Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(4)

Trabajo original

Hospital General Docente "V.  Ilich  Lenin". Holguín.

Manifestaciones clínicas, electrocardigráficas y radiológicas en enfermos con Prolapso de la Válvula Mitral. 

Clinical, electrocardiographical and radiological features  in patients affected by MVP.

 Rolando Teruel Ginés1, Angel González 2, Raiker Borjas Leyva3
1Especialista II Grado en Medicina Interna. Profesor  Auxiliar de Medicina Interna. FCM. “Mariana Grajales”Holguín.
2 Especialista I Grado en Medicina Interna.
3Residente de Medicina Interna.

RESUMEN

Se investigó una serie de 75 pacientes con diagnóstico ecocardiográfico de prolapso de la válvula mitral (PVM) en el hospital ¨Vladimir I Lenin¨ mediante expediente clínico, electrocardiograma y Rx de tórax.

Los síntomas más frecuentes fueron, las palpitaciones (66.6 %) ,  el  dolor  precordial   atípico  (29.3  %)   y   la   disnea (28.9 %). Los principales signos detectados al exámen físico fueron el complejo chasquido–soplo  sistólico (56.0%), alcanzándose una mayor proporción en los pacientes que tenían la valva anterior  prolapsada, Continuándole en orden de frecuencia el soplo sistólico (44.0 %). Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes fueron la taquicardia sinusal (29.3 %), teniendo una mayor proporción en los casos con prolapso de la valva anterior, y la existencia de un PR corto  (10.6 %), el que predominó en los casos de la valva posterior afectada ( 15.7% ).

Desde el punto de vista radiológico hubo un alto porcentaje de enfermos (88,0%) en los que la radiografía de tórax fue normal, las únicas alteraciones detectadas consistieron en el aumento del área cardíaca (9.3 % ) y la hipoplasia del botón aórtico  (2.6%). Se concluye que la caracterización de la enfermedad fue similar a la descrita en la literatura, no pareciendo haber asociación entre la valva prolapsada y las distintas manifestaciones clínicas y de laboratorio. 

Palabras claves: Prolapso de válvula mitral. Expresión clínica

ABSTRACT

Clinical records, electrocardiography and chest radiography were performed in 75 patients with echocardiographic diagnosis of mitral valve prolapse ( MVP ) at “Vladimir I. Lenin” hospital in Holguin.

Palpitations (66.6 %), atipical precordial pain (29.3 %) and dyspnea (28.9 %) were detected as principal symptoms. The  click-systolic murmur complex (56.0 %) and systolic murmur (44.0 %) were reported as remarkable findings. The first case with higher prevalence in patients with prolapsed anterior leaflet. Sinus tachicardia (29.3%) and short PR (10.5 %) were found.out as main electrocardiography features. The first one was most frecuently beetwen those with prolapsed anterior leaflet wheras the second one in those in whom had an affected posterior leaflet (17.7 %). 

The radiography revealed a high number of patients without disorders (88.0 %), elongated cardiac silhouette (9.3 %) and hypoplasic ascending aorta (2.6 %).

It is concluded that clinical and laboratory features could not be related  with  affected leaflets and they were similar to the usual description of others authors.

Key words: Mitral valve prolapse. Clinical features

INTRODUCCIÓN

En el año 1960, con el surgimiento de las técnicas ecocardiográficas  como medio diagnóstico ve la luz el prolapso de la válvula mitral (PVM ) como entidad reconocida por la organización mundial de la salud (1,2). Su prevalencia alcanza el 5-10% de la población adulta, predominando entre las mujeres (3-4), y aunque la gravedad de sus manifestaciones clínicas es mínima, en ocasiones sus complicaciones pueden llevar a la muerte a un enfermo (5-6). Esta es una entidad que se diagnostica poco pues no se sospecha su presencia, lo cual conlleva a un diagnóstico fortuito en la mayoría de los casos, dando pié a que la enfermedad progrese y permitiendo el desarrollo de muchas de sus complicaciones tales como la endocarditis infecciosa, las arritmias o la insuficiencia cardíaca(7).

Motivados precisamente por lo interesante y controversial del tema, unido al hecho  de que en  nuestro medio se ha investigado poco sobre la entidad, decidimos realizar este estudio de serie de casos con el objetivo de arrojar luz sobre las principales características de esta enfermedad, seguros de que con ello contribuiremos a un mejor conocimiento de la misma entre nuestros médicos, lo cual redundará en una mayor agudeza diagnóstica en el ejercicio de nuestra práctica  profesional.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación de serie de casos, con los 75 pacientes a los que se les diagnosticó PVM , a nivel de las salas del hospital ¨Vladimir I. Lenin” de Holguín, del 1ro de junio de 1998 al 31 de mayo de 1999. A cada enfermo se le realizó un exaustivo interrogatorio y un minucioso exámen físico, además de ECG y Rx de tórax. Mediante esos procedimientos se obtuvieron las variables propuestas que consistieron el los principales síntomas y signos, así como las alteraciones radiográficas y del ECG. Mediante el estudio ecocardiográfico se determinó la o las valvas afectadas en cada enfermo con el fin de establecer la relación existente entre este particular y algunas de las principales variables objeto de estudio.

Todos los datos obtenidos mediante los procedimientos ya descritos fueron procesados, calculándose la frecuencia relativa a cada variable, estableciendolas comparaciones pertinentes con la literatura actual. Se aplicó test de chi  cuadrado para establecer la relación entre la o las valvas prolapsadas y la presencia o no de los síntomas, signos, y principales hallazgos eléctricos, considerando las diferencias significativas cuando se obtuvo un valor de P < 0.05.

RESULTADOS

Los 75 enfermos estaban comprendidos entre 15 y 61 años, con una media de 30 y una DE de 4, de los cuales el 69,3% eran mujeres y el 30,7% hombres. Los principales síntomas de los pacientes se reflejan en el cuadro 1; véase que las palpitaciones aparecieron en el 66,6%, siendo más frecuentes en el prolapso de valva posterior(P>0,05),le seguió el dolor precordial atípico (29.3 %), predominando en los individuos con la valva posterior prolapsada(P>0,05) y en tercer lugar la disnea (28.0%), relacionándose más al igual que en los casos anteriores con el prolapso de la valva posterior (P>0,05). Los demás síntomas tuvieron una menor frecuencia. El cuadro 2 muestra los signos al exámen físico; el complejo chasquido – soplo sistólico fue el más frecuente (56,0%), predominando en los que tenían la valva anterior prolapsada (P>0,05), el soplo sistólico constituyó el segundo signo(44.0%), encontrándose la mayor proporción entre los enfermos con prolapso de ambas valvas (P>0.05). El resto de los signos tuvieron menores proporciones. El ECG realizado evidenció taquicardia sinusal en el 29,3% y un PR corto en el 12,0% de los casos, y la radiografía de tórax fue normal en el 88,0%, apareciendo una cardiomegalia solo en el 9,3% de los pacientes.

DISCUSIÓN

El predominio de enfermos con PVM encontrado por nosotros en edades jóvenes y en mujeres ha sido reportado antes por investigadores de otros países (8-10), por lo que no constituyó una sorpresa para nosotros ese hallazgo. Nunca se ha podido dar una explicación a este hecho, lo cual no es de esperar por los escasos síntomas con que cursa en sus estadíos iniciales (11). En relación con los síntomas, nuestros resultados, aunque similares a los de otros estudios (12-14), muestran un predominio de las palpitaciones y no del dolor como reportan algunos (15), pero lo que es un hallazgo no informado antes en la literatura es el predominio de dichos síntomas en los enfermos con prolapso de valva posterior, hecho para el cual no tenemos una explicación. En nuestra serie, al igual que en otros estudios (16), el complejo chasquido-soplo sistólico fue el más comúnmente encontrado, solo que se asoció más frecuentemente con el prolapso de la valva anterior, lo cual tampoco había sido descrito antes en la literatura. El hecho de encontrar un 44,0% de enfermos en los que se comprobó la presencia de soplo sistólico mitral coincide con otras series similares a la nuestra aunque con menor cantidad de pacientes (17-18), en este caso, al igual que en los anteriores, el predominio de este hallazgo en los casos con prolapso de ambas valvas constituye un hecho sin precedentes en la literatura médica para el cual no tenemos explicación.

El análisis de las alteraciones electrocardiográficas de los enfermos mostró como principal alteración la taquicardia sinusal, presente casi en la tercera parte de los casos. Otras arritmias son descritas en enfermos de PVM tales como la taquicardia ventricular, los extrasístoles ventriculares y en ocasiones la taquicardia auricular paroxística (19), pero en nuestra serie no estuvieron presentes, debemos señalar que el PR corto, aunque encontrado en una menor cuantía, también ha sido reportado con anterioridad (4,20). 

Tal como era de esperar, el estudio radiográfico del tórax fue normal en la mayoría de los casos, coincidiendo con otros autores (21-22), pero el 9,3% de casos encontrados con cardiomegalia es evidencia de que los enfermos se descuidan o demoran en buscar auxilio médico, dando tiempo con ello a la aparición de insuficiencia mitral grave que necesita de la cirugía cardiaca para su solución. De hecho, países que han erradicado en gran medida la fiebre reumática, necesitan realizar con frecuencia sustituciones valvulares o trasplante cardíaco para tratar la insuficiencia mitral grave que es capaz de producir el PVM (22). 

A manera de conclusión podemos decir que aunque en nuestra serie no hubo grandes diferencias clínicas, radiológicas ni electrocardiográficas en comparación con la literatura, la asociación encontrada entre  síntomas y signos con el tipo de valva prolapsada, aunque no significativa, no ha sido antes reportada y merece ser investigada con más profundidad.

Cuadro 1. Principales síntomas de los enfermos.

Síntomas
Cantidad
%
Palpitaciones
50
66.6
Dolor precordial
22
29.3
Disnea
21
28.0
Mareos
18
24.0
Dolor precordial anginoso
15
20.0
Lipotimia
9
12.0
Pérdida del conocimiento
5
6.6

Fuente: Datos del autor* N= 75

Cuadro 2. Signos más frecuentes detectados al examen físico de los enfermos.

                   Signos

Cantidad

%

chasquido – soplo  sistólico

42

56.0 

soplo sistólico

33

44.0

deformidad escoliótica

10

13.3

pectum  excavatum

2

2.6

pulso arrítmico

1

1.3

 Fuente: Datos del autor     N= 75

BIBLIOGRAFÍA

    1. Gómez  HC.  Prolapso  de  la válvula mitral. Rev Cub Med 1997; 26 (10): 1184 – 92.
    2. González,   Fernández  E .  Prolapso  de  la  válvula   mitral. Revisión Bibliográfica, Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc 1998;  2 (1): 15-28.
    3. Reyes  S  R. E:  Prolapso  de  la  válvula   mitral.   Estudio  Clínico  de  30 pacientes  Rev Cub Med 1988; 27 (1): 28-34.
    4. Zuppiroli  A, Favilli  Si, Mori  Fi, Buzzigoli A, Cesariri  R, et all, a mitral valva   prolapse:  the  clinical  and  echocardiographie   caracteristics in hospital out patient population  G Ital   cardiol 1995; 25(9): 1153 –59.
    5. Dordevic   D,  Raicevic   R,  Tavcioski  D,  Markovic  L: A Focal Cerebral ischemia  in  a patient  with  mitral  valve  prolopse  and  atrial   septum anomaly  Klinika  neurol 1995; 52 (5): 501 – 4.
    6. Cruz    Olios  J de  la:  Perfil  clínico  del  prolapso  de la válvula mitral en ancianos. Rev Esp Geriat  2000 ; 22 (3): 139 – 42.
    7. Tressh  D D.  Mitral  valve  prolapse.  Requireng   surgery.   Clinical   and  patology study. The jour of med  1995; 78 (2): 245 –  50.
    8. Mason M. Arritmias en pacientes con prolapso de la válvula mitral: Tipos, evaluación y tratamiento. Clin Med Nort 2000; 68 (5): 1051 –  62.
    9. Yuy  FA  Surgical   Treatment   of   mitral   prolapse with chorday plastyu: Ping fsq  chin 2000; 20 (5): 299 – 300.
    10. LLanio  Navarro R. Auscultación  cardiovascular En: Propedéutica clínica y   fisiopatología.  La  Habana.  Editorial  Pueblo  y   Educación    1987; 260 – 65.
    11. Macías  Castro  I,  Cordies   Jackson   L,   Landrove  Rodríguez  O,  Pérez Caballero D, Vázquez Vigoa A. Programa Nacional para la prevención,diagnóstico,  evaluación,  y   control  de   la  hipertensión    arterial.   La Habana: Ministerio de salud Publica .1998.
    12. Duarte  G  Pesquizaje  de  hipertensión  arterial  en  el  área  de  salud   del policlínico Corinthia .Rev cub Med 1994; 25 (5): 635 – 65.
    13. Guyton  A   Ruidos   Cardiacos:   Dinámica    de    los  defectos  cardíacos valvulares   y   congénitos.  En   Tratado de fisiología médica, 6ta ed. La Habana, ed revolucionaria 1987;  382 – 86.
    14. Donoso Hern  N,  Parrochia,  E: PVM o Enfermedad  de Barlow Bol Hosp San Juan de Dios 1998; 35 (4): 234 – 6.
    15. Perdomo  M M,  Álvarez   A,  Morales E, Urbina A Hernández O, Velazco M,  et  all: Prolapso  de   válvula    mitral:  Aspectos     epidemiológicos, Clínicos y Terapéuticos. Arch  Venez  Farmacolog Ter 1990;(1): 13-20.
    16. Mártinez  Sande  J L: Síndrome  de Kearns – Sayre  y prolapso mitral. Rev Esp Cardiol 1997;  40 (6): 445.
    17. Rueda B: the relationship  between  clinical and ecocardiographic findings in mitral valve prolapso. Herz 1998; 13 (5): 277 – 83.
    18. Beeson P B: Tratado de  Medicina Interna.15 a. ed. T. 2 La Habana, Cuba. Ed Pueblo y Educación, 1984; p. 1224.
    19. Sanfilipo A  J : The problem  of ecocardiography detection of mitral valve prolapse  and  determination  of its  true  prevalence. Herz  1998; 13 (5): 284 –89.
    20. Karkarl SS, Kramer P fox R,  Devereux  RB, Masking of echocardiography mitral  valve  prolapse  during  evolution  of dilated cardiomyopathy.  Deparmet   of medicine,  New  York. Hospital  Cornell Medical Center 1999; 126 (1): 242 – 6.
    21. Krivokapich J:  Reassessrent  of ecocardiography criterio  for diagnosis of mitral valve prolapse. Am J Cardiol 1998; 61: 131 - 35.
    22. Tressh  DD: Mitral  valve prolapse   requirend surgery. Clinical, radiology and patology study.  Jour of med 1999; 78 (2): 245 – 50.

Correspondencia: Rolando Teruel Ginés.  Aricochea # 140 %  C. Cienfuegos y C. Central. Holguín. Telef: 422698.    E_mail. teruel@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente