Enfermedades Cerebrovasculares. Prevalencia y Factores de Riesgo. Policlínica “Pedro del Toro”. Holguín, enero 2003- enero 2004.
Cerebrovascular Diseases. Prevalence and Risk Factors. Pedro del Toro Polyclinic. Holguín, January 2003 - January 2004.
1 Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor del Policlínico “Pedro del Toro Saad “. Holguín.
2 Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor del Policlínico “Pedro del Toro Saad“. Holguín.
3 Especialista de 1er Grado en Pedriatría. Profesora Asistente del Policlínico “Pedro del Toro Saad “. Holguín.
4 Especialista de 1er Grado en MGI. Profesora Instructor del Policlínico “Pedro del Toro Saad“. Holguín.
Se realizó un estudio sobre el comportamiento de la prevalencia, los factores de riesgo y las patologías asociadas más frecuentes de las Enfermedades Cerebrovasculares en la Policlínica “Pedro del Toro“, en el período de enero del 2003 a enero del 2004. El universo estuvo constituido por 82 pacientes a los cuales se les llenó un formulario apoyándonos en las historias clínicas familiares e individuales. En el estudio obtuvimos una alta prevalencia de Enfermedades Cerebrovasculares con 4.8 por 1000 habitantes, y observamos que el riesgo de éstas aumenta con la edad. La inactividad física, el hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas fueron los factores de riesgo más frecuentes. La Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica constituyeron las patologías asocidas más frecuentes. Se recomienda el control de los factores de riesgo de las Enfermedades Cerebrovasculares.
Palabras clave: Enfermedades Cerebrovasculares. Factores de Riesgo. Prevalencia. Hipertensión Arterial
ABSTRACT
It was made a study in order to know the associate diseases, prevalence and risk factors of the Cerebrovascular Disorders in Pedro del Toro Polyclinic from January 2003 up to January 2004. The universe was constituted by 82 patients and a formulary was aplied, based on the family and clinical histories. A high prevalence of the Cerebrovascular Disorders was found with 4.8 per 1000 inhabitants and the risk increases with aging. The physical inactivity with 78%, smoking habit with 70.7% and alcohol intake with 63.4% were the most frequent risk factors. Arterial Hypertension with 86.6%, Diabetes Mellitus with 64% and Coronary Heard Disease with 26.8% were the most frequent associate diseases. It is recommended an active control of the Cerebrovascular Disorder´s risk factors.
Key words: Cerebrovascular Disorders. Risk Factors. Prevalence. Arterial Hypertension.
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades Cerebrovasculres predominan en las edades medias y avanzadas de la vida. (1) .En nuestro país, con una esperanza de vida de 74 años se convierten en un verdadero problema de salud, por constituir una de las primeras causas de muerte. (2) (3)Son también una de las principales causas de secuelas invalidantes en los pacientes que las sobreviven(4)(5) y originan, por lo tanto, cuantiosas inversiones en el tratamiento de estos pacientes.
EL 5% de la población mayor de 65 años sufre una Enfermedad Cerebrovascular en algún momento de la vida.(6). En nuestro país clasifican como la tercera causa de muerte, (2) con una mortalidad de 64 a 69 por 100 000 habitantes.
Teniendo en cuenta que al actuar sobre los factores de riesgo más importantes se puede disminuir su morbi-mortalidad(4) se comprende la importancia que cobran estas enfermedades y por tal motivo realizamos este trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia,los factores de riesgo y las enfermedades asociadas más frecuentes.
MÉTODO
Se realizó un estudio de serie de casos con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgo de las Enfermedades Cerebrovasculares. Nuestro universo estuvo constituido por 82 pacientes mayores de 15 años en el área de nuestra Policlínica “Pedro del Toro“ de Holguín en el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2004. Para la recolección de los datos se llenó un formulario basándonos en las Historias de Salud Familiar y en las Historias Clínicas Individuales. Los datos obtenidos fueron procesados con técnicas de computación manual y se expresaron con diferentes indicadores como el número absoluto, el porcentaje, el cálculo de la proporción de prevalencia y se expresaron los resultados en forma de cuadros.
RESULTADOS
Al realizar el estudio en una población de 17235 habitantes mayores de 15 años se encontraron 82 pacientes con Enfermedades Cerebrovasculares para una prevalencia de 4.8 por 1000 habitantes. En la distribución según sexo y edad (cuadro 1) tenemos que la afección fue más frecuente en el sexo femenino con el 53.6%, con predominio en el grupo de 75 a 84 años con el 52.4%, seguido por el de 65 a 74 años con el 29.3%. En el cuadro 2 podemos constatar la alta incidencia de factores de riesgo donde la inactividad física alcanzó el 78%, el hábito de fumar el 70.7%, la ingestión de bebidas alcohólicas el 63.4% y el sobrepeso el 56.1%. En relación con el sexo es llamativa la alta incidencia en el sexo femenino de factores de riesgo que antes se consideraban patrimonio del sexo masculino. En relación con las enfermedades asociadas (cuadro 3) vemos que predominó la Hipertensión Arterial con 86,6 %, seguido por la Diabetes Mellitus con 64 % y las Cardiopatías Isquémicas con 26,8 %
Cuadro 1. Distribución según grupos de edad. ”Pedro del Toro”. Enero 03 – 04.
Grupos de edad |
Sexo |
|||||
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
-35 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
35-44 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
45-54 |
0 |
0 |
1 |
1.2 |
1 |
1.2 |
55-64 |
2 |
2.4 |
4 |
4.9 |
6 |
7.3 |
65-74 |
13 |
15.8 |
11 |
13.5 |
24 |
29.3 |
75-84 |
24 |
29.3 |
19 |
23.2 |
43 |
52.4 |
+85 |
5 |
6.1 |
3 |
3.7 |
8 |
9.8 |
Total |
44 |
53.6 |
38 |
46.4 |
82 |
100 |
Fuente: Historias Clínicas.
Cuadro 2.Relación según sexo y factores de riesgo. “Pedro del Toro”. Enero 03-04.
Factores de riesgo
|
Sexo |
|||||
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Inactividad Física |
32 |
39 |
32 |
39 |
64 |
78 |
Hábito de Fumar |
27 |
32.9 |
31 |
37.8 |
58 |
70.7 |
Ingestión de Alcohol |
20 |
24.4 |
32 |
39 |
52 |
63.4 |
Sobrepeso |
20 |
24.4 |
26 |
31.7 |
46 |
56.1 |
Fuente: Historias Clínicas.
Cuadro 3. Relación según sexo y enfermedades asociadas. “Pedro del Toro”. Enero 03-04.04.
Enfermedades |
Sexo |
|||||
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Hipertensión Arterial |
40 |
48.8 |
31 |
37.8 |
71 |
86.6 |
Diabetes Mellitas |
31 |
37.8 |
22 |
26.2 |
53 |
64.0 |
Cardiopatía |
13 |
15.8 |
9 |
11 |
22 |
26 |
Fuente: Historias Clínicas.
DISCUSIÓN
La mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares ha tenido una tendencia decreciente desde las últimas décadas del siglo pasado(6) debido sobre todo al mejor cuidado de estos pacientes y a la introducción de la Tomografía Axial Computarizada, la que vino a revolucionar el diagnóstico de dichas entidades y proporcionar, por ende, un mejor tratamiento. No obstante, la mejoría en el diagnóstico y tratamiento, la prevalencia se ha mostrado sin grandes variaciones (7) y en nuestro país se ha incrementado un 15% en los últimos 30 años (2) debido a que los factores de riesgo se han mantenido sin modificaciones sustanciales y en algunos casos se han extendido, como es el hábito de fumar y el alcoholismo que hoy es muy frecuente, incluso entre las mujeres. Es por todo esto que la disminución de la prevalencia, secuelas y gastos de las Enfermedades Cerebrovasculares se debe hacer a nivel preventivo actuando sobre los factores que las originan.(4)
Con respecto a la edad nuestros resultados concuerdan con la mayoría de los autores que plantean que las Enfermedades Cerebrovasculares son más frecuentes después de los 70 años (1)(4)(6)(8)con poca diferencia con respecto al sexo, (6) (8) datos que se comprenden fácilmente por el daño vascular que imponen los factores de riesgo con el paso del tiempo, además del proceso inexorable de aterosclerosis(9) que se va instaurando lentamente. En relación con el sexo es bien sabido la equiparación del riesgo de las mujeres con respecto a los hombres una vez que pierden la protección estrogénica con la menopausia.
Existen varios factores que por diferentes vías son capaces de actuar como predisponentes y/o desencadenantes de las Enfermedades Cerebrovasculares, potenciándose el efecto cuando se combinan entre sí. Entre estos tenemos el sobrepeso que casi siempre es secundario a malos hábitos dietéticos y que cursa con hipercolesterolemia, con el consabido daño que este provoca sobre el árbol vascular (6,10) los cuales son potenciados a su vez por la inactividad física. Si bien el consumo moderado de alcohol se ha relacionado con cierto efecto protector contra la ateromatosis y las lesiones vasculares, por el contrario su ingestión excesiva aumenta el riesgo de eventos vasculares a cualquier nivel 11) en especial cuando se asocia con el hábito de fumar. Este último riesgo debido al conocido efecto de hemoconcentración y alteración de la tensión arterial.
Todos estos factores por sí o actuando sinérgicamente son importantes en la aparición de las Enfermedades Cerebrovasculares o provocadores de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus o Cardiopatías Isquémicas, quienes son las enfermedades más importantes en la génesis de los accidentes Cerebrovasculares. Dentro de ellas es la Hipertensión Arterial el factor más considerable a tener en cuenta para las apoplejías Cerebrovasculares (12)(13). Incluso dentro de límites relativamente normales de presión arterial el riesgo aumenta en 50% por cada 5 mmHg de incremento de la presión diastólica dentro de los límites de 70 a 110 mmHg. Todos los componentes de la presión arterial (sistólica, diastólica y media) se relacionan con la frecuencia de Enfermedades Cerebrovasculares. La presión sistólica constituye una causa directa de estas, independientemente de las complicaciones que origina como la aterosclerosis y rigidez arterial. (4)
La Diabetes Mellitus también constituye un factor de riesgo de gran importancia e independiente de la Hipertensión (4)(11) y se relaciona con un incremento del triple de Enfermedades Cerebrovasculares.
Este trabajo muestra que existen factores predisponentes y/o desencadenantes (14) que son susceptibles de ser modificados y que de hacerse cambiarían radicalmente el panorama de las Enfermedades Cerebrovasculares en nuestro medio.
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Dr. Andrés Expósito Carralero. Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor del Policlínico “Pedro del Toro Saad”. Holguín.Correo electrónico: plcpedrot@cristal.hlg.sld.cu