Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3)

Reseña

Veinte años del Modelo de Atención del Médico y la Enfermera de la Familia.

 

Twenty years of the Model of Attention of the Doctor and the Nurse of the Family.

 

Juan Carlos Baster Moro

 

Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Gerontología Comunitaria y Nutrición en Salud Pública. Miembro del Grupo Provincial de Medicina General Integral. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Medicina Familiar. Profesor Instructor.

 

En el año 1978, con la participación de representantes de 140 países se efectuó la Conferencia Mundial de la Salud de Alma Atá, que concluyó con la declaración del mismo nombre, que aprobó la estrategia de Atención Primaria de Salud ( APS ), como pertinente para alcanzar la meta de "Salud para Todos" en cada una de las naciones de nuestro planeta para el pasado año 2000. Se ha entendido por APS "La asistencia sanitaria esencial basada en métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos u familias..., la APS forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud (SNS), del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto del SNS con los individuos, la familia y la comunidad" 1.

  

Nuestro país en fecha tan temprana como 1983 ya había logrado los postulados de "Salud para Todos" 2 y se proponían nuevas metas para mejorar la calidad de vida de la población. 

El comienzo del Modelo de Atención del Médico y la Enfermera de la Familia en nuestras comunidades, a partir de la idea y concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se inserta, precisamente en la década de los años 80 de pasado siglo XX, momento en que se inicia el fortalecimiento de la red de servicios hospitalarios, la introducción y extensión del empleo de altas tecnologías, extranjeras y cubanas, a lo largo de todo el país, así como el desarrollo del programa de especialidades médicas. Se crean Facultades de Ciencias Médicas en todos las provincias y se constituye el Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Se desarrollan los Institutos de investigaciones creados en la primera etapa y se crean otros, como el Hospital Clínico - Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", el Centro de Investigaciones Médico - Quirúrgicas (CIMEQ) de la capital y las Unidades de terapia intensiva pediátricas se extienden por todo el país 1.

 

Pero lo más trascendental para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en esta etapa, es sin lugar a dudas la implantación, en 1984 del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia 2,3, como nuevo modelo de Atención Primaria de Salud en Cuba, dando pie a proclamar el propósito de convertirnos en una potencia médica mundial, este modelo es un relevante aporte a la teoría y práctica de la salud pública mundial, como se ha constatado a lo largo de estos años en diferentes foros internacionales 1.

Fue en el Policlínico Lawton del municipio 10 de Octubre de la Ciudad de la Habana, el inicio del Programa, donde 10 galenos dieron lo mejor de sí, para despojándose de sus preferencias por otras especialidades, ser responsables de la salud de 120 familias y comenzar su formación como especialistas en Medicina General Integral, luego se produciría la ubicación del médico de la familia en centros educacionales y laborales, en los campos  y en las ciudades, así como en el Plan Turquino - Manatí, y en otras ubicaciones porque como dijera el Comandante en Jefe "... es el médico que se puede necesitar en cualquier lugar; y para la cooperación internacional es un tipo de médico ideal" 4, planteamiento hecho realidad, existiendo la colaboración de estos profesionales en más de 60 países.

Las características de la atención médica de este especialista son: su integralidad, es sectorizada, regionalizada, continuada, dispensarizada, en equipo y con participación comunitaria y como sabemos el médico de la familia desempeña cuatro funciones básicas: de atención integral, educativa, investigativa y gerencial 1. 

Hoy nuestros médicos de la familia son especialistas de segundo grado, se han especializado en otras disciplinas médicas, han alcanzado categorías docentes, desenpeñandose como profesores y tutores de pre y postgrado y se encuentran ubicados en cargo de dirección en los diferentes niveles de dirección del SNS 5.

El desarrollo de este modelo y de sus profesionales ha demandado un apoyo bibliográfico, la Revista Cubana de Medicina General Integral que se edita impresa desde el año 1985 6 y más recientemente en formato digital, mencionar, además, la creación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar (SOCUMEFA)(1994), con filiales en todas las provincias y municipios 7 y la realización de eventos nacionales e internacionales auspiciados por esta.

La razón de ser de "Guardianes de la Salud" del médico de la familia cubano continuara para contribuir a mantener los índices de salud alcanzados por nuestro pueblo.    

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.      Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001: 1 - 37.

2.      Martínez Puentes S. La salud en el centro de la urgencia cubana. En: Cuba más allá de los sueños. La Habana: Editorial José Martí, 2003: 234 - 5.

3.      Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana, 1988: 1 - 24.

4.      Rigol Ricardo O, Pérez Carballas F, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J E. El médico general como especialista. En: Medicina General Integral. t.I. 3 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992: 163 - 75.

5.      Corratgé Delgado H. El especialista de medicna general integral en funciones de dirección (editorial). Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10(2): 108.

6.      López Espinosa J A, Díaz del Campo S. Indice acumulativo de la revista de medicina general integral(1985 - 1994). Rev Cubana Med Gen Integr 1995; 11(1): 5 - 6.

7.      Pesno Labrador C. Editorial. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(3): 213 - 15.

Indice Anterior Siguiente