Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(3)

 

 

Trabajo original

 

Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

 

Evaluación de aspectos biopsicosociales en el adulto mayor, enero- noviembre, 2003. Holguín.

 

Evaluation of the biopsicosocial aspect of the elder – January- November, 2003. Holguín.

 

Julio C. Guerrero Pupo1, Gertrudis Rodríguez Fernández2, Elvira Ramírez Pérez3, Marisol Leyva Ruiz4, Gertrudis Rodríguez Rodríguez5

 

1Especialista de Primer Grado en medicina del trabajo. Profesor asistente de Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas  “Mariana Grajales Coello”.

2Especialista de Primer Grado en epidemiología. Jefa Departamento Unidad de Análisis  y Tendencias en  Salud. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología,  Holguín.

3Licenciada en Enfermería. Departamento Unidad de Análisis  y Tendencias en  Salud. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología,  Holguín.

4 Licenciada en Educación.  Especialista en información científica. Centro de Información y Gestión Tecnológica. CITMA,  Holguín.

5 Estudiante  de  3er año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas  “Mariana Grajales Coello”.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo con aplicación de técnicas cualitativas en el universo de adultos mayores del área de salud Pedro del Toro,  en el municipio Holguín, de la provincia del mismo nombre,  en el período comprendido de enero a noviembre del 2003, con el objetivo de contribuir con el conocimiento sobre el adulto mayor en aras de mejorar su calidad de vida.

 

Se destaca dentro de los métodos utilizados el epidemiológico, para ello se seleccionó una muestra de 72 pacientes del consultorio Médico de la Familia # 5, excluyendo los que tenían algún tipo de discapacidad física o mental, por su dificultad para emitir una respuesta adecuada. Se les realizó una entrevista, el test para determinar funcionamiento familiar y una escala psicoafectiva.

 

La edad media que predominó fue de 71 y 72 años, para mujeres y hombres, respectivamente;  casados, de estructura nuclear  extensa, con familias altamente funcionales, con regular cultura sanitaria, donde se satisfacen las necesidades básicas y buenas características psicosociales, con predominio de las crisis transitorias. Se recomienda desarrollar estudios comparativos para lograr una caracterización más completa de los adultos mayores, lo que facilitaría desarrollar acciones de salud específicas en este grupo de edades.

 

Palabras clave: accesibilidad a los servicios de salud, calidad de vida, anciano, esperanza de vida, cuidados para prolongar la vida.

 

ABSTRACT

 

A descriptive study with the application of quality techniques was carried out within the universe of elders from Pedro del Toro health area, in Holguín municipality in the province of the same name, in the period from January to November 2003 with the objective of contributing with the knowledge about the elder in order to improve their life quality.

 

It is remarked among the applied methods the epidemiologic one. A sample of 72 patients from the Family Doctor´s Office # 5  was chosen, excluding those suffering from any kind of physical or mental disability due to their difficulty to provide  adecuate responses. They were interviewed by means of atest created by the CITED, to determine their family function and their psicoaffective scale.

 

The predominant average age was between 71 and 72 years for men and women, married, with extended nuclear structure, with highly functional families , a fair health culture , where basic needs are satisfied, and with good psicosocial characteristics, with predominant transistory crisis, and most of them being hypertense. It is recommended to carry out comparative studies to achieve a more complete characterization of the elder which will make easier to carry out specific health actions with this age group.

 

Key word:  Health services accesssibility, quality of live, aged, life support care.

 

INTRODUCCIÓN

 

El papel y la posición del anciano  en la familia y la sociedad, han tenido variaciones de acuerdo con el desarrollo histórico, desde la comunidad primitiva hasta nuestros días en que ocurren cambios científicos y tecnológicos constantes, por lo que se conoce  como “Era del Conocimiento”.

Se afirma que, a escala mundial, el siglo XX ha sido el del crecimiento de la población y el siglo XXI será el del envejecimiento de esta, lo cual acarrea consecuencias importantes de orden político, económico, social; y para la salud pública y la medicina.

Las perspectivas para la tercera edad en los próximos años será la siguiente: a nivel global, las personas de más de 60 años se incrementarán de 613.6 millones en el año 2000 a 1207.6 millones en el 20251.

Conscientes de que el envejecimiento de la población cubana es un proceso  irreversible, pues los viejos del 2025 ya caminan por el archipiélago, las autoridades sanitarias se preparan para la larga carrera de acoger en sus servicios cada vez un número superior de ancianos,  con cuidados para  su vida (prolongarla, aumentar su esperanza  y  su calidad de vida).

Ubicado como el 4º país más envejecido de América Latina precedida por Urugüay, Argentina y Barbados, Cuba es sin embargo el que lleva un ritmo más acelerado, pues en el 2015 subirá a ser el 1º y en el 2025 ya se habrá duplicado la proporción actual de ancianos y una de cada cuatro personas será mayor de 60 años2

 

Al terminar el año 2000 la población de 60 años y más fue de 1 200 000 y para el 2005 la población  será de 1 761 000; lo que equivale al 14.9 % del total de la población proyectada para ese año.

 

El promedio de vida y la calidad de la misma se continuará incrementando sistemáticamente, con sus cuidados y accesibilidad a los servicios de salud. Actualmente la esperanza de vida es de 76.2 y para el 2005 será de 76.4 años3. Según Selman Housein el hombre puede vivir 120 años por ser el ser más perfecto que existe en la naturaleza.

 

A partir del decenio del 80 se empezó a evidenciar la necesidad de implementar mejores programas para las poblaciones envejecientes y viejas. Luego, en el decenio siguiente, se incrementaron los recursos técnicos y financieros para la atención de este, ya fuera a escala institucional o de puertas abiertas.

Por otro lado, las tendencias de morbilidad también han variado en forma considerable, ahora, son más frecuentes las enfermedades crónicas no transmisibles que originan discapacidad y minusvalía.

 

En nuestro país, el millón y medio de ancianos recibe los beneficios del Médico de Familia y la Seguridad Social; paralelamente se ha diseñado  un sistema que privilegia a quienes por determinadas condiciones biológicas, psicológicas y sociales son considerados ancianos frágiles y demandan un seguimiento especial, como por ejemplo,  el estudio de los discapacitados realizado recientemente.

 

Los círculos de abuelos representan una experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud, principalmente en su capacidad para estimular la recuperación de capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía. A través de ellos se realizan  acciones como son la autoayuda social y  la incorporación del anciano a labores socialmente productivas que mejoren el empleo de su presupuesto de tiempo y su autoimagen social.

 

Esta situación  nos ha motivado a realizar un estudio bajo la hipótesis de que la calidad de vida de nuestros ancianos se incrementa día a día al tener cuidados que prolongan su vida,  sin alteraciones psicoafectivas y con familias altamente funcionales  donde podamos contribuir al conocimiento de los principales aspectos biopsicosociales que influyen en el logro de pacientes con elevado grado de funcionalidad, autonomía, validación e incremento de su calidad de vida, con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el adulto mayor en el municipio Holguín, durante el periodo comprendido entre enero - noviembre del 2003 para describir  el comportamiento de distintas variables (edad, sexo, estado civil,  estructura familiar, funcionamiento familiar, enfermedades crónicas asociadas, cultura sanitaria familiar, características psicosociales, satisfacción de las necesidades básicas y crisis familiares) y explicar la  relación entre alteraciones emocionales y funcionamiento familiar.

 

Método

Realizamos un estudio descriptivo, reforzado con técnicas cualitativas, utilizando estrategia de investigación rápida para la búsqueda activa de aspectos biopsicosociales en el adulto mayor. Se tomó como universo los  adultos mayores del área de salud Pedro del Toro Saad, en el período de enero – noviembre del 2003; de ellos escogimos al azar el consultorio Médico de Familia # 5, y en él a 72 adultos mayores, que fue la muestra. Se tuvo en consideración que participaran durante un año en el círculo de abuelos, excluimos a los que no cumplían este requisito y a aquellos que presentaban algún tipo de discapacidad física o mental;  se emplearon métodos generales de otras ciencias (sociológico, psicológico y estadístico) y particulares de las ciencias medicas (método  epidemiológico); sobre la base de los siguientes principios: se realizó en el medio ambiente donde se desenvuelven los ancianos; definimos claramente la población, establecimos relaciones cuantitativas y cualitativas y empleamos la vigilancia epidemiológica de forma permanente en  los aspectos que condicionan el fenómeno salud-enfermedad.

 

Se realizó observación documental, se revisaron las historias clínicas familiares e individuales de los ancianos  en su consultorio. Se aplicó de forma estructurada, indirecta, consciente, guiada y planificada una guía de observación con su instructivo.

 

Las entrevistas se realizaron en los hogares de los pacientes, con total  privacidad, mediante un cuestionario previamente elaborado, fueron entrevistas semiestructuradas a profundidad, que dejaron al entrevistado expresarse con libertad, sin interrumpirlo, ni emitir juicios, ni valoraciones y  se estimularon las respuestas de los ancianos. Fueron desarrolladas por personal entrenado previamente; se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, estado civil, presencia de enfermedades crónicas y estructura de la familia.

 

Se estudiaron otras variables psicosociales  como el funcionamiento familiar, en el que se utilizó el test de Apgar familiar,  según instructivo para el llenado de la historia familiar y las alteraciones psicoafectivas.

 

Para el análisis y procesamiento de la información se creó una base de datos y se  realizaron cálculos.

 

Para dar salida al objetivo número uno se utilizó el  análisis porcentual, la media aritmética, desviación estándar y razón de masculinidad, para explicar el  objetivo número dos se empleó el chi cuadrado con un nivel de significación estadística de 0.05 como expresión cuantitativa de la discrepancia entre las cifras observadas y las esperadas, lo que permitió decidir con objetividad si la hipótesis es confirmada o no, siempre que la X calculada fuera mayor o igual que 3.84, de lo contrario se rechazaría la hipótesis.

 

RESULTADOS

 

Al determinar la edad  (Cuadro 1) se obtuvo que el grupo predominante fue el de 60 – 74 años con 52 ancianos, que representa un  72 %, seguido por el de 75 – 89 años, con un total de 19 pacientes, para un 27 %. En cuanto al sexo, encontramos un predominio de las mujeres, con 44 pacientes, para un 61 %, lo que coincide con otros autores5, 6, 7, 8.

 

En cuanto al estado civil (Cuadro 2) se obtuvieron 43 pacientes casados, para un 60 %, y 17 viudos, para un 23%, al igual que otros estudios realizados por diferentes autores9, 10, 11 .

 

Con respecto al comportamiento de las enfermedades crónicas (Cuadro 3) la hipertensión ocupó el primer lugar, para un 61 %, seguida de la cardiopatía isquémica, con un 30 %, esto ofrece puntos coincidentes con otros estudios 12, 13.

 

Al hacer el análisis del comportamiento de la estructura familiar (Cuadro 4) existió igual porciento de familias nucleares y extensas, lo cual se asemejó a otras investigaciones realizadas12 . Explicación atribuida por las características demográficas de la zona, además predomina la población adulta mayor en el área estudiada (20 %).

 

Con respecto al funcionamiento familiar (Cuadro 5), 57 pacientes (79 %), perciben  como altamente funcional a su familia, un 17% moderadamente disfuncional y solo un 4% severamente disfuncional, esto coincide con otros autores12, 15.

 

La mayoría de las familias de los adultos mayores tienen una cultura sanitaria regular para el 78% (Cuadro 6), seguidas de las que se consideró buena, aceptan en su mayoría  parcialmente las orientaciones médicas de promoción de salud, pero no las practican. Resultados similares a los encontrados por otros autores1,15.

 

En cuanto a las características psicosociales (Cuadro  7) más de la mitad (56%) de las familias estudiadas son  buenas donde trabajan o estudian todos los integrantes de la familia de acuerdo a su edad, con relaciones familiares armónicas con los vecinos de las familias y participación  regularmente en tareas de las organizaciones de masas, una tercera parte es regular, donde por lo menos uno no trabaja o estudia de acuerdo a su edad, se presentan conflictos con los vecinos por patrones de conductas inadecuados y sólo participan a veces en  tareas de los CDR, FMC, etc. Es  una minoría los que presentan características psicosociales malas.

 

En la mayoría de las familias de los adultos mayores estudiados se satisfacen las necesidades básicas (Cuadro 8) con un 88%, seguidos de los que la satisfacción  de estas necesidades se consideran regular,  para un 10% y una minoría en las que se consideró mala para el 2%. Las crisis familiares (Cuadro 9)  que con más frecuencia se observaron fueron las normativas o transitorias para el 67% y en menor número las no transitorias o paranormativas, predominaron dentro de ellas las de incremento en los miembros de la familia, seguida del desmembramiento,  sólo en 2 familias la desmoralización y desorganización.

Cuadro 1. Distribución de los adultos mayores según edad y sexo. 

Grupo de edades

Sexo

Masculino

Femenino

Total

No

%

No

%

No

%

60-74 años

19

26

33

46

52

72

75-89 años

9

13

10

14

19

27

90 y + años

0

0

1

1

1

1

Total

28

39

44

61

72

100

Fuente: Encuesta  X (M) = 72 años.         X (F) = 71 años.     RM =0.6
                            S = ± 4.6                  S = ± 3.4  

 

Cuadro 2.  Distribución de los adultos mayores según estado civil.

 

Estado Civil

No

%

Casado

43

60

Viudo

17

23

Soltero

12

17

Total

72

100

                                                              Fuente: Entrevista

 

Cuadro  3. Enfermedades Crónicas más frecuentes.

 

Enfermedades

No

%

Hipertensión Arterial

44

61

Cardiopatía Isquémica

22

30

Otros

15

20,8

Diabetes Mellitus

12

17

Asma Bronquial

5

10

                                                Fuente: Historia Clínica Individual.

 

Cuadro  4. Distribución de las familias según su estructura.

 

Estructura Familiar

No

%

Nuclear

28

39

Extensa

28

39

Ampliada

16

22

Total

72

100

                                             Fuente: Entrevista e Historia Clínica Familiar.

 

Cuadro  5. Distribución de las familias según funcionamiento familiar.

 

Funcionamiento Familiar

No

%

Altamente Funcional

57

79

Moderadamente Disfuncional

12

17

Severamente Disfuncional

3

4

Total

72

100

                                  Fuente: Encuesta

 

Cuadro 6. Comportamiento de la cultura sanitaria en las familias de los adultos mayores.

 

Cultura Sanitaria

No

%

Buena

12

17

Regular

56

78

Mala

4

5

Total

72

100

                                                   Fuente: Historia Clínica Familiar.

 

Cuadro 7. Características Psicosociales de las familias de los adultos mayores.

 

Características Psicosociales

No

%

Buenas

40

56

Regular

24

33

Mala

8

11

Total

72

100

                                                    Fuente: Historia Clínica Familiar.

 

Cuadro 8. Satisfacción de las necesidades básicas en las familias de los adultos mayores.

 

Satisfacción de las necesidades básicas

No

%

Buena

63

88

Regular

7

10

Mala

2

2

Total

72

100

                                          Fuente: Historia Clínica Familiar

 

Cuadro 9. Crisis Familiares en las familias de los adultos mayores.

 

Crisis Familiares

No

%

Transitorias

48

67

No transitorias

Desmembramiento

9

38

 

Incremento

11

46

 

Desmoralización

2

8

 

Desorganización

2

8

 

Subtotal

24

33

Total

72

100

               Fuente: Historias Clínicas Familiares.

 

DISCUSIÓN

 

Al comparar el grupo de 60-74 años con otros estudios se pudieron apreciar semejanzas con respecto a los resultados; coincidió con cifras estadísticas nacionales e internacionales, pues la tendencia mundial es el crecimiento vertiginoso de este grupo de población 5. Estos resultados pueden explicarse debido a que la esperanza de vida en nuestro país es de 76.2 años, posterior a esta edad la mortalidad aumenta y la población de este grupo etario disminuye.

Consideramos que el sexo femenino alcanza mayor expectativa de vida por el factor protector de los estrógenos y menor exposición a factores de riesgo de enfermedades crónicas.

 

Pensamos que el predominio de los casados   se encuentre en relación con la necesidad en el adulto mayor de mantener una pareja estable que ha compartido diferentes experiencias de su vida, el miedo a la soledad y a los mitos que existen con relación al matrimonio después de enviudar.

 

Según Rodríguez Dominguez14   y colaboradores la hipertensión  constituye   factor de riesgo relevante cardiovascular y se   hace más  preocupante debido a que tiende a aumentar con la edad, asociada a otros componentes epidemiológicos en los ancianos.

 

Lo anterior se explica  a que debido a los cambios cardiovasculares en relación con la edad como: rigidez del árbol arteriolar presente con o sin contribución de la ateroesclerosis; esto reduce la complianza arterial, o sea, las arterias tienden a perder su elasticidad, lo cual aumenta la resistencia al flujo sanguíneo;  por consiguiente, un aumento de la tensión arterial.

 

Causalmente consideramos  que las familias altamente funcional se deben a varios factores: adecuada adaptación del adulto mayor a su entorno familiar, a su relación sociofamiliar, a que se sientan queridos y ayudados por su familia. Lo cual actuó en que percibieran en su familia una fuente de satisfacción   material y espiritual.

 

Nuestra hipótesis de trabajo fue demostrada al encontrar que  la edad media de los adultos mayores estudiados fue de 71 años para las mujeres y 72 años para los hombres, con una razón de masculinidad de  0.6. Predominaron los casados. La estructura familiar nuclear y extensa, con familias altamente funcionales, con regular cultura sanitaria, donde se satisfacen las necesidades básicas y en más de la mitad de ellas  las características psicosociales son buenas y predominan  las crisis transitorias. En su mayoría los estudiados son  hipertensos. Y finalmente que guardan una relación directamente proporcional las alteraciones emocionales y el funcionamiento familiar (chi cuadrado igual a 15).

 

Se recomienda realizar estudios comparativos para lograr una caracterización más completa de los adultos mayores, lo que facilitaría desarrollar acciones específicas en este grupo de edad.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Sousa Pérez, B. et al. Estado anímico del adulto mayor según el lugar donde realiza sus actividades. Policlínica “Carlos Verdugo Matanzas”. Revista Cubana de Enfermería. 1998; 4(3): 168-173.
  2. Cáceres Marso, E. El anciano. Indicadores demográficos y de salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Departamento de Servicio Especiales de Información. Ciudad de la Habana. Abril 1998. Folleto. 1998; 46:3-21.
  3. Vidal, Tatiana. No hacen falta elíxires. Avances médicos de Cuba. 1999; 6 (19): 40-42.
  4. Calzadilla Rodríguez I. Los posibles 120 anos de vida. Granma 2004, marzo 13, 40(63): 8.
  5. Castro Ruz F. Luchamos para marchar hacia una medicina de excelencia. Tabloide especial 2002, 27:6.
  6. Díaz  Tavares, O. et al. El Apgar familiar en ancianos conviventes. Revista Cubana Med. Gen. Int. 1998; 14(6): 548-558.
  7. 7-     OwenW. Calidad de vida   en la tercera edad. [artículo en línea] Departamento Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas ‘Mariana Grajales’’ 2002 ; <http://www.jbp.com/jbjoorls/tpcq.hrdq-3art.html> [consulta :  2 dic 2002]
  8. Maldonado Islas, G. et al. Calidad en la atención del adulto mayor en Medicina familiar. Rev Med. del Instituto Mex. del  seguro social. 2000; 38 (2):125 – 129.
  9. Montorio Cerrato, I. et al. Prevalencia de trastorno de ansiedad y depresión en una muestra de personas mayores residentes en la comunidad. Rev. Mapfre Med. 2001;12 (1):19 – 25.
  10. Smicht M. Edad y calidad de vida [artículo en línea] Departamento Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas ‘Mariana Grajales’’ 2002 ; <http://www//spin.com.mx/aguado/vida.html> [Consulta : 17 dic 2002].
  11. Roque Ortega, L.M. Rol de género en adultos mayores. Rev. Sexología y sociedad. 2000; 6(14):26 – 30.
  12. Conejo Navarro, M.R et al. Historia de vida y características socioeconómicas de los ancianos de la ciudad de León, Guanajuato. Rev. Med. del IMSS.98;36 (1):27 – 33.
  13. Martínez Almanza, L. et al. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. Resumed. 1999; 12 (2):77 – 90.
  14. Rodríguez Domínguez  L,  Herrera Gómez V, Torres Pulido A,  González  Farrell SC, La O Herrera I. Hipertensión arterial en ancianos. Avances médicos de Cuba 2004; 11 (37):61-64.

Correspondencia:  Dr. Julio C. Guerrero Pupo, apartado postal No. 292 Holguín, 80100. Cuba. Teléfono:  422975 ext. 34. E-Mail: juliocris@cristal.hlg.sld.cu.

 

Indice Anterior Siguiente