad de los Servicios Públicos: Cedenar, Empopasto y Telenariño en:    http://www.monografias.com/trabajos14/servpublicos/servpublicos.shtml#CREAT [4 de octubre, 2004]
  3. Amibile, TM. Creatividad e innovación. Bogotá : Mac Graw Hill, 1999. p. 4 – 20.
  4. Certo S. Administración Moderna. Bogotá : Prentice Hall, 2001. P 350 –380.
  5. Chiavenato, I. Administración de Recursos Humanos. Quinta edición. Bogotá : Mac Graw Hill, 1999. 699 p.
  6. http: www. Ipyme. org/ temas/empresas/idea.htm. La organización en las empresas. p. 3
  7. Palomino Mariselli, RA. Clima Organizacional en: http://www.sht.com.ar/archivo/temas/clima.htm#Autor [4 de octubre, 2004]
  8. OMS/OPS. Inventario de clima organizacional: Tema y técnicas de desarrollo  organizacional.  Programa regional de desarrollo de servicios de salud. No. PSDCG – T – 10 Vol. 3 Módulo III. Unidad  VI, Pág. 1-7. 1998.
  9. Presno Labrador, MC. Condiciones Organizativas y Género en el Sistema Gerencial del Área de Salud. Ciudad de la Habana. 1997 [trabajo para optar por el título de Master en Salud Pública] 1997, Facultad de Salud Pública, Ciudad de la Habana.
  10. Segredo Pérez, Alina M. Percepción  del Clima Organizacional por  Directores de Policlínicos. ENSAP, 2004

Correspondencia: Dra. Alina María Segredo Pérez. Dirección particular: General Lee 52 Apto 4 e/n Flores y Serrano. Santo Suárez. 10 de Octubre. Ciudad de la Habana. Teléfono 642- 9244. Correo electrónico: alina.segredo@infomed.sld.cu 

 

 

Indice Anterior Siguiente