Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(2)

Trabajo de revisión

Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” Holguín.

Sistema Extrapiramidal. Consideraciones Anatómicas.

 

Extrapiramidal System. Anatomic Assesment.

 

Amarilis Pérez Licea1, Caridad A. Lora Quesada2, Juan R. Leyva Silva3, Aracelis Montero Casimiro4

 

1 Profesor Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado. Dpto. Ciencias Morfológicas. FCM Holguín .

2 Profesor Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado. Dpto. Ciencias Morfológicas. FCM Holguín .   

3 Profesor Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado. Profesor Asistente. Profesor  Principal de Anatomía Humana FCM. Holguín.

4 Profesor Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado.

 

 

RESUMEN

 

El sistema Extrapiramidal, se distingue del piramidal por su constitución, desarrollo y funciones. Constituye el aparato motor tónico más antiguo filogenéticamente, en el que evolutivamente el sistema Piramidal está ausente, el Extrapiramidal resulta ser la parte superior del encéfalo, que percibe la excitación de los órganos de recepción y manda los impulsos a la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal, en consecuencia aparecen los movimientos automatizados. En los mamíferos con el desarrollo del procencéfalo y de su corteza, surge el sistema piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación con la especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos. Específicamente en el hombre están presentes ambos sistemas y a pesar de la búsqueda y las contribuciones actuales sobre el sistema extrapiramidal todavía existen aspectos no esclarecidos totalmente, lo que nos motivó para la realización del presente trabajo.

 

Palabras clave: Extrapiramidal, Via Extrapiramidal,Vía motora inconsciente, Núcleos basales, Sistema Extrapiramidal.

 

ABSTRACT

 

Extrapyramidal systems differs from the piramidal one due to its structure, development and functions.

It is phylogenetically the oldest tonic motor device where the pyramidal system is absent, the extrapyramidal is the upper part of the brain which perceives the stimuli of the receptive organs and send impulses to the muscles by means of automatic movements appear.

In mammals whit evolution the pyramidal system appears being a new from of motricity regarding the specializaction of small muscle groups. Specifically in men both system contributions about the extrapyramidal system there are still aspects not fuily clear and this motivated us to carry out this paper.

 

Key Words: Extrapiramidal Sistem,Basal Ganglia, Basal Nuclei, Unconcious Pathway.

 

INTRODUCCIÓN

 

Dentro de la denominación de “movimiento involuntario” se ocupan en Neurología una serie de manifestaciones hipercinéticas que a veces solo tienen en común el hecho de ser movimientos anormales o exagerados que no dependen de la voluntad, ya que los mismos reconocen mecanismos de producción y factores causantes diferentes. Algunos de estos trastornos son originados por afecciones de carácter orgánico (lesiones anatómicas) en tanto que otros son debidos a factores psicopatológicos. Los movimientos involuntarios de origen orgánico, tienen en muchos casos relación con alteraciones del Sistema Extrapiramidal

(S. E). (1)

 

En condiciones normales existe una integración funcional completa entre el Sistema Piramidal (P) y el Sistema Extrapiramidal (S. E), el cual se relaciona con los movimientos automáticos y asociados, los cuales no dependen de la voluntad, rige el mantenimiento del tono muscular y la regulación de su trabajo (2), así como se ha sugerido que está implicado en la generación interna del movimiento y en la retención y adquisición de los problemas motores (3).

 

El Sistema Extrapiramidal  se distingue del piramidal por su constitución, su desarrollo y sus funciones. Este sistema es el aparato motor tónico más antiguo filogenéticamente, que se encuentra en los peces donde solo existe globo pálido; en los anfibios ya aparece el putamen. En este estadío del desarrollo, en que el Sistema Piramidal aún está ausente, el S.E resulta ser la parte superior del encéfalo, que percibe la exitación de los órganos de recepción y que manda los impulsos a la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal. En consecuencia aparecen los movimientos comparativamente simples (automatizados). En los mamíferos, con el desarrollo del procencéfalo y de su corteza, se forma el nuevo sistema, el piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación con la especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos. Como resultado en el hombre se desarrollan dos sistemas: Piramidal y Extrapiramidal, este último juega un papel subordinado (4), por su ancestro premamífero recibe el nombre de sistema antiguo y en una terminología afortunada, aunque un tanto vaga el nombre de Sistema Motor Extrapiramidal. (5)

A pesar de que las recientes contribuciones ofrecidas por la neurocirugía esteroatáxica en el hombre, han producido un notable adelanto acerca de los conocimientos sobre estructuras importantes de este sistema, todavía existen aspectos relacionados con la misma no esclarecidos totalmente, lo que nos ha motivado a realizar el presente trabajo, para el cual se revisaron los trabajos que hacen referencia a esta vía que estuvieron a nuestro alcance como: libros y folletos de Anatomía, Fisiología, Revista de Neurología y Propedéutica Clínica entre otras.

 

DESARROLLO

 

Este sistema está compuesto por una serie muy compleja de estructuras suprasegmentarias, estrechamente relacionadas entre sí por abundantes conexiones que forman junto con los tractos descendientes un intrincado sistema de integración motora entre la corteza cerebral, el cerebelo y la médula espinal.

 

Las agrupaciones celulares que componen este sistema en el hombre son muy variados y en el encéfalo adulto ocupan posiciones en el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo que agrupa zonas de la corteza cerebral, el estrío pálido, substancia negra, núcleo subtalámico, núcleo rojo, formación reticular y techo mesencefalico, entre otros (5) (6).

 

Corteza cerebral:

Este sistema se inicia en la corteza del lóbulo frontal (corteza pre-motora), corteza pre y post-central (corteza sensorimotora), corteza motora suplementaria (cara medial del giro frontal superior por delante del área motora primaria (5) (6) (7) (8). Desde todas estas áreas parten fibras de proyección que terminan en el núcleo caudado y putamen, substancia negra y formación reticular a dieferentes niveles. Por otra parte la neocorteza recibe fibras de proyección desde el estriado y probablemente desde la Substancia Negra.

Es la corteza promotora, la que recibe el mayor número de conexiones que proceden desde el globo pálido por la vía intercalada de los núcleos ventral y ventral anterior del tálamo.                             

 

Estrio – pálido:

Neo estriado o estriado:

Está constituido por el núcleo caudado y el putamen los cuales histológicamente tienen una estructura muy similar (*)

Entre las aferencias que estos núcleos reciben se encuentran:

 

-fibras corticoestriadas: proceden de las diferentes áreas corticales mencionadas, que parecen originarse de las capas supragranulares (capa II y III) como de los infragranulares (V y VI) de la corteza, su neurotransmisor es el glutamáto (8) (Guyton plantea que acetil colina).

 

-fibras tálamoestriadas: proceden de los núcleos talámicos intralaminares, centro medianos y parafascicular y en menor grado de los núcleos ventral anterior y ventral lateral, el neurotransmisor parece ser glutamato, aunque también contiene neuropéptidos como sustancia P, colecistokinina, entre otros.

 

-fibras nigroestriadas: se originan en la substancia negra compacta proyectándose tanto hacia el caudado como el putamen. Su neurotransmisor es la dopamina. (5) (8)

 

Globopálido (paloestriado):

Está situado medial al putamen, del que está separado por la lámina medular externa. La lámina medular interna lo divide en sus dos porciones, Globo Pálido Lateral y Medial.

 

La técnica de Golgi ha demostrado la existencia de 2 tipos celulares en ambas porciones del globo pálido:

 

-Células grandes ovoides que contactan con los axones procedentes de neuronas del estriado.

-Células pequeñas con escasas dendritas que son interneuronas o clase de Golgi II y forman circuitos locales (5, 7, 8 ).

 

Entre las aferencias se encuentran:

 

-Fibras estratopalidales (desde el caudado y putamen): constituyen las más numerosas entre las aferencias paliadles, que se proyectan de forma organizada hacia el globo pálido medial y lateral, su neurotransmisor principal es el GABA (ácido gammánimo-butírico), pero las destinadas al globo pálido medial al igual que las que se van a la substancia Negra Reticular también presentan inmunoactividad a sustancia P y a dinorfina, mientras que las destinadas al globo pálido lateral presentan inmunoactividad a encefalinas.

 

-Fibras subtálamopalidales: tienen un aorganización topográfica y se proyectan tanto hacia el Globo Pálido Lateral como hacia el Globo Pálido Medial, su transmisor es el glutanato que tiene acción exitadora.

 

Sus eferencias fundamentales son:

 

-Proyecciones palidotalámicas: proceden del Globo Pálido Medial y siguen el asa lenticular, se proyectan en los núcleos talámicos (ventral anterior y ventral lateral y dan colaterales al centro mediano). La mayoría son apsilaterales aunque del 7% al 10% de estas son contyralaterales.

 

-Proyecciones palidotalámicas: se originan mayoritariamente en el Globo Pálido Medial dirigiéndose fundamentalmente al núcleo rojo (pedúnculo-pontino para algunos autores).

 

-Proyecciones pálido-subtalámicas: se originan en su mayoría en el Globo Pálido Lateral hacia el núcleo subtalámico de forma organizada topográficamente.

 

-Proyecciones pálido-nígricas: proceden fundamentalmente de la parte dorsal del Globo Pálido Lateral y finalizan en la substancia negra reticular.

 

-Proyecciones pálidohabenulares: proceden del Globo Pálido Medial y llegan al núcleo habenular por la estría medular. Están poco desarrollados.

 

También mandan eferencia desde el Globo Pálido Lateral hacia la formación reticular, hacia el Globo Pálido Medial, estriado (8), núcleo olivar inferior, techo mesencefálico y núcleos vestibulares (2)  (6).

Formación diencefálica:

 

Núcleo subtalámico de Luys: está atravesando los importantes sistemas de fibras en su trayecto hacia el tálamo, las neuronas presentan un soma redondo y fusiforme de tamaño variable, dendritas que se arborizan en disposición elipsoidal. Son ricas en el neurotransmisor exitador glutamato.

 

Aferencias:

 

-Fibras palidosubtalámicas: constituyen la aferencia más importante cuyo neurotransmisor es el GABA.

 

-Fibras corticosubtalámicas: se originan en la corteza motora (en menor grado en la promotora). Su neurotransmisor es el glutamato.

 

-Fibras talamosubtalámicas: en algunas especies de animales se proyectan hacia el núcleo centromediano y parafascicular.

 

-Fibras tegmento-subtalámicas: proceden de los núcleos rojos.

 

En este núcleo en algunas especies de animales recibe aferencia de Sustancia Negra Compacta, núcleo amigdalino, hipotálamo entre otros núcleos.

 

Eferencias:

 

-Fibras subtalamopalidales: proyectan hacia el Globo Pálido Lateral y Medial y cuyo neurotransmisor es el glutamato.

 

Otras eferencias en menor grado son hacia el núcleo rojo, estriado, corteza cerebral, formación reticular mesecenfálica y pontina.

 

Formaciones mesencefálicas:

 

Substancia negra: esta se divide en dos partes  denominadas substancias negra compacta (compuesta por grandes células pigmentadas) y substancia negra reticular (pobre en células y próxima al pie de los pedúnculos cerebrales, desde el punto de vista funcional es similar al globo pálido medial.

 

Aferencias:

 

-Fibras estrionigricas: terminan en la sustancia negra reticular y se originan en neuronas espinosas del estriado que contienen GABA, sustancia P y encefalinas.

 

-Fibras pálidonigricas: proceden del Globo Pálido Lateral y terminan en la sustancia P y dinorfinas.

 

-Fibras subtalamonígricas: el núcleo subtalámico proyecta fibras glutamatonericas hacia la substancia negra reticular.

 

Eferencias: las eferencias en la substancia negra reticular y compacta son distintas y contienen diversos neurotransmisores. La principal eferencia es el sistema nigroestriatal que es dopaminerico y se origina en la substancia negra compacta. Las restantes eferencias se originan en la substancia negra reticular y son Gabanérgicas.

 

-Fibras nigrotalámicas: terminan en el Núcleo ventral anterior, ventral medial y medio dorsal del tálamo.

 

-Fibras nigrotextales o nigrocoliculares: terminan en los colículos superiores del mesencéfalo y juegan un papel importante en los movimientos oculoencefálicos.

 

-Fibras nigrotegmentales: terminan en el núcleo rojo (7)  (8).      

 

Como se aprecia entre los neurotransmisores específicos se encuentra el GABA, que siempre funciona como agente inhibidor, al igual que la dopamina que funciona también como neurotransmisor inhibidor en la mayor parte del cerebro. Mientras que la acetilcolina suele funcionar como transmisor exitador  y en consecuencia probablemente suministra muchas de las características  positivas de la acción motora; las más colinérgicas son las que van de la corteza cerebral hasta el núcleo caudado y putamen (9) (que poseen además glutamato como transmisor exitador). Luego la vía gabanérgica desde el núcleo caudal y putamen hasta el globo pálido y la substancia negra; y la vía dopaminérgica desde la substancia negra hasta el núcleo caudado putamen. También se liberan otros neurotransmisores como serotoinas, encefalinas, noradrenalinas, sustancia P, dinorfinas hacia los ganglios básales y otras partes del encéfalo (9).

 

Como vemos además de establecerse conexiones importantes (circuitos de retroalimentación) entre las diferentes estructuras descritas anteriormente , desde el tronco encefálico se extienden fibras hasta los núcleos motores de los cuernos anteriores de la médula espinal, que parten del techo mesencefálico, núcleo rojo, formación reticular, núcleo olivar inferior y núcleos vestibulares formando los tractos: tectoespinal, rubroespinal, reticuloespinal, y vestibuloespinal (2) (6) (10) (11) .

 

-Tracto tectoespinal: se origina en los núcleos de los colículos superiores, sus fibras se decusan en el miniencéfalo y decienden por el funículo anterior de la médula espinal. Actúa sobre las neuronas motoras encefálicas y espinales mediante células intercaladas. Es una importante vía refleja relacionada con la visión.

 

-Tracto ruboespinal: procede del núcleo rojo, sus fibras cruzan al lado opuesto en el mesencéfalo (decusación ventral del tegmento), transcurren por el funículo lateral de la médula espinal, terminando a distintas alturas haciendo sinapsis con neuronas de la sustancia gris del hasta anterior de la médula espinal. Participa en la exitación de las neuronas motoras de los músculos flexores así como en la inhibición de los extensores. Es una vía cruzada.

-Tracto reticuloespinal: se inicia en los núcleos de la formación reticular donde establece enlaces con los núcleos de los nervios craneales. En su trayecto por la médula espinal se divide en dos haces: uno directo (homolateral) que desciende por el funículo lateral y otro cruzado que desciende por el funículo anterior, ambos establecen contacto con las células de los núcleos motores de la médula espinal. Los enlaces de la Formación Reticular con los núcleos de los nervios craneales y de la médula espinal permiten su participación en todos los actos reflejados en que intervienen muchos músculos en variadas combinaciones, tales como en la fonación, deglución, respiración etc.

 

-Tracto olivoespinal: toma inicio en el núcleo olivar inferior de la médula oblongada y desciende por el funículo lateral de la médula espinal. Está relacionado con el mantenimiento del equilibrio.

 

-Tracto vestibuloespinal: Se origina en los núcleos vestibulares, desciende por el funículo anterior estableciendo sinapsis con neuronas motoras distintas a la de los tractos piramidal y rubrospinal. Actúa aumentando el tono muscular del mismo lado (2). Hay autores que describen un tracto lateral más voluminoso y otro menos medial (10) (11).

El cerebelo es un eslabón importante en este sistema, la vía corticopontocerebelosa, y las vías eferentes del cerebelo también constituyen vías extrapiramidales, aunque a veces se describen de forma independiente. (2)

 

El cerebelo ayuda a escalonar las actividades motoras y también supervisa y hace ajustes correctos de las actividades motoras que surgen en otras partes del encéfalo (9), la vía corticopontocerebelosa y las vías motoras cerebelosas permiten que la corteza del cerebro influya y controle la actividad del cerebelo, y a este último coordinar y regular las actividades involuntarias (2).       

 

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

 

La enfermedad de Parkinson es una de las entidades que con mayor frecuencia se presenta y es un representante importante de los síndromes extrapiramidales, aunque no es la única, pues existen otros cuadros de menos incidencia como la corea, atetosis, hemibalismo, mioclonías, espasmos de torción, entre otros (2).

 

La enfermedad de Parkinson también conocida como parálisis agitante es el resultado de una destrucción general de la zona de la substancia negra compacta que envía fibras secretoras de dopamina al núcleo caudado y al putamen (9). Los meningiomas son los tumores que con mayor frecuencia (70 %) han originado los cuadros parkinsonianos publicados en la literatura y en la mayoría de los casos como forma de inicio clínico. Entre los procesos expansivos descritos no solo se han hablado los de naturaleza tumoral, sino también  los de índole infecciosa y vascular (12) (13) (hemisíndrome). La enfermedad se caracteriza por temblor en reposo, rigidez muscular y acinesia (1) (9).

 

La terapia inicial de esta enfermedad debe ir encaminada a mejorar los síntomas, retrasos de progresión de la enfermedad y prevenir la aparición de complicaciones a corto y largo plazo. Los fármacos disponibles en la actualidad para el tratamiento sintomático son la levodopa, los agonistas dopaminérgicos, los anticolinérgicos, entre otros. La levodopa continúa siendo el fármaco más efectivo (13).

 

La presencia de complicaciones motoras y psiquiátricas en un porcentaje alto de pacientes parkinsonianos, junto al avance importante que se ha producido en los últimos años en el funcionamiento de los ganglios básales permite el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad. El globo pálido medial, el núcleo ventral intermedio y el núcleo subtalámico son actualmente dianas esterotáxicas en la cirugía de esta enfermedad. Otras alternativas de tratamiento son la estimulación eléctrica del núcleo ventral intermedio para el tratamiento del temblor, y la estimulación crónica del globo pálido medial y del núcleo subtalámico se encuentra en face de ensayo clínico, aunque estudios preliminares sugieren que puede ser una alternativa de tratamiento (14) (17).

 

CONCLUSIONES

 

Tanto por las características anatómicas y la historia filogenético, como por las experiencias patológicas y fisiológicas, este sistema conjuntamente con el cerebelo y la vía piramidal, son estructuras fundamentales en el desarrollo de la actividad motriz de los animales. En la etapa pre-mamífera es el sector motor suprasegmentario por excelencia al pasar a jugar un papel de subordinación al sistema motor piramidal pero de gran importancia dentro del sector eferente del organismo.

 

 

 

 

  1. Hemisferio cerebral
  2. Corteza premotora
  3. Area motora suplementaria
  4. Corteza motora
  5. Corteza somatosensorial
  6. Axones cortico-estriales
  7. Tálamo
  8. Substancia nigra
  9. Núcleo subtalámico
  10. Globus palidus
  11. Putamen

 

 

BIBLIOGRAFÍAS

 

  1. Llanio Navarro R. Principales síndromes del sistema nervioso. En propedéutica clínica y Fisiopatología, 2da Edición. La Habana: Edición Pueblo y  Revolución, 1984; T  2: 816-8.
  2. Hidalgo de Poj A. Aspectos morfofuncionales de las vías de condución nerviosas.  Brasil: Edición gráfica Ltola, 1997: 25-9
  3. Luquin MR; Jimenes FJ. Anatomía funcional de los gaglios basales. Revista de  Neurología, 1997; 25 (4): 121-4.
  4. Prives MG. Anatomía Humana. 5ta Edición. Moscú: Editorial Mir, 1985; T 3: 366-8.
  5. Estrada R. Pérez J. El sistema estrio-pallido-subtalámico. En: Neuroanatomía   funcional. 3ra Edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996: 307-23.
  6. Gómez Padrón I. ,  Silva Loynaj C. , Senc Chiu A. Folleto complementario. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990: 48- 9.
  7. Fernández González F. Identificación de las dianas estereotáxicas en la cirugía de  la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 1999; 28 (6): 600-7.
  8. Bogorodinski DK. , Skoromets A. Shavareu A. Trastornos extrapiramidales. En:    Manual de ejercicios prácticos para las enfermedades del sistema nevioso. Moscú:   Editorial Mir, 1979: 185-92.
  9. Guyton AC. El cerebelo, los ganglios basales y el control global del movimiento. En: Tratado de fisiología médica. 8va Edición. México: Editorial Interamericana, 1994: 647-59.
  10. Orts Llanio F. Vías nerviosas. En: Anatomía humana. 5ta Edición. Madrid: Editorial Científica Médica; 1977; T 2: 478-91.
  11. Sinelnikov RD. Atlas de Anatomía humana. 5ta Edición. Moscú: Editorial Mir, 1983; T 3: 102-4.
  12. Bosch Y. Vihalta Y. Hemisíndrome parkinsonial como manifestación clínica  inicial de hemangioblastoma quístico supratentorial. Revista de Neurología, 1998; 26 (150): 200-5.
  13. Kulisevsky J., López Villages LL. Tratamiento inicial en las enfermedades de   Parkinson. Revista de Neurología, 1997; 25 (2): 163-9.
  14. Luquin M.R. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 1997; 25 (2): 180-4.               
  15. García Villalón AL. Ganglios básales (en línea). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2003. http://www.vam.es/angeluis.villalon (consulta: 17 Feb 2004)
  16. Merello M, Cammatota A. Funciones de los ganglios básales (en línea).  Argentina: Instituto de investigaciones neurológicas, 2003. http: //neurología.  Rediris. http://www.es/congreso-/conferencias/t-movimiento-C-2 html (Consulta: 17 Feb 2004).
  17. Herrera M T. - Ganglios basales (en línea) . Madrid: Universidad Autónoma  de Madrid, - angeluis. Villalón@vam.es  (Consulta: 17 Feb 2004).       

Correspondencia: Dra. Amarilis Pérez Licea, Profesor Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado. Dpto. Ciencias Morfológicas. FCM Holguín. 10 de Octubre No. 118 % Arias y Agriamente. Vista Alegre. Correo electrónico: amapeli@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente