Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(4)

 

Trabajo original

 

Departamento Metodológico de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín  "Mariana Grajales Coello".

 

Estrategia para el fortalecimiento de la superación pedagógica del claustro de MGI en la  Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. En el Período de 1996-2002.

 

Toward a better pedagogic training of the medical teachers belonging to the Specialty  of comprehensive General Medicine in the Faculty of Medical Sciences of Holguín.  Province, from 1996  to 2002.

Albis Matos Rodríguez1, Deisy Font Parra2, George Velázquez Zúñiga3, María de los Angeles Mariño Sánchez4 

1Profesor Asistente, Metodóloga del Dpto. MGI. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín.

2 Especialista 1er grado MGI. Profesor Asistente de MGI. Subdirectora Docente Policlínica "Julio Grave de Peralta".

3  Especialista 1er grado MGI. Profesor Asistente de MGI. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín

4 Profesor Auxiliar. Instituto Superior Pedagógico. Holguín.

 

RESUMEN

 

El trabajo  explica  las acciones interventivas realizadas a partir de las dificultades detectadas después de un diagnóstico realizado a los directivos y docentes que  imparten la docencia en la especialidad de MGI tanto de pre como de postgrado en la Facultad Médica de Holguín: "Mariana Grajales Coello". En el desarrollo se incluyen cuatro etapas - diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del impacto- Las acciones interventivas se ejecutaron gradualmente en dependencia de las prioridades, impartiéndose cursos de postgrado programados escalonadamente, concentrados metodológicos, talleres, ejercicios de categorización y atención de asesorías.    Además se propone la  realización de  colectivos de asignatura para la enseñanza de MGI. Evaluamos  el impacto del trabajo a partir de la superación de los docentes en  un 95%, su participación en los claustros  incrementándose  de un 75 a un  95%.  Todo lo cual se revirtió en calidad de la actividad docente, científica y metodológica, en un aprendizaje más eficiente, en la formación de un especialista con conocimientos más integrales, así como la elevación de la motivación del claustro de MGI por su superación pedagógica, conjuntamente con el incremento de los alumnos ayudantes en dicha especialidad.

 

Palabras clave: Medicina comunitaria, Educación/Método, Pedagogía.

 

ABSTRACT

 

The actions carried out, as a result of the difficulties detected after a supervision of official and teaching personnel who teaches in the specialty of  Comprehensive General Medicine, are described in this paper. Four stages: diagnosis, planning, execution and the assessment  of the impact are includede in the development. The actions were accomplished gradually according to priorities and postgraduated courses, methodological workshops, counseling and exercises to get higher teaching ranks were arranged. Furthermore, subject staff meetings for the teaching of Comprehensive General Medicine were suggestd. The impact of Teachers´ training increased to 95% and their attendance to school staff meeting from 75% to 95%, so the quality of the teaching, scientific and methodological activities improved significantely as well as a better teaching-learning process and a  higher  motivation of the staff.

 

Key words: Community medicine, Education/Method, Pedagogy.

 

INTRODUCCIÓN

 

En 1982 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra población, mediante la atención integral a la misma se crea el “Plan del Médico  y  Enfermera de la  Familia,” el cual se ha ido perfeccionando con el decursar del tiempo, siendo más exigente y complejo cada día, y lo que antes solo se circunscribía al diagnóstico, control y tratamiento de las enfermedades, ahora se ha hecho más amplio, incluyendo la prevención, promoción y rehabilitación. No se hacen esperar los resultados y ya hoy contamos con un índice de mortalidad infantil que son comparables con los de países desarrollados  y una expectativa de vida que alcanza los 74 años de edad, ocupando lugares cimeros en el campo de la salud. Esta especialidad desempeñará el papel más relevante y estratégico en el cumplimiento de estos propósitos, ello está dado en que será la más numerosa,  la  que más íntimamente esté relacionada continuamente con las personas sanas y enfermas, y además por su acción promotora y preventiva 1.

 

Es por ello que el sistema de salud cubano para garantizar la excelencia en la atención médica a la población debe apoyarse en profesionales de la medicina con una sólida formación, en ese empeño la docencia de pregrado que reciben los futuros médicos debe ser consecuente con los principales presupuestos teóricos de la pedagogía contemporánea.

 

La especialidad del Médico General Integral (MGI) constituye uno de los aspectos esenciales  de la estrategia de la salud cubana, por lo que los médicos que integran el claustro de la Facultad de Medicina  de Holguín deben dominar su especialidad y tener la preparación pedagógica general y didáctica en particular de la Educación Superior.

 

A pesar de los logros la experiencia que hemos logrado en ese sentido nos ha revelado que no siempre la preparación de los docentes es suficiente, para desarrollar el proceso pedagógico y particularmente de enseñanza- aprendizaje; dado que en su curriculum de formación no consta la Pedagogía y se forman con una visión hospitalaria para una vez graduado impartir la docencia al futuro Médico General Básico  y Especialista en MGI.

 

Al comenzar a atender el departamento de MGI nuestra actividad estuvo encaminada fundamentalmente a establecer un sistema  de trabajo metodológico que permitiera  la preparación  de los docentes que enfrentan la docencia de pre y postgrado, ya que los mismos carecen  de la formación y experiencia docente para  afrontar con garantía  de éxito, el proceso de enseñanza/aprendizaje, que tiene lugar en las aulas de la facultad de Medicina de Holguín.

 

Nuestros estudios nos han permitido constatar que otras de las cuestiones que inciden  negativamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje  para la especialidad de MGI, es la carencia de una concepción integradora  para el desarrollo de los diferentes contenidos de la docencia de postgrado, lo que incide directamente en la formación  de un Especialista en MGI al no recibir el contenido de una entidad o enfermedad de forma integral, es decir, como un  tema único. Situación que una vez analizada con los profesores que integran el Grupo Básico de Trabajo, se pudo llegar al consenso, en cuanto a la búsqueda urgente de soluciones  que permitieran la  integración de los diferentes contenidos en un mismo  tema. Estas dificultades nos movilizó a la búsqueda de soluciones, por lo que el trabajo cuenta en su desarrollo con una primera parte en la que se propone una estrategia de superación pedagógica para los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín que imparten docencia en la enseñanza de postgrado en MGI (entiéndase por esta la docencia que se imparte  a los residentes) y en un segundo momento  se muestra el diseño de colectivos de asignaturas en la enseñanza de postgrado en MGI para establecer el desarrollo de un proceso de enseñanza /aprendizaje con un enfoque holístico por lo que el problema de nuestra investigación  se localiza en ¿ cómo mejorar el trabajo pedagógico  realizado por los docentes de la especialidad de MGI  en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín para favorecer el trabajo  metodológico y el proceso de enseñanza- aprendizaje?

 

Es por ello que nos proponemos como objetivo general:

-Favorecer el trabajo metodológico y el proceso de enseñanza- aprendizaje realizado por los profesores de MGI en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

El objetivo específico se encuentra dirigido a:

-Elaborar una estrategia de intervención pedagógica cuyo fundamento se encuentra en el trabajo metodológico y el desarrollo integrado del proceso de enseñanza- aprendizaje para la especialidad de MGI en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

 

DESARROLLO

 

Para constatar el problema que se declara en la introducción de este trabajo nos dimos a la tarea de realizar un diagnóstico, para ello utilizamos como método la entrevista a profundidad con profesores y directivos de la docencia con el fin  de conocer  la experiencia  en su impartición, así como la estabilidad en los cuadros de dirección de cada policlínica acreditada. Esto permitió percatarnos que este claustro estaba integrado por profesores que solo cuentan con la formación de su especialidad, por lo que adolecen de conocimientos de la Pedagogía y de la didáctica propia de la enseñanza de la medicina, aspecto anteriormente señalado; además se realizaron visitas de observación a las diferentes formas de actividades docentes y metodológicas, permitiéndonos este método apreciar que el 98,8 de los directivos no tenían  experiencia en la docencia; lo que conduce a la no integración de los diferentes contenidos en un solo tema y carece además del necesario tratamiento metodológico en colectivo de asignatura; las clases eran impartidas por médicos de MGI que por primera vez lo hacían, existía desconocimiento de la importancia del trabajo docente y del Plan  Metodológico, una masividad de pre y postgrado, esto lo agrava la poca estabilidad de los cuadros docentes, además es necesario mejorar la dirección científica  del proceso de enseñanza / aprendizaje en estos tipos de enseñanza, porque en los últimos cursos se ha constatado el predominio de los métodos reproductivos que limitan el cumplimiento de los objetivos planteados en el modelo del profesional al que se aspira. Dificultades que han sido detectadas a través de diferentes métodos y técnicas que se aplicaron a los profesores y que se explican en el diagnóstico.

 

En busca de la solución de la mencionada estrategia proponemos a continuación una representación gráfica. (Fig 1)

 

Rasgos que caracterizan la estrategia:

 

Personológico: Porque se programó en correspondencia con las necesidades del claustro de cada policlínica, en función de la docencia  que impartiera ya fuese de pre o postgrado.

 

Diversificadora: Porque se programaron cursos que contemplaban diferente actividades sustentadas en un enfoque integrador.

 

Desarrolladora: Esta característica evidencia el intercambio tanto en el plano interno como externo y precisamente en nuestra estrategia se puso de manifiesto el intercambio entre los profesores de las diferentes policlínicas y departamentos de las Ciencias Básicas y la Clínica de la Facultad de Medicina de Holguín y la Filial de Medicina de Manzanillo y Las Tunas.

 

Integradora: El cumplimiento de esta característica  se pone de manifiesto  cuando a través de una estrategia trazada  se reflejan las tres características anteriores. En nuestra estrategia se evidencia la importancia de integrar e interrelacionar  los conocimientos entre los profesores de los diferentes departamentos que inciden en la docencia de MGI, consideramos que estas características constituyen elementos importantes que enriquecen el trabajo, ya que nunca antes habíamos pensado cómo en la enseñanza de  la medicina podíamos aplicarlas; de aquí que para la superación del claustro de MGI se confeccionó un programa de cursos de forma escalonada, para ello se diseñaron programas al efecto de manera que correspondieran a las diferencias de cada policlínica, años de experiencia de los profesores, así como de sus tutores, atendiendo a las diversas problemáticas y en dependencia de la docencia que impartieron, pero a la vez que esta superación permitiera apreciar la importancia que tiene saber integrar los contenidos que reciben los estudiantes por años y asignaturas, a través de las diferentes formas de organización de enseñanza. Esta estrategia nos reflejó la interrelación que debe existir entre los departamentos y los docentes que inciden en la disciplina de MGI.

 

Las acciones interventivas han tenido una gradación y en función de esta  la pasamos a explicar en el mismo orden que la desarrollamos en todos los municipios de la provincia Holguín.

 

Cursos de Postgrado: Se han programado escalonadamente, dado a que tenemos policlínicas con docencia de postgrado y otras con pre y postgrado para que consideraran a esta como una micro universidad. En otra etapa se desarrollaron  los cursos para los profesores que están directamente en la docencia  en sus diferentes modalidades. Por lo que el programa, (todos se elaboraron para 40 horas y se aprobaron en el Consejo Científico) contempla los temas que dan solución a todas estas problemáticas, pues se insiste en la diferencia que existe entre las conferencias de pre y postgrado, así como en los seminarios talleres como forma de enseñanza prioritaria para la docencia de postgrado, dificultad que constatamos cuando al visitar la reunión  estos sólo trataban el nombre del tema  que correspondía, la F.O.E. y la bibliografía que se orientaría. Estos cursos se han impartido tanto en modalidad de concentrados de una semana como durante un semestre, además se han impartido en los municipios de Moa y Mayarí que existen filiales de nuestra facultad, también en unidades que lo han solicitado en el municipio de Holguín, así como en la filial de Manzanillo.

 

Curso a los tutores: En la disciplina de MGI., tutores son los especialistas  que están ubicados en los consultorios acreditados para la docencia, pero en su mayoría  no poseen categoría docente; además el trabajo que desarrollan en la comunidad no les permite hacer los cursos programados en las modalidades antes explicadas, por lo que se diseñaron cursos específicos en función de lo que deben enseñar  a los estudiantes que roten por los consultorios.

 

Para el desarrollo de estos cursos nos apoyamos en el criterio que brinda la Dra. Lourdes Sainz al señalar que para la aplicación de este tipo de enseñanza   resulta imprescindible la alta preparación psicopedagógica del profesor-tutor que asuma esta labor conjuntamente con su calidad científica como especialista integral de la ciencia que se propone enseñar.2,3

 

Concentrados Metodológicos: Esta acción para nosotros ha constituido una de las formas más prácticas pues estos los desarrollamos al concluir cada curso escolar elaborándose un programa al efecto, para dar respuesta a los problemas detectados a través de las visitas e inspecciones.

 

Talleres: Estos los desarrollamos después de realizados los concentrados metodológicos porque aquí solo afectamos a los profesores de las policlínicas que consideramos necesitan mejorar el trabajo docente – metodológico, en ellos se programan temas en dependencia de las necesidades de aprendizaje.

 

Ejercicio de Categorización: Esta es una de las acciones que programamos cuando tenemos el expediente de los profesores con posibilidades a cambiar de categoría  docente, hecho este que nos ha dado muy buen resultado pues tenemos un programa ajustado a las exigencias de los cambios de categoría y no es solo  el programa de la Didáctica sino de Inglés y Filosofía, (todos de 40 horas) pero en el de la Didáctica se realizan actividades prácticas de cómo desarrollar una actividad docente en función de un ejercicio de categorización  docente, además el orden lógico de una disertación, y hasta el momento de 28 profesores presentados solo tres (3) no aprobaron  para un 90% que aunque no es lo óptimo, si podemos hablar de una escala superior, que por supuesto influye en la calidad de la docencia porque por primera vez en la facultad se incrementa de cuarenta y tres (43) a ciento sesenta y nueve (169) profesores categorizados en la especialidad de MGI.

 

Cursos de Pregrado: (Alumnos Ayudantes)  Conjuntamente con la estrategia de superación que hemos realizado a los profesores, también se han estructurado cursos para Alumnos Ayudantes (AA) de MGI., de manera que se familiaricen con la didáctica propia de esta disciplina y constituya un ente motivador de la especialidad, tan es así que al iniciar nuestro trabajo sólo contábamos con cinco AA. y en estos momentos existen cincuenta y tres (53).

 

Diplomados: Esta acción corresponde a una etapa  superior porque seleccionamos a cursar éstos a aquellos que hayan transitado los cursos previstos en la estrategia, al respecto debemos explicar que en la Facultad de Medicina se ha puesto en práctica la 1er. experiencia del país al coordinar con la universidad diplomados con carácter semipresenciales, que aprovechando la red electrónica el profesor que le corresponde el módulo, imparte las conferencias orientadoras e indica el trabajo independiente y los cursistas lo envían a través del e-mail al profesor indicado, esto nos ha permitido tener una matrícula de veintiséis (26) y treinta y dos (32) profesores de la especialidad de MGI respectivamente en los Diplomados de Docencia Universitaria e Investigación Educativa, dando la posibilidad de participar a profesores de otros municipios, para lo cual también se creó una carpeta pública con la bibliografía necesaria que le permita a los cursistas revisar desde cualquier máquina la bibliografía indicada.

 

Asesorías: Se consideró importante dejar abierta  esta acción, porque dio la oportunidad de que tanto para preparar una clase como una actividad metodológica el profesor coordinara el contacto con el metodólogo del departamento, algo que debemos significar  como positivo porque en estos puntos de contacto apreciamos la motivación de los profesores para discutir  bibliografía de la didáctica que antes no se hacía, esto nos llevó a crear una base bibliográfica de la Didáctica General y de la propia de la enseñanza de la medicina, tanto impresa como en soporte magnético. El resultado de estas acciones permitieron evaluar el impacto de la estrategia el cual se evidenció en los cambios cualitativos del trabajo metodológico revertido en el mejoramiento del proceso docente educativo (se amplía la información en póster) y en el  que se trazaron otras tareas de importancia, pues contribuyeron a reforzar la estrategia; en este caso nos referimos a la propuesta de diseño de un colectivo de asignatura en la enseñanza de post grado, el que constituye el segundo momento de este trabajo*.

 

Sus antecedentes lo encontramos directamente en un colectivo de asignatura de la policlínica docente "Julio Grave de Peralta" unidad que se tomó como referencia en el periodo comprendido de septiembre de 1995 a julio de 1996 y en el cual este no funcionaba pues en el mismo se reunían  los profesores de las distintas especialidades dirigidas por el J´ del Departamento Docente, para señalar a cada profesor la actividad a impartir en la semana siguiente según el año de la residencia, como se puede apreciar el profesor no asistía  a esta reunión con el fin de profundizar  en el tratamiento metodológico de los contenidos previsto en los temas que se conciben  en los diferentes módulos del programa de la especialización, por lo que no tenían  en cuenta que este tipo de reunión metodológica (Colectivo de Asignatura) es la que garantiza la planificación y organización de los elementos principales que aseguran el desarrollo eficiente de la docencia  prevista en los programas.

 

Dada estas dificultades constatadas a través de la observación que se ha realizado a los colectivos, se traza una estrategia sistemática  para profesores acerca de la didáctica  para contribuir a su preparación  y que vean al colectivo como la célula para realizar una planificación y organización de todas las categorías  o componentes de Didáctica. Situación que no es privativa del policlínico.

 

Por todo lo antes expuesto es por lo que definimos cómo debe estructurarse un colectivo de la enseñanza de postgrado para la residencia de MGI, ya que el mismo tiene características específicas dado que da tratamiento en un mismo colectivo a diferentes temas en distintas especialidades, que es  lo que hasta el momento no se había podido lograr. Por ello establecemos los pasos a seguir para la realización de colectivo de la enseñanza de postgrado en MGI.

 

1.      Determinar día de reunión.

2.      Orientar con anticipación el tema a desarrollar.

3.      Asistir al colectivo con los temas preparados.

4.      Lograr la integralidad de los módulos teniendo en cuenta el perfil de cada  especialista.

5.      Exposición en el colectivo de los contenidos, destacándose cómo tratar los objetivos de enseñanza a través de métodos productivos.

6.      Precisar la evaluación que se le va a otorgar al residente teniendo en cuenta los objetivos a tratar.

7.      Tomar acta y archivar conjuntamente con el tema que se prepare.

 

Pretendiendo representar el funcionamiento del colectivo de Asignatura de forma gráfica, proponemos la siguiente variante. (Fig 2).

 

 

 

CONCLUSIONES

 

A partir del establecimiento de la estrategia de la superación metodológica de los profesores, en nueve policlínicas del municipio Holguín conjuntamente con el establecimiento de los colectivos de asignaturas, se logró una mayor calidad del proceso docente en la especialidad de MGI reflejo de un especialista mejor formado, proceso en el que tuvo un valor esencial los esfuerzos por lograr la integración de los contenidos de la docencia en temas únicos; aunque al acto de la clase asistan los profesores de las diferentes especialidades; pero esta vez con la ventaja de conocer como se integra el tema que se ha de desarrollar, al resto de los contenidos concebidos en el currículo diseñado para la formación del futuro especialista en MGI.

El resultado de la investigación desarrollada se concreta en:

Una actividad docente, científica y metodológicamente mejor estructurada.

El aprendizaje eficiente de los contenidos que se imparten.

La formación de un especialista con un conocimiento integral del objeto de estudio.

La motivación elevada del claustro de MGI para su superación pedagógica.

El incremento de alumnos ayudantes en la especialidad de MGI.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Samaff I. ¿Cuáles son las prioridades y estrategias para la educación? Rev. Cub. Educ. Superior. 1999; 19(2):3-36.
  2. Sainz Leyva L. La enseñanza tutelar como modelo de comunicación pedagógica democrática. Rev Cub Educ Med Sup. 1998; 12 (2): 51-52.
  3. Domenech Betonet F. El proceso de Enseñanza Aprendizaje universitario. Jaume, 1999.
  4. Pérez La O J. El Diplomado “ Papel y lugar en el sistema de Educación de postgrado de la república de Cuba”. Rev. Cub. Educ. Superior. 1998; 18(1): 89-94.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la organización del Proceso Docente Educativo en los Centros de Educación Médica Superior. Minsap, 1988.
  6. Prieto Márquez C. Superación pedagógica del grupo básico de trabajo en la atención primaria de Salud: Una reflexión sociofilosófica Rev. Cub. Educ. Med. Superior. 1998;12(1):13-20.
  7. Freyre Montezuma M. La evaluación educacional ante las tendencias pedagógicas. Rev  Cub Educ  Superior. 1998; 18(3):29-37.
  8. Hernández Santana J.I. Sistema de evaluación de formación del profesional, una guía para el mejoramiento continuo de la calidad. Rev. Cub Educ. Superior. 1999; 19(1):43-54.
  9. Arencibia Flores L. Trabajo Metodológico y Perfeccionamiento En: Ramón Arcivo-Riba. Las ciencias básicas en la Educación Médica  Superior. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1997:139-155.
  10. Rivera Michelena N. Plan de Trabajo Departamental. Aspectos esenciales que determinan su estructura. Colombia: Universidad de San Andrés. 1996.
  11. Ministerio de Salud Pública. Organización, desarrollo y control del Proceso Docente Educativo en la APS. Barcelona: Minsap.

Correspondencia: Lic. Albis Matos Rodríguez. E_mail: albis@cristal.hlg.sld.cu

 

 Indice Anterior Siguiente