Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(3)

 

 

Trabajo original

 

Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Policlínica Docente “Máximo Gómez Báez”. Holguín.

 

Factores de Riesgo de Hipertensión Arterial en la Edad Geriátrica. Policlínica Máximo Gómez Báez. 2002.

 

Rish factors of  high blood pressure in the elderly. “ Máximo Gómez Baez., Policlinic. 2002.

 

Yurima Fonseca Sera1, Rita María González Morales2, George Augusto Velázquez Zúñiga3,  Osvaldo Segura Sardiñas4.

 

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Máximo Gómez Báez.

2 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Policlínico Máximo Gómez Báez. Profesora Asistente.

3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Metodólogo Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Profesor Asistente.

4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Dirección Provincial de Salud. Profesor Instructor.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio de casos y controles para identificar factores de riesgo relacionados con la Hipertensión Arterial en a edad Geriátrica, en el CMF # 2 de la Policlínica Máximo Gómez del municipio Holguín, año 2002. Se aplicó el mini examen cognitivo para determinar grado de deterioro mental. Entre los que resultaron normales se escogió de forma aleatoria simple un grupo de 50 casos con hipertensión arterial, y un grupo de 75 controles sin esta entidad; se le aplicó una encuesta donde se recogieron las variables de interés. Se utilizó la Regresión Logística con respuesta dicotómica. En el mini examen cognitivo el 85.55 % de los pacientes resultaron normales. El sexo femenino,  la obesidad y los APF de Hipertensión Arterial predominaron como factores de riesgo, siendo estadísticamente significativos (p < 0.05). Se recomienda una estrategia con el fin de modificar la obesidad como factor de riesgo.

 

Palabras calve: hipertensión arterial, anciano, factores de riesgo, regresión logística.

 

ABSTRACT

 

A study of cases and controls for identify rish factors besides to high blood pressure in the elderly, in the FDHD   2 of  Máximo Gómez  Policlinic, Holguín municipality,2002, was made. It was applied cognitive mini     search to determine degree of  mental damage. Between those that were normal was chosen of simple randomized form a group of 50 cases with  high blood pressure, and a group of 75  controls without this entity; it was applied a survey  where were collected the interest  variables. Logistic Regression  with dicotomic response ,was used .In the cognitive  minisearch the 85,55 % of patients were normal . The female sex, the obesity and the APF of  High  Blood  Pressure  predominate as risk factors, being statistically significant (   0.05 ) .A strategy in osder to modify the  obesity as risk factor,  is recommended.

 

Key words: high  blood pressure, elderly, risk  factors, logistic regression.

 

INTRODUCCIÓN

 

El envejecimiento involucra cierto número de cambios fisiológicos, anatómicos y psicológicos que favorecen la aparición de la HTA y hace más de un siglo se sabe que la misma disminuye la supervivencia, razón por la cual constituye un problema de salud muy importante, fundamentalmente cuando afecta la población geriátrica, teniendo en cuenta su impacto sobre la calidad y expectativa de vida de estos pacientes (1,2). Ella por sí misma, representa un factor de riesgo y a su vez una enfermedad, que en el anciano constituye un enemigo de alta consideración para la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares y factores como la Hiperlipidemia, Obesidad, Sedentarismo, Consumo de Alcohol, Hábito de Fumar, contribuyen a que el riesgo vascular sea mayor (3,4).

 

La prevalencia en el anciano puede estar entre un 60 y un 80 % (5), ya que este es un grupo de riesgo por sus particularidades etiopatogénicas y epidemiológicas, que agravan o complican esta entidad clínica, por lo que es importante el control de la misma y sus factores de riesgo asociados (6). Se realizó esta investigación con la finalidad de identificar el comportamiento de los factores de riesgo relacionados con la H.T.A en la edad geriátrica en nuestro consultorio.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio de casos y controles cuyo universo estuvo constituido por los pacientes dispensarizados de 60 años de edad y más, del consultorio # 2, área urbana de la Policlínica  Comunitaria Docente “Máximo Gómez Báez”, provincia Holguín, entre enero y diciembre del año 2002, con la finalidad de identificar  algunos factores de riesgo relacionados con esta la Hipertensión Arterial en la edad geriátrica. El grupo de casos estuvo constituido por una muestra aleatoria simple de 50 pacientes hipertensos, con consentimiento informado de participar en el estudio y con aptitud mental adecuada (normales), para lo cual se realizó el Mini-examen Cognitivo. Se excluyeron los casos que resultaron border-line y con deterioro cognitivo y además aquellos que ya tenían diagnóstico de demencia.

 

Para la selección del grupo control se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos: que pertenecieran al mismo consultorio, desearan participar en el estudio, no tuvieran diagnóstico de demencia y no fueran hipertensos.

 

Se diseñó una encuesta la cual se validó por un estudio piloto con 15 pacientes y se sometió al criterio de expertos en el tema. La misma se aplicó a cada paciente en la consulta o el terreno, por el propio investigador.

 

Los factores de riesgo objeto de estudio fueron la edad en años cumplidos, el sexo, el hábito de fumar se clasificó en dependencia de la cantidad de cigarros que se fumaba al día, según el siguiente puntaje de riesgo (7).

 

Puntos:

0-                No fuma y no vive con fumadores.

1-                1-10 cigarros o 1-3 tabacos al día o expuestos al humo.

2-                De 11-20 cigarros, o más de 3 tabacos diarios.

3-                Más de 20 cigarros diarios.

 

Para el alcoholismo se tuvieron en cuenta los criterios diagnósticos de González Menéndez (8); se calculó el Índice de Masa Corporal (3), la actividad física (9) y los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (9).

 

El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando distribuciones de frecuencias absolutas y relativas.

 

Se aplicó la Regresión Logística (R.L) con respuesta dicotómica con el fin de identificar cuál de los factores estudiados constituyeron factores de riesgo estadísticamente significativos para la H.T.A.  Las variables independientes consideradas factor de riesgo (edad, sexo, hábito de fumar, alcoholismo, IMC, actividad física y antecedentes familiares de HTA) que tratan de explicar la variable dependiente que es la HTA, la cual toma un carácter cualitativo nominal dicotómico. Se utilizó como nivel de significación α= 0.05.

 

RESULTADOS

 

Los grupos de edad predominantes fueron el de 60 a 64 y el de 65 a 69 años con 12 casos para un 24% en cada uno. Los controles presentaron un comportamiento similar. Esta variable no fue estadísticamente significativa (P= 0.980) (Cuadro 1). En relación con el sexo (Cuadro 2), se encontró que esta variable fue estadísticamente significativa (P= 0.030). Cuando relacionamos el hábito de fumar con la HTA, observamos un predominio de los que no fuman y no viven con fumadores, en los controles de un 70.6% y en los casos un 62%. Esta variable no resultó estadísticamente significativa (P= 0.186) (Cuadro 1).

 

La relación entre el alcoholismo y la HTA, muestra que el 62 % de los casos y el 66.7 % de los controles no ingerían bebidas alcohólicas, y los bebedores sociales presentaron similares por cientos tanto los casos (26 %) como los controles (26.7 %). Esta variable no fue estadísticamente significativa (P= 0.526) (Cuadro 1). Al relacionar el IMC con la HTA observamos que el 54 % de los casos tenían un IMC superior a 25 y en el grupo control el 17.4 %. Predominó el IMC de 18.5 a 24.9 tanto para los casos como para los controles. Este factor de riesgo fue estadísticamente significativo para la HTA (P= 0.049) (Cuadro 1 y 3).

 

En relación con la actividad física, se observó que en el grupo de casos el 42 % eran sedentarios y en los controles el 52 %, no resultando significativo dicho factor de riesgo (p=0.29). El 30 % de los casos realizaba actividad física cuatro veces a la semana y el 22.6 % de los controles. En cuanto a los APF como factor de riesgo relacionado con la HTA (Cuadro 4), encontramos con APF 44 casos para un 88 % y 19 controles para un 25.3 %. Esta variable resultó estadísticamente significativa (P = 0.000) (Cuadro 1).

 

Cuadro 1. Resultados de la Regresión Logística

Variables

ß

S.E

Wald

P

Edad

-0.001

0.040

0.001

0.980

Sexo

-1.559

0.718

4.718

0.030*

IMC

0.110

0.056

3.846

0.049*

Hábito de Fumar

-0.736

0.557

1.750

0.186

Alcohol

-0.434

0.684

0.402

0.526

Ejercicios Físicos

-1.273

0.581

4.789

0.29

APF

-3.265

0.631

26.730

0.000*

* Resultados Estadísticamente Significativos

 

Cuadro 2. Distribución según sexo.

Sexo

Con HTA

Sin HTA

No.

%

No.

%

Masculino

17

34

35

46.6

Femenino

33

66

40

53.4

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 3. Índice de Masa Corporal (IMC).

IMC

Con HTA

Sin HTA

No.

%

No.

%

< 16

0

0

0

0

16 -16.9

1

2

3

4

17 – 18.4

5

10

21

28

18.5 – 24.9

17

34

38

50.6

25 – 29.9

12

24

10

13.4

30 – 39.9

14

28

3

4

40 y más

1

2

0

0

Total

50

100

75

100

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 4. Antecedentes Patológicos Familiares de HTA.

APF

Con HTA

Sin HTA

No.

%

No.

%

44

88

19

25.3

No

6

12

56

74.7

Total

50

100

75

100

Fuente: encuesta.

 

DISCUSIÓN

 

Con respecto a la edad, Hernández Cisneros en Camagüey obtuvo resultados similares, el cual señala que esto se debe a que en estas edades el individuo se expone más a factores de riesgo que van provocando daños en el organismo y  condicionan la prevalencia de la HTA (10). Todo lo cual está dado por los cambios estructurales y funcionales que acompañan al proceso de envejecimiento, planteándose diferentes hechos fisiopatológicos, entre ellos el aumento de la rigidez arterial de los grandes vasos, disminución de la complianza aórtica, aumento de la velocidad de la onda del impulso, aumento de la resistencia periférica, aumento de la intensidad y velocidad de la onda refleja y otros factores como las modificaciones de la actividad simpática (11).

 

Para el sexo, resultados similares obtuvo Soto González en un área de Santiago de Cuba (12),  Nuestros resultados coinciden con Cecil quien plantea que la prevalencia de la HTA es más frecuente en el sexo masculino hasta los 50 años y después de esta edad la cifra se invierte apareciendo más en las mujeres, lo cual puede ser atribuible a los efectos hormonales de los estrógenos que aumentan las lipoproteínas de alta densidad (HDL), teniendo efecto protector cardiovascular al prevenir la ateroesclerosis, lo cual al disminuir en la edad menopáusica hacen que el hipoestronismo fisiológico del climaterio aumente la posibilidad de aparición de HTA (13).

 

El tabaquismo está presente en el 20% de las muertes por causas cardiovasculares en los Estados Unidos (13). En la literatura revisada (14) se estima que 7 de cada 10 muertes prematuras ocurren directa o indirectamente por el consumo de productos del tabaco el cual posee sustancias perjudiciales en fase gaseosa (monóxido de carbono) y en la fase de partícula (alquitrán y nicotina). La nicotina y el monóxido de carbono (CO) están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, el CO incrementa el colesterol sérico y la adhesividad plaquetaria y disminuye el aporte de oxígeno. La nicotina  produce vasoconstricción, aumenta la frecuencia cardiaca, la contractilidad miocárdica, las concentraciones de las Lipoproteínas de baja densidad (LDL) y Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL); y disminuye la concentración plasmática de HDL (15).

 

Lang y colaboradores en un estudio realizado en París encontraron  una prevalencia de HTA del 11 % en los no bebedores, contra el 24 % en sujetos que consumían más de 6 vasos de bebidas alcohólicas por día.  En la literatura revisada se plantea que el efecto presor no es constante en todos los individuos, se sugiere la posibilidad de una susceptibilidad individual y se consideran diversos mecanismos por los que el alcohol eleva la presión arterial, entre ellos se dice que incrementa la actividad simpática, activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona y los grandes bebedores tienen baja absorción de calcio y de catecolaminas en sangre (16). Las bebidas alcohólicas proporcionan energía desprovistas de nutrientes (energía vacía) por lo que su consumo elevado y prolongado es perjudicial para la salud (3).

 

En Bangladesh y la India (17) un análisis de regresión logística múltiple revelaró que la prevalencia de HTA estaba correlacionada marcadamente con un mayor IMC. Hernández Cisneros en Camagüey (10) encontró un obeso en el grupo control por cada 7 en el grupo de casos. El doctor Banegas (18) expone que el 68 % de los ancianos españoles son hipertensos, y que los niveles más altos se encontraban en aquellos con sobrepeso, de quienes solo el 39 % seguía como consejo perder peso. Estudios epidemiológicos han demostrado una clara relación entre obesidad e HTA, pues el 50 % de los obesos son hipertensos. La bibliografía consultada se refiere a que la ingestión calórica en forma de grasa en combinación con una disminución de la actividad física provoca un aumento de la masa corporal y con ello el depósito excesivo de colesterol en las arterias, con el consecuente incremento de lipoproteínas circulantes (LDL y VLDL) y el desarrollo de la aterosclerosis (13).

 

Huerta Robles (19) probó que los pacientes que practican ejercicios físicos, así como los que combinan los aerobios con el control del peso corporal lograron una disminución de la TAS y la TAD respectivamente. En la literatura se plantea que el estilo de vida caracterizado por hábitos sedentarios provoca un cuerpo débil y constituye por sí solo un factor de riesgo para la salud. Estos favorecen procesos como aumento de los triglicéridos y colesterol,  por consiguiente, aumento del peso corporal y de la aterosclerosis, favoreciendo el desarrollo de enfermedades como la obesidad y la  cardiopatía coronaria, entre otras. Además, favorecen los procesos degenerativos propios del envejecimiento y no resulta extraño encontrarlo asociado con el mal hábito de fumar, el alcoholismo, y hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran contra la salud.

 

La acción  del ejercicio físico sobre el sistema cardiovascular es doble, por una parte actúa disminuyendo ciertos factores de riesgo y por otra actúa directamente sobre el músculo cardiaco y las arterias coronarias; promueve el desarrollo de la circulación colateral, además, eleva los niveles de colesterol HDL y disminuye el nivel de colesterol total y de triglicéridos, por lo cual es sabido que personas que realizan unos 20 minutos de ejercicios aerobios de intensidad leve y moderada diariamente presentan una reducción del riesgo de muerte por enfermedad coronaria de un 30 %. El ejercicio disminuye la PA tanto a corto como a largo plazo. Los individuos sedentarios normotensos tienen un riesgo de un 20 a un 50 % mayor de probabilidad de desarrollar HTA en el futuro que aquellos que realizan actividad física.

 

Los APF se presentan 8 veces más frecuente en el grupo de casos que en el grupo control (10). Múltiples son los autores que  reportan una elevada frecuencia de Factores de Riesgo que predisponen o contribuyen al desarrollo de la HTA, ellos le conceden gran importancia a los antecedentes de la enfermedad en los familiares de primera línea de consanguinidad, lo mismo para padecer la enfermedad que para sus complicaciones, y se plantea también que no solamente la herencia, sino la transmisión de generación en generación de malos hábitos de alimentación. Los APF permiten pronosticar una mayor propensión a padecer HTA debido a la interacción entre riesgos genéticos, factores ambientales y el estilo de vida, que los familiares comparten en mayor grado que la población en general, factores muy difíciles de deslindar (20).

 

Como se puede apreciar, el sexo, la obesidad medida a través del IMC y los antecedentes patológicos familiares resultaron los factores de riesgo estadísticamente significativos para la HTA en nuestro consultorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Martins SJ, Cardenuto SL, Golin U. Factores de Riesgo de mortalidad en personas mayores de 65 años internados en un hospital universitario. Sao Paulo Brasil. Rev Panam. Salud Pública 1999; 5 (6): 386- 91.
  2. González Sánchez RL, Fernández Torrente E, Rodríguez Sánchez R, Romero Guarde SM. Características biopsicosociales de los ancianos de dos consultorios del policlínico. California. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14 (1): 38-42.
  3. Dotres Martínez C, Pérez González R, Córdova Vargas L, Santin Peña M, Landrove Rodríguez. Prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión Arterial. Rev Cubana Med General Integral 1999; 15 (1): 46-87.
    Vidal T. Guerra avisada. Avances Médicos Cuba 2000; VII (21): 20-30.
  4. Luque Otero M. HTA seguimiento compartido en el paciente hipertenso. En: Tiempos Médicos, Enero 2002; (586): 5.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y control de las enfermedades cerebro vasculares. La Habana: MINSAP, 2000:9.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina familiar. La Habana: MINSAP, 2001.
  7. González Menéndez R. Diálogo y Ayuda en el tratamiento de alcohólicos y otras toxicomanías: Universidad del Valle, 1997.
  8. Pons Bravet. Método Práctico para la prevención y control de factores de riesgo y/o enfermedades crónicas no transmisibles a través del equipo de medicina familiar con participación social. La Habana: centro de referencia nacional en A.P.S 1997: 2-29.
  9. Hernández Cisneros F, MENA Leina A M, Riciero Sánchez M, Serrano González A. HTA Comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integ 1999; 12 (2): 145-9.
  10. Guillén Dera F. Evaluación del anciano con hipertensión sistólica aislada. Tiempos Médicos 2001; (579): 31-46.
  11. Soto Glez J. Prevalencia de HTA en el área del Policlinico-Facultad “Josué País García”. Rev Cub Enfermería 1999; 15(3): 169- 173.
  12. Oparil S. Hipertensión Arterial. En: Claude Bennett J, Plum F. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 20 ed. México: Mc Graw -Hill. Interamericana, 1998, U1: 294-310.
  13. Varona Pérez P, Fernández Larrea N, Bonet Cabrera M, García Roche R G, Ibarra Salas A M, Chang de la Rosa M. Tabaquismo y sus características en trabajos de la salud. Rev Med Integr 2000; 16 (3): 221-226.
  14. Kaye L. Enfoques farmacológicos y conductuales para dejar de fumar. Tiempos Médicos. Rev Educación Médica Continuada. Sept 2000; 572: 23-40.
  15. Martell Clarós N. Medidas no farmacológicas en el tratamiento de la HTA. En: Tiempos Médicos Enero 2002; (586): 17-26.
  16. Estudio Multicéntrico sobre la prevalencia, el tratamiento y control de la HTA y sobre el conocimiento de este problema entre las personas de edad en Bangladesh. Bull Who 2001: 490-499.
  17. Banegas J R. Epidemiología de la HTA en personas mayores de 60 años en España. Anales de la Real Academia Nac de Med. España: Ed Real Ac Nac de Med, 2002; T CXIX Cuaderno 1ro: 143-59.
  18. Huerta Robles B. Factores de riesgo para la HTA. Arch Inst Card México 2001; 71 (supl 1): 5208-10.
  19. Marianne A.B. Van der Sande, Güs E.L. Walraven, Paul J.M. Milligan, Winston A.S. Banya, Sana M. Ceesay. Antecedentes Familiares: una oportunidad para intervenir precozmente y mejorar el control de la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Boletín de la OMS. Recopilación de artículos.2001; 5: 34 – 40.

Correspondencia: Dra. Rita María González Morales, Martí # 134 % Máximo Gómez y Pepe Torres, Holguín. Teléfono: 42-5530. Correo electrónico: george@cristal.hlg.sld.cu

 

 

Indice Anterior Siguiente