Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(3)

Articulo de revisión 

 

Ministerio de Salud Pública.Facultad de Ciencias Médicas “Maríana Grajales Coello”, Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín”.

 

Consideraciones sobre el perfeccionamiento del programa de propedéutica.

 

Considerations on the improvement of the propedeutica program.

 

Gisela Ramírez Ramírez¹, Vivian Font Parra², Teresita Guillén Godales³, Ángel González Sarduy4

 

¹ Especialista en primer grado de Medicina Interna. Profesora Asistente Medicina Interna. Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín.

² Especialista en primer grado de Medicina Interna. Profesora Asistente Medicina Interna. Policlínico Docente Díaz Legrá

³ Especialista en primer grado de Administración de Salud y Cardiología. Profesora Asistente Administración de Salud. Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín.

4 Especialista en primer grado de Medicina Interna. Profesor Instructor Medicina Interna. Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín.

 

RESUMEN

 

Teniendo en cuenta que las unidades curriculares se diseñan en función del médico que egresa y en respuesta a requerimientos provenientes de cambios en el sistema de salud, en los programas de salud, en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo o en respuesta a los avances científicos, se abordan algunos aspectos que pueden tenerse en cuenta para el perfeccionamiento del programa de la disciplina Propedéutica, entre ellos, que la carga teórica de la asignatura  para el 3er año de la carrera de medicina parece ser excesiva para las habilidades que se desean lograr, la rigidez actual del currículo hace que los problemas de salud se mantengan aún cuando dejan de ser los dominantes y que no en todos los temas existe interrelación entre las asignaturas de propedéutica y medicina interna.                                                    

 

Palabras Claves: unidades curriculares/ carga teórica/ habilidades/ problemas dominantes

 

ABSTRACT

 

Keeping in mind that the curricular units are designed in the doctor's function that egresa and in answer to requirements coming from changes in the system of health, in the programs of health, or in search of a better development of the educational  process or in answer to the scientific advances, some aspects are approached that can be had in bill for the improvement of the program of the discipline Propedéutica, among them that the theoretical load of the subject for the 3er year of the medicine career seems to be excessive for the abilities that are wanted to achieve, the current rigidity of the curriculum he/she makes that the problems of health still stay when they stop to be the dominant ones and that not in all the topics interrelation exists between the propedéutica subject and internal medicine.

 

Key words: unidades curriculares/ carga teórica/ habilidades/ problemas dominantes.

 

INTRODUCCIÓN

 

Hay una tendencia creciente a abandonar los modelos clásicos, centrados en el profesor y en la clase magistral, para hacer un progresivo énfasis en la necesidad de que el alumno no sólo adquiera conocimientos, sino que se entrene, además, en habilidades y adquiera actitudes idóneas para su ejercicio profesional. Nuevos modelos educativos están centrados en la resolución práctica de los problemas clínicos, en potenciar la capacidad autoformativa (tan necesaria para el resto de la vida profesional) y en el aprendizaje de modernas técnicas de tipo informático y telemático. Los planes de estudios actuales se caracterizan por poseer varias disciplinas: básicas, básicas específicas y del ejercicio de la profesión. El papel primordial lo desarrolla la disciplina, que por sus características juega un papel integrador, y que desempeña el papel rector en el curriculum de la carrera. La misma es la encargada de formar la mayor parte de las habilidades profesionales del futuro egresado, al enlazar una serie de asignaturas que están presentes en los diferentes años académicos, con la tarea de integrar, las habilidades del año y reafirmar las de años anteriores. El proceso enseñanza aprendizaje tiene un carácter bilateral dado por la participación protagónica del profesor que enseña y del estudiante que aprende en continua interrelación, pero que en el ciclo clínico de las carreras médicas, participa otro componente subjetivo protagónico el paciente sano o enfermo que es a la vez objeto y sujeto del proceso salud-enfermedad, que le proporciona características propias y específicas al proceso docente-educativo en el área clínica. En el mismo la actividad del profesor tiene suma importancia, ya que tiene la función de conductor-guía del proceso en sí, además de planificar y dirigir la actividad del estudiante, de controlar sistemáticamente y evaluar los resultados. Y el estudiante tiene el deber social de: aprender, de apropiarse de los fundamentos de la ciencia, de la técnica, del arte y de la cultura; a desarrollar sus propias capacidades y habilidades, a adoptar firmes posiciones, en fin a prepararse para una actividad útil en la sociedad1-4.

Cuando se hace un análisis de la dimensión curricular, se puede constatar que existen aspectos que pueden ser  perfeccionados. El desarrollo de habilidades del pensamiento permite a los alumnos la resolución de problemas en todos los ámbitos de la vida, de ahí que la función de la educación actual no es la de ser una simple transmisora o actualizadora de información, sino entrenar a sus alumnos en habilidades de razonamiento, para que estos actúen como sujetos activos en un proceso de desarrollo de estrategias y habilidades. En los Centros de Enseñanza Médica Superior (CEMS) los estudiantes son preparados para ejercer funciones de médicos de perfil amplio, deben estar capacitados para prevenir y tratar las enfermedades, por lo que es necesario una adecuada asimilación de los conocimientos, así como el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas. De acuerdo con lo anterior las habilidades médicas comprenden al mismo tiempo la actividad intelectual y práctica, lo cual tiene una gran significación para el comportamiento del médico, pues el diagnóstico y pronóstico en esta profesión se fundamentan en la interpretación, valoración, identificación y argumentación, ya que los datos que ofrecen los complementarios permiten corroborar la veracidad de las concepciones teóricas. Sólo la plena integración de conocimientos, hábitos y habilidades permite prever las enfermedades y tratar a los enfermos eficientemente. Para lograr este propósito se deben formar en el futuro profesional una serie de habilidades que con cierto grado de variación e introducción de condicionales, se puedan adecuar para resolver una gama de problemas profesionales comunes a las diferentes esferas de actuación del mismo. El profesional tiene que contar con habilidades generalizadas, que pueda explotar, haciendo uso de métodos para identificar las necesidades, valorarlas, llegar a soluciones funcionales y económicas, para los problemas existentes que pueden caracterizarse por presentar imprevistos, soluciones múltiples, o poseer información imprecisa e incompleta. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes se apropian de los fundamentos de la ciencia y desarrollan habilidades y hábitos para expresar con corrección su pensamiento y para estudiar independientemente, además de desarrollar en ellos cualidades morales y formar convicciones. El currículo actual presenta un exceso de contenidos y una extremada rigidez. Es indispensable implementar estrategias que den flexibilidad al currículo para desarrollar actitudes favorables para el estudio independiente5-10.

En las modernas facultades de medicina las "clases" han perdido importancia, y son crecientemente reemplazadas por seminarios, talleres, grupos de discusión y la llamada enseñanza basada en la solución de problemas, donde el estudiante tiene una participación activa y una mayor interacción con el profesorado11.

Realizamos el presente trabajo con el objetivo de fundamentar la necesidad de rediseñar el currículo de la asignatura de propedéutica clínica del 3er año de la carrera de medicina.

 

DESARROLLO

 

Para no estimular el enciclopedismo, muy propio de la educación profesionalizante, cuya característica es manejar gran cantidad de información, los esfuerzos pedagógicos deben encaminarse a determinar lo esencial y profundizar en ello, de tal manera que el estudiante pueda centrarse en lo que verdaderamente es relevante.

Desde hace dos años comenzó a aplicarse un programa para el tercer año de medicina, dada la creciente demanda de un profesional con mayor grado de competencia para la prestación de cuidados preventivos a nivel individual y comunitario y para desempeñarse eficiente y eficazmente en el primer nivel de atención, con el objetivo de lograr un médico general básico integral,  sin embargo, en la asignatura de propedéutica clínica existen dificultades en cuanto a la forma de organización de la enseñanza propuesta para algunos de los sistemas y el cumplimiento de los objetivos y habilidades que se desean en el futuro egresado, es decir, un número considerable de conferencias, demasiada carga teórica, aún sabiendo que los aspectos semiológicos en cuanto a técnicas, procederes, etc. no han variado mucho, desde el surgimiento de la enseñanza de la clínica hasta nuestros días, manteniéndose vigente lo descrito por los clásicos, por lo que la educación en el trabajo, fundamentalmente el pase de visita sigue siendo la forma idónea para que nuestros estudiantes se apropien de los conocimientos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos instructivos y educativos propuestos para estos fines . Por otra parte, al destinar una mayor parte de tiempo lectivo a las conferencias nos vemos limitados en el uso de otras formas de enseñanza que nos ayudan a desarrollar la creatividad de nuestros educandos como es el trabajo independiente o revisiones bibliográficas, entre otras. ( Ej. 1 y 2 del Anexo )

Es importante considerar que hoy en día las bases fundamentales para la elaboración de los programas de estudios se centran en los problemas dominantes de salud, lograr un profesional de perfil amplio y la independencia cognoscitiva y de autoformación. De esta forma, el interés del estudiante se centra en el desarrollo de la capacidad de pensar, de resolver problemas y de afrontar exitosamente las situaciones nuevas. Visto de esa manera, el proceso de enseñanza es en sí mismo un proceso de investigación que obliga al docente a indagar de manera permanente para enriquecer la docencia con el resultado de sus reflexiones. El alumno desde el principio asume su proceso como un ejercicio de búsqueda, de investigación para dar solución a una pregunta, a un planteamiento problemático, a sus dudas, a sus inquietudes. El docente hace el papel de orientador, debido a su mayor experiencia y no de transmisor mecánico del conocimiento2.

Aprender es algo muy personal, ocurre dentro del individuo, quién es el único capaz de activarlo. El proceso de aprendizaje está controlado principalmente por el sujeto que aprende no por el profesor. Las personas aprenden cuando se involucran personalmente en el proceso de aprendizaje. Esto implica que hay que preparar a los estudiantes para que aprendan por sí mismos, facilitar la emergencia de motivaciones para que deseen, quieran y ambicionen aprender, para que se orienten a cambiar la sociedad (emprender). Por supuesto esto supone hacer cosas distintas a lo que hacemos, ir abandonando el esquema clásico tradicional de clases expositivas, magistrales, etc, seminarios reproductivos, para ver si se entendió o no, y prácticas simples que ponen muy poca exigencia a la creatividad estudiantil. El estudiante tiene que dejar de ser objeto de la enseñanza para convertirse en sujeto de aprendizaje. Esto también supone una confianza básica en el potencial del estudiante12-15

Generalmente en los programas de las diferentes asignaturas que forman el currículo, persiste la deficiencia de no establecer un sistema de habilidades que se sistematice a través de los diferentes temas de las mismas y que permita la formación de un graduado con una lógica en su actuación profesional, al tratar de solucionar los problemas en la práctica, lo que trae como consecuencia una insuficiente integración de las habilidades práctico profesionales que tienen los estudiantes para realizar tareas propias de la profesión5.  Es obvio entonces que a la hora de elaborar los programas se tenga en cuenta esta interrelación, sobre todo en el caso de la propedéutica y la medicina interna, porque una es la continuidad de la otra y ambas están bajo la responsabilidad de los mismos docentes, sin embargo, como se puede observar en los ejemplos 3 y 4 del Anexo, los mismos temas de conferencias y seminarios a tratar en propedéutica son los de medicina interna con solo unas pocas semanas de intermedio con casi los mismos objetivos excepto que para medicina se añade la terapéutica.

El proceso docente-educativo en el Ciclo Clínico, en su esencia, es un proceso planificado con un fin preestablecido "los objetivos" condicionado socialmente, organizado pedagógicamente y dirigido al dominio del contenido clínico de la profesión por parte de los estudiantes, así como su desarrollo y educación, y que tiene como elemento básico o célula a la tarea docente; que el proceso docente en el ciclo clínico como sistema de acciones de la educación médica superior tiene como objeto la personalidad del educando, como objetivo su transformación en un profesional de la salud, sus técnicas, la tecnología educacional tradicional y moderna y como métodos, el método de solución de problemas de aprendizaje además de otros métodos tradicionales

Las reformas curriculares en la carrera de medicina son hoy en día muy necesarias y perentorias, por los nuevos paradigmas que enfrenta la pedagogía contemporánea y otras ciencias vinculadas  a la enseñanza, es por ello que no en pocos casos, y muy en especial en las universidades latinoamericanas, incluyendo las nuestras, se están realizando cambios sustanciales en los programas de estudio dando particular atención a los problemas dominantes de salud, al aprendizaje significativo, la flexibilidad curricular, el tiempo lectivo y electivo, a la incorporación de nuevas tecnologías de avanzadas y los nuevos valores éticos que se desean .

Lo adecuado y lo pertinente del aporte de la educación superior a la calidad de vida de la población, depende del conocimiento que se tenga de la condición del humano y su entorno. La rigidez del actual currículo y su centralización conllevan a que no siempre sean los problemas dominantes de salud, los que se traten en varias de las formas de organización de la enseñanza.

La enseñanza cubana en salud constituye un verdadero modelo contra-hegemónico de desarrollo en nuestra América, por lo que los objetivos de la reforma es otro y tiene como propósito la formación de un médico general básico que responda a las necesidades sociales, con una elevada preparación científico-técnica y una integralidad que le permita un fácil desenvolvimiento en la asistencia-docencia-investigación y gerencia. Esto es un proceso dinámico que requiere de sistematicidad y renovación,  hoy en día se hace necesario buscar otras alternativas educacionales que motiven a nuestros docentes y estudiantes, incentiven la creatividad y propicien la participación interactiva en el proceso docente educativo, más necesario aún cuando se trata de asignaturas básicas para la clínica, como es el caso de la propedéutica y semiología médica.

 

Conclusiones

 

La carga teórica de la asignatura de propedéutica para el 3er año de la carrera de medicina parece ser excesiva para las habilidades que se desean lograr.

La rigidez actual del currículo hace que los problemas de salud se mantengan aún cuando dejan de ser los dominantes.

No en todos los temas existe interrelación entre las asignatura de propedéutica y medicina interna

 

RECOMENDACIONES

 

Es necesario rediseñar  el currículo para el tercer año de la carrera de medicina en lo referente a la asignatura de propedéutica clínica, brindando opciones en función de las motivaciones del estudiante, en función de la carga horaria y para mejorar su interrelación con la medicina interna.

Flexibilizar el currículo, para actualizarlo  según los problemas dominantes de salud y poderlo adaptar a la provincia o territorio.

Perfeccionar las formas de organización de la enseñanza, en especial la educación en el trabajo para reducir el número de conferencias, con el fin de lograr un mejor cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arteaga Herrera JJ y Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-investigativa       Rev     Cubana Educ Med Super 2000;14(2):184-95                
  2. Olaya Estefan E. MD. Didáctica para la enseñanza de las ciencias de la salud.     Material de estudio de la maestría de Educación Médica. La Habana 1999.
  3.  Jardines JB, Oubiñas J, Aneiros R. La Educación en Ciencias de la Salud en Cuba. Educación Médica. Vol. 25(4):387-409.1991.
  4. Médicos para la Salud: Estrategia mundial de la OMS para reformar la enseñanza de la medicina y la práctica médica en pro de la salud para todos.  Ginebra, 1996
  5. Cruz, S. "El modelo de actuación profesional: una propuesta viable para el diseño  curricular de la Educación Superior". Santiago de Cuba, Universidad de Oriente1999.  21.   Innovadores en la educación
  6. Castillo J.  Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.  www.monografias.com.
  7. Pedraza Murial V. La reforma de la reforma. XIV Seminario de la A.P.U.R.F.
  8. Pazo Mariñán (A Coruña), 22 y 23 de abril de 1996
  9. Miranda Lena, Teresita.  Fundamentos del Currículum. ISPEJV, 1999. Material imp.
  10. Guarro Pallás, Amador. El diseño del Currículum y el consenso como mecanismo decisorio. En : Rev. Qurrículum 2, 1990. Universidad de la Laguna, Tenerife, Canarias.
  11. Patiño JF. Educación médica en el año 2000. Trib Médica 88:234-248
  12. Noa Cao Nidia Lic. Los planes de estudio y programas de las especialidades médicas. Rev Cubana Educ Med Super 2001; 15(2):147-58
  13. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L y  Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación Rev Cubana Educ Med Super 2001;15(1):9-21.

  14. gonzález Fuentes, H. Curso de diseño curricular. Universidad de Oriente,  Santiago de cuba.1997
  15. Ruiz  JM. Teoría del Currículo: diseño y desarrollo curricular. Editorial Universitas  SA, Madrid, 1996.

ANEXOS

Programa de estudio del 3er año de la carrera de medicina

Distribución de las formas de organización de la enseñanza en la asignatura de propedéutica clínica.

 

Ej 1: Tema XII Sistema Nervioso

 

Programa actual

Propuesta

CONFERENCIAS

Síndrome Meningeo

Síndrome de hipertensión Endocraneana

Síndrome Comatoso

Síndrome Convulsivo

Síndrome Hemipléjico

Síndrome Parapléjico

Síndromes Extrapiramidales.

Síndrome Cerebeloso

 

SEMINARIO INTEGRADO

Síndromes neurológicos ( todos los anteriores)

 

 

CONFERENCIAS

Síndrome de hipertensión Endocraneana

Síndrome Convulsivo

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Síndromes Extrapiramidales.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Síndrome Cerebeloso

SEMINARIO INTEGRADO

Síndrome Meníngeo, Hipertensión endocraneana y convulsivo ( 2 horas )

DISCUSIÓN DE CASO:

Síndrome Hemipléjico y Síndrome comatoso

Práctica Clínica en educación en el trabajo

Todos los síndromes neurológicos, fundamentalmente Síndrome hemipléjico, parapléjico y comatoso

 

Ej 2. Tema VI Sistema Circulatorio.

 

Programa actual

Propuesta

CONFERENCIAS

Electrocardiografía ( 10 Conferencias )

Síndrome Insuficiencia Cardíaca

Síndromes Anginosos

Síndromes Valvulares

Síndrome de Hipertensión Arterial

Síndromes Pericardicos

Síndrome de Shock

Síndrome de Insuficiencia Arterial y Venosa

SEMINARIO INTEGRADO

1-Problemas Diagnósticos de Electrocardiografía

2-Síndromes: Insuficiencia Cárdiaca, Angina, HTA y valvulares

4 semanas de tiempo lectivo para este sistema

CONFERENCIAS

Electrocardiografía ( 4 Conferencias )

Síndrome de insuficiencia cardiaca

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Síndromes valvulares

TRABAJO INDEPENDIENTE

Síndrome de Shock

SEMINARIO INTEGRADO

Síndrome anginoso y de insuficiencia cardíaca

DISCUSIÓN DE CASO:

Síndrome de hipertensión arterial

Síndromes pericardicos.

Práctica Clínica en educación en el trabajo

Síndrome Anginoso, valvulares, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial. Insuficiencia arterial y venosa

 

 

Integración del programa de estudio actual de propedéutica clínica con el de medicina interna.

Ej. 3

Tema VIII Sistema urogenital                    Tema VI

Tema IX Sistema de regulación del           Enfermedades de los riñones y

Equilibrio hidromineral y a-b.                     desequilibrio hidromineral.

 

Propedéutica clínica

Medicina interna

CONFERENCIAS

Síndrome Nefrítico

Síndrome Nefrótico

Síndrome de Insuficiencia Renal

Balance Hidromineral

Desequilibrio Hídrico

Desequilibrio Hidroelectrolítico

Desequilibrio Ácido-Básico

 

SEMINARIO INTEGRADO

1-Síndrome Nefrótico o IRC

2-Desequilibrio Hidroelectrolítico y Ácido-Básico

TRABAJO DE CONTROL

Sistema Digestivo, Urogenital. Desequilibrio Hidroelectro y ácido-básico

 

CONFERENCIAS

Insuficiencia renal crónica

Desequilibrio hidromineral

SEMINARIO PROBLÉMICO

1-Insuficiencia Renal aguda y crónica

2-Un caso con desequilibrio hidromineral y electrolítico

CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

Insuficiencia renal

CLÍNICA PATOLÓGICA

Pielonefritis

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Pielonefritis

TRABAJO DE CONTROL

Enfermedades cardiovasculares. Riñón y desequilibrio hidroelectrolítico.

 

Ej. 4

Tema VI Sistema Circulatorio                 Tema V Enfermed. Cardiovasculares

Propedéutica clínica

Medicina interna

CONFERENCIAS

Electrocardiografía ( 10 Conferencias )

Síndrome Insuficiencia Cardíaca

Síndromes Anginosos

Síndromes Valvulares

Síndrome de Hipertensión Arterial

Síndromes Pericardicos

Síndrome de Shock

Síndrome de Insuficiencia Arterial y Venosa

SEMINARIO INTEGRADO

1-Problemas Diagnósticos de Electrocardiografía

2-Síndromes: Insuficiencia Cardíaca, Angina, HTA y valvulares

TRABAJO DE CONTROL

Sistema Circulatorio

CONFERENCIAS

Insuficiencia cardiaca

Hipertensión arterial

Cardiopatía isquémica

Tromboembolismo pulmonar ( AP)

Valvulopatía ( AP )

SEMINARIO PROBLÉMICO

Un caso con insuficiencia cardiaca

Hipertensión arterial y su terapeútica

Un caso con disnea y soplo diastólico en  borde esternal izquierdo

CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca

CLÍNICA PATOLÓGICA

Cardiopatía isquémica

TRABAJO DE CONTROL

Enfermedades cardiovasculares. Riñón y desequilibrio hidroelectrolítico.

 

 

 

Correspondencia: Dra. Gisela Ramírez Ramírez. Dirección: Avenida de los Álamos # 46. Holguín. Teléfono 421509. e-mail gisela@premio.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente