Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(4)

Trabajo original

Departamento de Postgrado. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

Intervención Educativa. Efectividad sobre la Lactancia Materna. Policlínica “Mario Gutierrez Ardaya”. 2003.

Educative Intervension about effectiveness breastfeeding “Mario Gutierrez Ardaya” Polyclinic. 2003.

Emilio Serra Hernández1, Joaquín Solarana Ortiz2, George Velázquez Zuñiga3, Ceida Parra Hijuelos4, Yazmina Serra Hernández5, Pascual González Sánchez6 .

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.
2 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.
4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.
5 Especialista de Primer Grado en Microbiología.
6  Especialista de Primer Grado en Cirugía  Profesor Instructor.

RESUMEN

Se realizó un estudio de cohorte en 98 mujeres desde el tercer trimestre de embarazo hasta los nueve meses después del parto, a la mitad de ellas(cohorte 1), se le aplicó una intervención educativa y la otra mitad (cohorte 2), constituidas por embarazadas en el mismo trimestre para esta fecha y que solo reciben la atención y actividades promocionales por el equipo básico de salud, se les solicitó su consentimiento al total de mujeres que participaron en el estudio, todas pertenecientes a la policlínica docente  “Mario Gutiérrez Ardaya”  del municipio Holguín, Cuba, en el año 2003, con el objetivo de demostrar la  efectividad sobre la lactancia materna de la intervención educativa aplicada a la cohorte 1. Se confeccionó un instrumento para evaluar los conocimientos, duración de la lactancia materna y los motivos de abandono. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de la labor educativa empleada para la promoción de la lactancia materna al compararla con los resultados obtenidos en la cohorte 2, con significación estadística en la duración de la lactancia materna al cuarto y sexto mes y el cumplimiento de las técnicas de amamantamiento, además de los motivos de abandono de las mismas y al nivel de conocimientos de las ventajas referidas para el niño y la madre. Se recomienda aplicar intervención educativa grupal  con actividades teórico – prácticas a las embarazadas referentes a la lactancia materna.

Palabras clave: Intervención Educativa, Efectividad, Lactancia Materna, Amamantamiento.

ABSTRACT

A cohort study was carriet out in 98 women from the third trimester of pregrancy till nime marths after delivery, half of then ( cohort 2) formed by pregnants in the same trimester for this date and only received assistance and promotional activities by the health basic team, all of them were requested their consent. They all belong to “Mario Gutierrez Ardaya” polyclinic, from Holguín, in 2003, with the aim to show the  effetiveness y educative intervension about breast feeding applied to cohort. A technique to asses knowledge, duration of breastfeeding and reasons for stopping timas carried out. The results showed the effectiveness of the educative role used to promote breastfeeding compared to the results in cohort 2, they also showed the stadistic importance in the duration of breasfeeding at fourth and sixth months, the fultilment of breastfeeding techniques, and the reasons for quitting them and the level of knowledge of the adantages for the newborn and his mother. We recommend apply groupal educative intervension with theoretica- practical activities about breasfeeding.

Key Words: Educative intervension, effectiveness, beastfeeding.

INTRODUCCIÓN

A través de los tiempos, la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia de la especie humana y proporciona ventajas que son conocidas (1). La lactancia natural es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones económicas, higiénicas, y afectivas; constituye un recurso de bajo costo y contiene proteínas que favorecen las respuestas inmunitarias, elementos que fomentan el crecimiento de todos los órganos (2,3,4) y además no sólo ayuda a la normalización del útero sino  que establece una relación estrecha entre madres e hijos, inhibe la ovulación en muchas mujeres lo que disminuye las probabilidades de un embarazo inmediato (2,3).

A pesar de que se han demostrado sus beneficios, muchas madres no lactan a sus hijos o si lo hacen es por poco tiempo (2). Son varios los factores que influyen en la reducción de la tradicional lactancia, la ansiedad, el estrés, falta de interés, incorporación al trabajo, interferencia con los estudios (5,6,7), propaganda de leches sustitutivas, etc. Se estima que la prolongación del período de lactancia natural podría salvar la vida de niños menores de un año en los países en desarrollo (8,9,10,11). En nuestro país, al igual que en muchos otros existieron un declive de la lactancia materna, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dio a la tarea de realizar campañas para fomentarla, esto ocurre a partir del año 1989 cuando se realiza una declaración conjunta de la OMS / UNICEF como un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la lactancia materna. Pero a pesar de todos  los esfuerzos realizados aún los índices se encuentran por debajo de los objetivos que se quieren para el año 2000. En Cuba en 1990 solo el 62,7 % de los niños recibían este tipo de lactancia de forma exclusiva y a los 90 días la prevalencia de este modo de alimentación era de un 24,5 %. Teniendo en cuenta que nuestro país se propone planes ambiciosos en cuanto al incremento de la lactancia natural y que dispone de un sistema de salud primario constituido por el médico y la enfermera de la familia, que nuestro municipio no alcanzó los propósitos establecidos de prevalencia de la lactancia materna, debido al incremento del abandono de la misma antes de los 4 meses de vida y considerando la influencia que tiene el nivel de conocimiento de las embarazadas, es que nos motivamos a realizar este estudio para valorar la efectividad de la intervención educativa sobre la lactancia materna  en embarazadas de consultorios de nuestra policlínica.

MÉTODO

Se realizó un estudio de cohorte, en 98 mujeres desde el tercer trimestre de embarazo hasta los nueve meses después del parto, con el objetivo de demostrar la efectividad sobre la lactancia materna de la intervención educativa en 22 consultorios del médico de  la familia de la policlínica  docente “Mario Gutiérrez Ardaya” del municipio Holguín, año 2003. Se seleccionó una muestra aleatorizada de 49 embarazadas en el tercer trimestre (cohorte 1) y se le aplicó una intervención educativa previo  consentimiento informado de las mismas, mediante conferencias, clases prácticas y dinámica de grupo (anexo 1); agrupamos las mismas en tres consultorios acordes con la cercanía entre ellas;  el autor ejecutó la capacitación con una frecuencia de lunes a miércoles indistintamente para cada consultorio. A la cohorte 2,  embarazadas en el mismo trimestre para esta fecha y que reciben la atención y actividades promocionales individuales por el equipo básico de salud, se le solicitó su consentimiento a participar en la investigación. Para ambas cohortes se confeccionó una entrevista (anexo 2); que se aplicó en diferentes etapas y se completaron los datos necesarios según el objetivo del estudio,  llenados por el autor de la investigación al nacimiento, cuatro meses, seis meses y nueve meses; como fuente utilizamos la historia clínica individual del lactante para comprobar la duración de la lactancia materna.

Motivos de abandono de la lactancia materna

·        Insatisfacción de las necesidades del niño: comprobada a través del llanto luego de recibir la tetada, además curva de peso estacionaria o no se corresponde la ganancia de peso de acuerdo a su edad.

·        Hipogaláctea: disminución de la secreción láctea comprobada clínicamente.   

·        Incorporación a las actividades sociales

Terminada, se revisó el instrumento con la finalidad de detectar errores u omisiones definiendo que el mismo cumple con Los objetivos propuestos para este estudio. Para dar salida al primer objetivo se realizamos distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentaje) para cada variable. Para lograr el objetivo dos se calcularon los RR (riesgo relativo); RA (riesgo atribuible), FE (fracción etiológica) y FAP (fracción atribuible poblacional). Se confeccionaron tablas de salida que facilitaron la comprensión y análisis de los resultados; el procesamiento estadístico se realizó en una computadora marca Pentium I  en el paquete estadístico WINEPISCOPE; el texto se procesó en Microsoft Word 2000 para Windows.

RESULTADOS

El cuadro 1 nos muestra la duración de la lactancia materna, donde podemos ver la efectividad de la misma a la captación, la cual fue del 100 % en ambas cohortes de forma exclusiva. En la cohorte 1  al 4to mes solo fue del 93,8 %, mientras que en la cohorte 2 en el 83,6 %. En el cumplimiento de las técnicas de amamantamiento, (cuadro 2), se observó que después de la labor educativa se obtuvo una buena efectividad de las mismas  en ambas cohortes. Respecto a los motivos de abandono de la lactancia materna, (cuadro 3), fue la incorporación a las actividades sociales en la cohorte 1  el de mayor incidencia con el 22,4 %, al igual que en la cohorte 2 con el 30,6 %. En cuanto a las ventajas referidas acerca de la lactancia materna para el niño y para la madre (cuadro 4 y 5) se demostró que fue efectiva la intervención que recibieron las pacientes.

Cuadro 1. Duración de la Lactancia Materna.

Duración

Coherte 1

Cohorte 2

RR

RA

Frac Etiol

FA a la Poblac

No.

%

No.

%

Captación (exclusiva)

49

100

49

100

-

-

-

-

4 meses (exclusiva)

46

93.8

41

83.6

1.12

(- 0.1)

0.1

0.057

6 meses (mixta)

41

83.6

35

71.4

1.17

0.12

0.14

0.079

9 ó más (mixta)

25

51.0

23

46.9

1.08

0.04

0.08

0.042

Fuente: Entrevista.                N = 49            N = 49

 

Cuadro 2.   Cumplimiento de las Técnicas de Amamantamiento.

Técnicas

Cohorte 1

Cohorte 2

No.

%

No.

%

Posición Sentada Clásica

49

100

49

100

Reflejo de Erección del pezón

49

100

47

95.9

Reflejo de búsqueda del Bebé

49

100

45

91.8

Posición decúbito lateral

3

6.1

2

4.1

Posición del balón de Fútbol

1

2.0

0

0

Fuente:  Entrevista                                         N = 49                                 N = 49

 

Cuadro 3.   Motivos de abandono de la Lactancia Materna.

Técnicas

Cohorte 1

Cohorte 2

No.

%

No.

%

Incorporación a las actividades sociales

11

22.4

15

30.6

Insatisfacción de las necesidades del niño

4

8.1

9

18.3

Hipogalactea

3

6.1

5

10.2

Fuente:  Entrevista                                                       N = 49                          N = 49


Cuadro 4.  Ventajas referidas acerca de la Lactancia Materna para el niño.

Ventajas

Cohorte 1

Cohorte 2

RR

No.

%

No.

%

No requiere preparación

49

100

48

97.9

1.02

Más económica

49

100

46

93.8

1.06

Tiene sustancias nutritivas

49

100

48

97.9

1.02

Siempre está a tiempo y temperatura ideal

49

100

46

93.8

1.06

Proporciona defensas para evitar enfermedades.

48

97.9

43

87.7

1.11

Ayuda a formar dientes sasnos y evita deformidades

48

97.9

43

87.7

1.11

Fuente:  Entrevista                                           N = 49       N = 49

 

Cuadro 5.  Ventajas referida acerca de la lactancia materna para la madre.

Ventajas

Cohorte 1

Cohorte 2

RR

No.

%

No.

%

Prevé el cáncer de mamas

48

97.9

40

81.6

1.20

Anticonceptiva

47

95.9

43

87.7

1.09

Ayuda a recuperar el tamaño del útero

45

91.8

37

75.5

1.21

Disminuye el riesgo de hemorragias

45

91.8

34

69.3

1.32

Fuente:  Entrevista                                           N = 49       N = 49


DISCUSIÓN

Con estos resultados se pone de manifiesto la efectividad de la intervención ya que la cohorte 1 que fue sometida a la labor educativa por el autor obtuvo una mayor duración de la lactancia materna exclusiva y mixta respecto a la cohorte 2, como podemos ver la comunicación entre sujeto y sujeto a través de la palabra constituye uno de los momentos de la actividad humana, que permite incorporar factores culturales. El riesgo relativo resultó mayor que uno, lo que indica posible asociación entre la intervención educativa y la duración de la lactancia materna. La Fracción Atribuible a la población (FA) nos hace inferir que se incrementará la lactancia materna en un 5,7 a los cuatro meses, 7,9 a los seis meses y 4,2 a los nueve meses o más si se aplica una intervención educativa con actividades teórico prácticas grupales. La fracción etiológica (FE) nos hace reflexionar que se reduce en un 10% a los cuatros meses, 14% a los seis meses y el 8% a los nueve meses si no se aplica la intervención educativa. Hoy en día es sabido por todos que lo más aconsejable es alentar a la madre a que amamante a su hijo en las primeras horas después del parto, y que lo haga con mucha frecuencia en los días posteriores(2,4,12,13). El 100 % de las paridas de la cohorte 1 aplicaba de forma adecuada las técnicas de  amamantamiento, y las de la cohorte 2  que no recibió esta labor de capacitación  los resultados  fueron inferiores, lo que demuestra la importancia de la actividad capacitante. La primera causa de abandono de la lactancia materna fue la incorporación a las actividades sociales en ambos grupos, seguido por la insatisfacción de las necesidades del niño. Cuando nos referimos a la insatisfacción de las necesidades del niño vemos que las madres que no fueron sometidas al plan de capacitación representan un por ciento más elevado de abandono.  La enseñanza de la lactancia materna debe comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles que además de estimular la creatividad  y el aprendizaje, ayuda a un ajuste social (14). Si tenemos en cuenta que las actividades de promoción de salud constituyen un pilar básico en la atención primaria se hace necesario que la familia entienda que la lactancia natural no es responsabilidad sola de la madre, el padre debe darle apoyo, comprensión y estímulo para lograr que la lactancia sea exclusiva al menos hasta el 4to mes de nacido el niño, lo cual favorecerá un adecuado crecimiento y desarrollo ya que contiene los nutrientes ideales para él, propicia defensas contra enfermedades, es siendo la vacuna que el niño recibe de su propia madre; brinda cariño, protección, confianza y seguridad al bebé al estar en contacto directo con su madre. El riesgo relativo resultó mayor que uno en todas las categorías, por lo que existió relación entre la aplicación de intervención educativa y el conocimiento de la lactancia materna. Las ventajas referidas acerca de la lactancia materna para la madre, pone de manifiesto nuevamente la efectividad de la capacitación dada a las embarazadas. Consideramos que aún debemos de incrementar la labor de promoción en las consultas prenatales debido a que hay muchas mujeres que desconocen ventajas de la lactancia natural las cuales pueden influir de forma positiva y ganar en calidad de vida. Debemos señalar que la lactancia materna alarga la infertilidad después del parto porque inhibe la ovulación y la menstruación; al mismo tiempo se ha demostrado que facilita la involución uterina  al aumentar el tono uterino, así como disminuye o previene la aparición de cáncer de mamas respecto a las que no lactan, y mejora el estado emocional de la madre así como alivia la incomodidad producida por la saturación de los pechos (2, 4, 15, 16, 17, 18).

BIBLIOGRAFÍA
  1. Figueredo Santana  F. Costos de tratamientos por enfermedades en niños privados de  la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral 1997; 13(5) 448-52.
  2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional Materno Infantil. Manual de Lactancia Materna. Ciudad de la Habana: MINSAP: UNICEF, 1996.
  3. Hernández Garduno AG. Capacitación sobre lactancia materna al personal de enfermería del Hospital General de México. Salud Públ México 2000; 42(2):112-17.
  4. Barness LA, Curran Is. Lactancia Materna. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM. Nelson: Tratado de Pediatría. 15 ed. Madrid: Mcl Grawhill: Interamericana, 1998; T-1: 184.
  5. Agnelo F. Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: Estudio Clacyd, 1993-1995,Rev Pan Sal Publ 1999; 6(1): 44-52
  6. Quies Carballo G. Caracterización de la Lactancia Materna en un área urbana. Rev Cub Med Gen Int 1999; 15(1): 14-18.
  7. Leche Artificial: Vigilancia de los Prácticos de Comercialización. Contact 1
  8. Guerrero ML. Evaluación etnográfica rápida de la práctica de la Lactancia Natural en una zona periurbana en Ciudad de México. Bol OMS 1999; 1(1): 59-60
  9. Richard, L Promoción Temprana de un Amamantamiento Correcto.Forum MundialSalud 1999; 17(1): 93-8.
  10. Ferreira Rea M. Protección de la leche materna y la ética. Rev Saude Públ 2000; 34(4): 388-95.
  11. Hautuast JLA. Estado nutricional de los lactantes alimentados a pecho en Zambia rural. Comparación del patrón de crecimiento del NCHS y del conjunto de datos de la OMS para lactantes amamantados durante 12 meses. Bull Who 2000; 78(4):535-41.
  12. Lucas A. Arandomised Multicenter study of human milk versus formula and later development in preterm infants (Ver comentarios. Arch dischild 1994; 70(141-146) Comentado en: facts about brest feeding 1997; (545).
  13. Pereza Roque G, Soto Maredo M. Factores asociados al destete precoz. Rev Cub Med Gen Int 1999; 15(3): 278-24.
  14. Naranjo Arroyo M. Lactancia Materna: su reproducción en los juegos de roles. Rev Cub Med Gen Int 1998; 14(2):156-59.
  15. Ronayne de Ferrer PA. ¿Por qué el bebé amamantado se enferma menos?. Crecimiento,  desarrollo y alimentación 1999; 1(1): 8.
  16. Frozani MD. Efectos de la educación sobre la Lactancia Materna en las pautas de alimentación y la salud de los primeros 4 meses de vida en la República Dominicana. Bull who 1999; 17(5):381-5.
  17. Kommer S. Evolución de la forma de lactancia materna. Saude Públ 2000; 34(2):143-8.
  18. Rea MF. Consejos sobre la Lactancia Materna: Valoración de conocimientos y  habilidades. Bull who 1999; 77(6): 492-8.
  19. Canto de Celina T. La Amenorrea como método de planificación familiar. Salud Publ. México 1996, 38(1): 58-63.

ANEXOS

Anexo 1:          Intervención educativa impartida  a las embarazadas.

Temas

Met. Enseñanza

Tiempo

Alojamiento conjunto

Conferencia

45 min

Ventajas de la lactancia materna para el niño

Conferencia

1 hora

Ventajas de la lactancia materna para el niño

Dinámica de grupo

1 hora

Ventajas de la lactancia materna para el niño

Conferencia

1 hora

Ventajas para la lactancia materna  para la madre

Dinámica de grupo

1 hora

Tipos de leche materna

Conferencia

45 min

Tipos de leche materna

Dinámica de grupo

1 hora

Técnicas de extracción manual

Conferencia

1 hora

Técnicas de extracción manual

Clase práctica

1 hora

Técnicas de amamantamiento

Conferencia

1 hora

Técnicas de Amamantamiento

Clae práctica

1 hora

 Anexo 2

Entrevista realizada a las paridas:                       

1- Edad:   __ 15 a 19 años  __20 a 24 años __ 25 a 29 años   __30 a 34 años  __35 y más años
2- Escolaridad: __ Primaria ____Secundaria  ____ Preuniversitario___ Universitario __
3- Estado conyugal: Soltera  _______ Casada _______ Unión consensual  _______
4- Ocupación: Trabajadora _______ Ama de casa  _______ Estudiante ______
5- Duración de la lactancia materna:
Captación (exclusiva)___   6  Meses (mixta) ____ 4   Meses (exclusiva) ___ 9  Meses o más (mixta)___ 

6- Técnicas de amamantamiento:                                
____ Reflejo de erección del pezón
_____ Reflejo de búsqueda del bebé   ____Posición sentada clásica
____ Posición decúbito lateral    ____Posición balón de fútbol

7- Motivos de abandono de la lactancia materna:
____Insatisfacción de las necesidades  del niño    _____ Hipogaláctea _____ Incorporación a las actividades sociales
____   Patologías asociadas a la madre   ____ Patologías asociadas al niño.

 8- Ventajas referidas para el niño:      
____ No requiere preparación
_____ Más económica  _____Tiene sustancias nutritivas
____ Proporciona defensas para evitar enfermedades _____ Ayuda a formar dientes sanos y evitar deformidades
____ Siempre está a tiempo y temperatura ideal

 9- Ventajas referidas para la madre:
 ____ Anticonceptiva
_____ Prevé el cáncer de mamas _____ Ayuda a recuperar el tamaño del útero
_____ Disminuye el riesgo de  hemorragias.

Correspondencia: Dr. Emilio Serra Hernández, apartado postal No. 292 Holguín, 80100.Cuba. Teléfono: 474447, Correo electrónico: serra@cristal.hlg.sld.cu.

 

Indice Anterior Siguiente