Trabajo original
Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales”
Perfeccionamiento de la orientación del trabajo independiente en la asignatura Psicología Médica II en el curso 2003-04
Improvement of the orientation of work independent in the currículo Medical Psychology II in the course 2003-04
María Antonieta Rodríguez Arce1, Lisbet Armero Peña2.
1 Psicóloga. Profesora asistente de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
2 Psicóloga. Profesora instructora de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
RESUMEN
A pesar de diferentes perfeccionamientos realizados a la asignatura Psicología Médica II aún se encontraban dificultades en la formación de habilidades en los alumnos en la aplicación de los conocimientos a la práctica médica por lo que el colectivo pedagógico decidió hacer modificaciones en la orientación del estudio independiente en todas las actividades docentes y con los estudiantes con problemas en sus resultados académicos.
Se encuestaron 60 alumnos de tercer año de medicina seleccionados con un muestreo aleatorio y se entrevistaron los 5 profesores de Psicología Médica del departamento de Salud Pública para conocer sus opiniones acerca de los cambios realizados y se hizo una revisión documental de los resultados de la promoción de los cursos 2002-03 y 2003-04 para establecer una comparación entre ellos, así como un análisis de los resultados de las calificaciones en las evaluaciones frecuentes después de la orientación del trabajo independiente.
Fue evidente la aceptación de los alumnos y los profesores de la labor llevada a cabo y la opinión favorable de la forma de organizar e impartir la asignatura.
Se observaron cambios apreciables en las calificaciones de los estudiantes después de la orientación del trabajo independiente dirigido a sus dificultades específicas teniendo en cuenta su individualidad.
Se encontraron diferencias en la promoción a favor del curso escolar donde se incidió en esta problemática.
El colectivo pedagógico consideró que debe continuarse perfeccionando la orientación del trabajo independiente propiciando que todos los profesores lo realicen con sistematicidad y control adecuado sin dejar de manejar las características individuales de los estudiantes.
Palabras clave: educación de pregrado en Medicina
ABSTRACT
In spite of different improvement done to curriculum Medical Psychology II still were found difficulties in the formation of abilities in the students in the application of knowledges to medical practice for that reason the pedagogical collective decided to do modifications in orientation of independent study in all teaching activities and with the students with problems in their academical results.
60 students of third year of medicine chosen with randomized sampling were performed a survey and professors of Medical Psychology of Public Health Department were interviewed in order to know their opinions about the changes performed and was done a documental review of results of promotion of course 2003-04 for establishing a comparison between them, as soon as an analysis of results of qualification in the frequent evaluations after the orientation of independent work.
It was evident the acceptation of students and professors of work carried out and the favourable opinion of the form of organize and impart the curriculum.
Appreciable changes were observed in the qualifications of students after the orientation of independent work direct to their specifical difficulties taking into account your individuality.
Differences in the promotion were found on behalf of scholar course where was treated this problematical.
The pedagogical collective considered that must follow improving the orientation of independent work propitiating that all professors do it systematically and adequate control taking into account the individual characteristics of the students.
Kay word: Education, medical, under graduate
INTRODUCCIÓN
Ante las crecientes necesidades que impone nuestra sociedad de formar un médico de familia general integral capaz de afrontarlas el colectivo pedagógico de Psicología Médica II llevó a cabo el perfeccionamiento de la misma y realizó una investigación pedagógica para comprobar la aceptación y eficacia de los cambios introducidos, en el curso 1996-1997. Realmente los resultados fueron satisfactorios y los alumnos comenzaron a trabajar de forma independiente y creadora en la comunidad en los consultorios médicos de la familia1.
Con la utilización de las pruebas tipo test encabezado por María Antonieta Rodríguez2 , se introdujo este tipo de evaluación en la asignatura Psicología Médica II en el curso 2000-2001 tanto en las frecuentes como en la final, proponiendo en esta última un caso del que se desprendieran todas las preguntas para comprobar la formación de habilidades e intencionalidades. Este perfeccionamiento del sistema de evaluación se llevó a una investigación pedagógica con resultados satisfactorios.
En el curso siguiente (2001-2002) se realizó el perfeccionamiento del sistema de evaluación de las asignaturas Psicología Médica I y II logrando enriquecer los casos utilizados, con una evaluación frecuente tipo test al terminar cada tema y utilizando algunas preguntas de elaboración combinadas con las de tipo test en la evaluación final. Estos cambios fueron sometidos a una investigación con resultados satisfactorios elaborados por María Antonieta Rodríguez3.
En el curso 2002-03 encabezado por María Antonieta Rodríguez4 se efectuó un enriquecimiento del perfeccionamiento inicial de la asignatura Psicología Médica II con los objetivos de vincularlos más a la atención primaria de salud, preparar mejor a los estudiantes y culminar el proceso docente- educativo de manera más completa e integral con un evento científico creado, preparado y llevado a cabo por los estudiantes. Por lo tanto, se pretendió contribuir al perfeccionamiento de la asignatura Psicología Médica II con la valoración de los estudiantes acerca de la asignatura Psicología Médica II y los cambios efectuados en ella y la opinión de los médicos de la familia acerca de la labor realizada por los estudiantes en la comunidad y su importancia.
No obstante, a todos los cambios realizados en las asignaturas, las valoraciones satisfactorias de los estudiantes, profesores y médicos de la familia, aún el colectivo no se sentía satisfecho de los resultados en las evaluaciones frecuentes y sobre todo finales. Es por ello, que se valoró la necesidad de perfeccionar la orientación del trabajo independiente. Este se vino haciendo en todas las actividades docentes recalcándolo en las evaluaciones frecuentes donde se hacía individual, pero no lo controlábamos sistemáticamente y en las conferencias en realidad era más una orientación del estudio independiente.
El Ministerio de Educación5 planteó que la elevación de la calidad del aprendizaje de los alumnos constituye un objetivo fundamental de la educación en el socialismo y es, por tanto, una de las más importantes tareas que deben impulsar y desarrollar todos los educadores del país.
El aprendizaje se convierte en algo afectivo desde el punto de vista del desarrollo de la personalidad, cuando el alumno es capaz de identificar los contenidos como algo importante, cuando el objetivo de la enseñanza lo motiva internamente, los comprende, trabaja con ellos y es capaz de transformarlos.
Las medidas para prevenir el bajo aprovechamiento de los alumnos, así como aquellos que permiten un desarrollo máximo de las capacidades deben estar dirigidas hacia todas las esferas de la personalidad: intelectual, volitivo y emocional y deben actuar en forma de sistema de modo tal que su integridad permita que el proceso de enseñanza sea óptimo.
Por una parte, la actividad independiente constituye un camino fundamental para la formación de la individualidad creativa del alumno y por otra, el tratamiento individual constituye una ayuda esencial en la formación de la independencia cognoscitiva como rasgo de personalidad.
Durante la realización del trabajo por los alumnos el profesor debe estar presto a dar atención a las posibles dificultades que presente cada uno de ellos, procurando siempre no limitar su independencia y ofreciendo manejo individualizado que le permita cumplir el principio de la atención a las diferencias individuales.
Algunos autores6 plantean que una acertada dirección de la actividad cognoscitiva implica el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente para que los alumnos logren la independencia cognoscitiva.
La escuela hoy no puede garantizar que los alumnos asimilen todos los conocimientos pero sí debe asegurar que ellos adquieran los medios para lograr su asimilación.
La independencia cognoscitiva garantiza la posibilidad de que el hombre sea capaz de dirigir su aprendizaje, asegurar su educación permanente y, con ello, el logro de un alto nivel de independencia y eficiencia en el ejercicio de su actividad laboral.
Con frecuencia existe una tendencia a identificar el trabajo independiente con el estudio independiente o autopreparación. Es una idea equivocada. Están muy vinculados, la diferencia radica en su aplicación.
La dirección del trabajo independiente es responsabilidad del maestro, que ha de garantizar la correcta organización y graduación del sistema de actividades que constituye el trabajo independiente de los alumnos. El estudio independiente lo planifica y dirige el alumno y supone la posibilidad de aprender a priorizar y organizar el estudio en el tiempo, en función de sus necesidades, así como un cierto grado de desarrollo de las habilidades y hábitos para trabajar con las fuentes del conocimiento y los diferentes medios, en fin, el desarrollo alcanzado en sus posibilidades para el trabajo independiente y en sus intereses cognoscitivos, elementos que repercuten en la calidad del estudio individual.
La dirección acertada de la actividad cognoscitiva crea los motivos y desarrolla las posibilidades para el trabajo independiente que paulatinamente determina el desarrollo de la independencia cognoscitiva.
El trabajo independiente tiene tres rasgos esenciales: actividad, creatividad e independencia, es decir, la participación de los alumnos como ejecutantes, el uso de sus habilidades y conocimientos y el trabajo por sí mismo, sin la orientación directa y constante del profesor.
Una clasificación de mayor uso es la que se refiere a la naturaleza de la actividad que se realiza. Por ejemplo: elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, ejemplos, ejercicios y problemas. El uso de problemas es frecuente pues su eficiencia radica en su vinculación con la vida y las experiencias de los alumnos, la variedad de situaciones y una dirección que permite la asimilación de procedimientos generales de solución. Este proceso de solución de problemas tanto en el nivel de dificultad, como de independencia debe ser ascendente.
Problema:
A pesar de todos los perfeccionamientos a que ha tenido la asignatura Psicología Médica II para lograr la formación de habilidades, valores, creatividad e independencia en los alumnos vinculándolos a la Atención Primaria de Salud, aún los estudiantes presentaban dificultades en las habilidades de identificar y fundamentar lo identificado, es decir, que debían lograr aplicar los conocimientos a situaciones concretas de la práctica profesional.
Por todo lo expresado anteriormente el colectivo pedagógico decidió perfeccionar la orientación del trabajo independiente, para lo cual realizó:
- En las conferencias además de escribir en la pizarra la bibliografía básica y auxiliar y explicar las características de las mismas, se orientaron actividades concretas a realizar como hacer resúmenes, comparaciones y ejemplos de la vida profesional de contenidos concretos abordados.
- En los seminarios y clases prácticas los alumnos que obtuvieron 2 y 3 como calificaciones en la evaluación se les indicó la elaboración de un ejemplo de la práctica médica donde se reflejara el contenido que tuvo dificultad y con la explicación correspondiente. Este trabajo independiente debía entregarse por escrito y de forma individual.
- Si los alumnos se volvían a equivocar, se les orientaba hacer el trabajo de nuevo teniendo en cuenta el paciente que tenían en sala.
- El trabajo independiente donde se realizó una entrevista a su paciente de sala y se hizo su historia psicosocial indagando todas las esferas de la actividad psíquica para identificar los síntomas de alteración psíquica que tenía su paciente de sala. Debían señalar a qué esfera pertenecían los síntomas, cuál era el síndrome y por qué y en qué nivel estaba y por qué. Si el resultado de su trabajo no fue satisfactorio debía repetirlo con otro paciente.
- Si el resultado de las preguntas tipo test con que se cerraba cada tema como preparación para la prueba final no era satisfactorio, se hacía otro con preguntas tipo test .
- En los encuentros de conocimientos y consultas docentes se trabajó con situaciones problémicas de la práctica médica y se les dejaban otras como tarea a los alumnos que tenían dificultades.
DESARROLLO
Población o universo: 471 estudiantes de 3er año de medicina de los cursos 02-03 y 03-04 ( 215 y 258 respectivamente ).
118 alumnos de 3er año de medicina del curso 03-04 de la Facultad de Ciencias Médicas (centro sede).
5 profesores del colectivo pedagógico de las asignaturas de Psicología Médica I y II.
La muestra estuvo constituida por 60 alumnos ( 15 por cada grupo ) estudiantes de 3er año de medicina del curso 03-04 de la sede, seleccionados con un muestreo de forma aleatoria al azar, lo que constituye el 68,2 %. Se seleccionó a los alumnos de este centro por tener los profesores propios de la Facultad de Ciencias Médicas y así controlar la variable ajena.
Definición de los grupos:
3er año de medicina del curso 03-04 grupo experimental.
3er año de medicina del curso 02-03 grupo de control histórico.
Fuente:
Primaria. Profesores entrevistados.
Secundaria. Encuestas a los estudiantes y revisión documental.
Técnicas: Encuesta, entrevista y revisión documental.
La encuesta fue aplicada a 60 alumnos de 3er año de medicina del curso escolar 03-04, lo cual constituyó el 68,2 %. De ellos, respondieron la misma 57 estudiantes (95 %) y 5 la entregaron en blanco (4,23 %). Esto nos hizo considerar una actitud evasiva ante la posibilidad de expresar aspectos negativos de las propuestas realizadas a la asignatura Psicología Médica II.
Fue evidente la aceptación de la orientación del trabajo independiente realizada a los alumnos con dificultades (2 y 3 en sus calificaciones) ya que 52 ofrecieron criterios favorables (88,33 %) y sólo 3 no lo hicieron (5 %).
Las opiniones positivas recogidas de forma decreciente fueron:
. Ayuda a los alumnos con dificultades........................................... 23 (38,33 %)
. Oportunidad de estudiar más con mayor profundidad.................. 20 (33,33 %)
. Mejora la calificación de los estudiantes....................................... 5
. Muy productivo.............................................................................. 5
. Fomenta responsabilidad y hábito de estudio................................ 3
. Evita que se vea el estudio independiente con intención de hacer daño......1
. Propicia aplicar los conocimientos en situaciones que surjan......................1
Las opiniones negativas recogidas fueron:
. Debe ser más profunda.................................................................................1
. No se les ofrece a veces la ayuda que necesitan...........................................1
. No se da ninguna ayuda................................................................................1
Fue también evidente la aceptación de la orientación del trabajo independiente llevado a cabo en las actividades docentes, 48 alumnos (80 %) plantearon criterios favorables al respecto y 7 no la aceptaron (11,66 %).
Las opiniones positivas recogidas de forma decreciente fueron:
. Incentiva al estudio con más profundidad........................................ 30 (50 %)
. Se ofrecen orientaciones más precisas............................................ 9 (15 %)
. Satisfactorio...................................................................................... 4
. El estudiante aprende a organizarse y tener responsabilidad........... 2
. Se amplían conocimientos de Psicología Médica I........................... 1
. Al principio fue difícil llevarlo a cabo................................................ 1
Las opiniones negativas recogidas fueron:
. Ayuda, pero se debe reducir la cantidad, dejarla para los temas más importantes por la falta de tiempo .............. 5
. Prefiere la discusión en clase............................................................... 1
. No cumple mucho objetivo porque hay alumnos que lo copian.......... 1
A través de las respuestas dadas por los encuestados se consideró que la orientación del trabajo independiente fue felizmente acogida, aunque con mayor fuerza en la realizada con los alumnos con dificultades, donde fue indiscutible la necesidad de hacerla y perfeccionarla.
Se observó profundidad en los criterios de los encuestados que los emitieron con una valoración objetiva del fenómeno analizado.
Se debe aclarar, que sólo se orientó un trabajo independiente colectivo derivado de una clase práctica y que fue individual con el paciente que se atendía en sala. Estos trabajos fueron evaluados con rigurosidad con los señalamientos correspondientes y en los casos necesarios se indicó repetirlo con otro paciente.
La orientación del trabajo independiente que se llevó a cabo en las conferencias consistió en señalar la bibliografía básica, auxiliar y complementaria y cómo se hallaba en contenido en cada una de ellas, cómo usarla y se dejaban orientaciones precisas de acuerdo a los objetivos de qué trabajo debían realizar, como: resúmenes, comparaciones, ejemplos de la práctica médica.
Asimismo, fue evidente la aceptación que señalaron los alumnos de la asignatura Psicología Médica II, 53 estudiantes la acogieron con satisfacción (88,33 %) y sólo 2 plantearon lo contrario (3,33 %).
Las opiniones positivas en orden decreciente fueron:
. Más práctica y se relaciona más con la profesión y la vida......... 30 (50 %)
. Términos como “bonita”, “interesante”, “excelente”, “dinámica”... 12 (20 %)
. Más bonita e interesante que la Psicología Médica I.................... 7 (11,66 %)
. Fundamental para la comunicación con el paciente...................... 5 (8,33 %)
. Muy buenos contenidos.............................................................. 2
. Enseña a usar la palabra adecuadamente..................................... 1
. Propicia el vínculo ético con el paciente....................................... 1
. A pesar de ser corta ha sido fructífera......................................... 1
. Siga adelante............................................................................. 1
Para ilustrar lo anteriormente expuesto a continuación señalaremos algunas expresiones de los estudiantes:
“Oportunidad de estudiar un aspecto importante en los pacientes con gran influencia en la salud”.
“Nos acerca más a la sociedad y a conocerla mucho mejor”.
“Permite interactuar con las personas y pacientes”.
“Imprescindible al estudiante de medicina”.
Las opiniones negativas fueron:
. No me gusta.................................................................................. 1
. Debería provocar mayor motivación................................................1
. Aburrida........................................................................................ 1
Los criterios de los estudiantes acerca de la asignatura fueron favorables. Al compararlos con otras investigaciones que hemos realizado1,2,3,4 se encontraron similares resultados. Tradicionalmente los alumnos se han sentido satisfechos de la forma de impartir la asignatura y de las modificaciones que se han hecho en la misma para perfeccionarla en beneficio de la formación más adecuada de los futuros egresados.
Las recomendaciones que plantearon en orden decreciente fueron:
. Ninguna.................................................................................... 24 (40 %)
. Más actividades prácticas......................................................... 8 (13,33 %)
. Continuar así.............................................................................. 7
. Actividades más dinámicas para evitar la monotonía.................... 3
. Que se siga trabajando con adolescentes.................................... 2
. Más actividades prácticas con la comunidad............................... 2
. Mejor coordinación con las escuelas.......................................... 1
. El trabajo independiente siempre debe ser individual.................... 1
. Repetir microconferencias a los alumnos con dificultades...............1
. Aumentar el tiempo para el trabajo independiente......................... 1
. No hace falta examen final............................................................1
. Más temas acerca de la adolescencia........................................... 1
. Que la asignatura sea más extensa.................................................1
. Al agrupar los alumnos para el trabajo independiente hacerlo por afinidad 1
Se hizo evidente la aceptación de la asignatura y de los cambios introducidos en la orientación del trabajo independiente también, a través de las recomendaciones aportadas.
Se encontraron expresiones que avalaron esto como:
“Que sigan con su trabajo y que cada día se sientan felices de compartir el tiempo con nosotros”.
“Creo que de recomendación no tengo ninguna, más tengo felicitaciones y agradecimiento...”
“Pasar más tiempo con los adolescentes en la secundaria, ya que es una experiencia muy bonita”.
“Continuar así, que Psicología Médica II es una asignatura muy dinámica y enseña mucho”.
Algunos alumnos solicitaron más actividades prácticas pero ya producto del perfeccionamiento de la asignatura se propusieron 22 horas para clases prácticas, lo cual fue analizado en la investigación que se realizó al respecto3 y la docencia de ésta sólo dispone de 40 horas.
Se analizó la promoción de los cursos escolares 2002-03 y 2003-04 y se estableció una comparación entre ellas con los datos que se ofrecen a continuación:
2002-03 Asignatura |
Año |
Mat. |
Pres. |
Bajas |
Calif. 5 |
Calif. 4 |
Calif. 3 |
Calif. 2 |
Aprobado |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
||||||
Psicología Médica II |
3ro |
215 |
203 |
- |
93 |
43,2 |
93 |
43,2 |
8 |
3,7 |
15 |
6,9 |
194 |
90,2 |
|
2003-04 Asignatura |
Año |
Mat. |
Pres. |
Bajas |
Calif. 5 |
Calif. 4 |
Calif. 3 |
Calif. 2 |
Aprobado |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|||||
Psicología Médica II |
3ro |
258 |
255 |
3 |
92 |
35,6 |
120 |
46,5 |
37 |
14,3 |
6 |
2,3 |
249 |
96,5 |
En cuanto a la calidad de la promoción fue ligeramente superior en el curso 2002-03, en el 2003-04 predominaron los 4 y los 3 como calificación respecto al primero, sin embargo, la promoción fue más alta en el segundo, hubo 9 alumnos desaprobados de diferencia.
A través de los datos aportados por los 5 profesores entrevistados que pertenecen al colectivo pedagógico de Psicología Médica en el departamento de Salud Pública se encontró que el 100 % de los profesores apoyaron las modificaciones realizadas con vistas al enriquecimiento de la orientación del trabajo independiente, tanto en las actividades docentes, como en la que se llevó a cabo con los estudiantes con dificultades.
Agregaron que con esta nueva forma de seguimiento al trabajo independiente se incidió más en la individualidad del alumno y se siguió a éste hasta que venciera las dificultades. En realidad, muchos alumnos lograron formar habilidades como identificar e interpretar características psicológicas en los pacientes y por lo tanto, sus resultados en las calificaciones de las evaluaciones frecuentes se enriquecieron.
Los resultados de la prueba final mejoraron con respecto al curso escolar anterior y otros cursos y consideraron que en ello jugó un papel importante la orientación del trabajo independiente.
Los profesores recomendaron realizar esta misma forma de trabajo independiente en la asignatura Psicología Médica I que es más difícil para los estudiantes por tener más contenido teórico.
Finalmente, los docentes plantearon su satisfacción con la aplicación de las medidas tomadas al respecto y consideraron continuar perfeccionándolas para incidir en una mejor formación de los futuros egresados.
Para el análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes se tomaron como muestra 2 subgrupos constituidos por 30 alumnos. Se encontró que 42 fueron las evaluaciones con 2 y 3 en sus calificaciones. De ellas, 32 (76,19%) mejoraron los resultados con la orientación de un trabajo independiente de acuerdo a las dificultades que tuvieron, 8 (19,04%) mantuvieron la misma calificación y 2 (4,76%) empeoraron la calificación por no entregar el trabajo.
Esto nos demostró la incidencia de la realización del trabajo independiente en la formación de habilidades y en la labor educativa ya que los alumnos fueron atendidos individualmente y se propició a que tomaran mayor responsabilidad hacia el estudio e interés en la calidad de sus resultados.
Las calificaciones obtenidas y las actitudes mostradas por los estudiantes se tuvieron en cuenta al otorgar las evaluaciones del curso desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, así como para la evaluación final de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Lic. María Antonieta Rodríguez Arce. Coliseo edificio 1 apartamento 2 / Narciso López y Morales Lemus Holguín. Teléfono: 461819 Correo electrónico: marian@cristal.hlg.sld.cu