Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(4)

Trabajo original

Hospital General Docente "V.  Ilich  Lenin". Holguín.

Factores modificables de riesgo coronario en los trabajadores de la ETECSA  de Holguín en el período de 1998-2000.

Modifiable risk factors for coronary heart disease in workers  of the ETESA  in Holguín. Years 1998-2000.

 Rolando Teruel Ginés1, Pastora E Delgado de la Peña2, Raiker Borjas3

1 Especialista II Grado en Medicina Interna. Profesor  Auxiliar de Medicina Interna.     FCM. “Mariana Grajales”Holguín.
2 Especialista I Grado en Medicina Interna.
3 Residente de Medicina Interna.

RESUMEN

Se  investigó  la presencia de factores  modificables  de  riesgo coronario en 462 trabajadores de  la ETECSA de Holguín con el objetivo  de  conocer el posible riesgo futuro de padecer de  C.I. Como procedimiento se utilizó la entrevista individual  y el examen físico de la T.A. El sedentarismo (76,8%),la dieta rica en grasas saturadas(60,0%), y la tensión emocional mantenida(42,6%) fueron los factores más frecuentemente encontrados (p<0.05). La  HTA tuvo una proporción mucho menor que lo esperado para un población urbana (15,1%). También fue importante el porcentaje de trabajadores en los que coincidían dos factores (29.7%), y también tres (37.8%),siendo más llamativo esto en los hombres,  lo cual potencializa el riesgo de padecer en un  futuro una C.I. Las combinaciones de factores más comúnmente  encontradas fueron  sedentarismo y dieta rica en grasas saturadas(49,7%), dieta rica en grasas saturadas y tensión emocional mantenida(38,9%), y esta última más sedentarismo (30,7%). Se concluye que pudiera ser elevado el riesgo de desarrollar una C.I. en el futuro, sobre todo entre los hombres, y a la vez que es real la posibilidad de   disminuir  dicho riesgo mediante acciones de promoción de salud.

Palabras claves: Factor de riesgo. Cardiopatía isquémica.

ABSTRACT   

Modifiable coronary risk factors presence were investigated among 462  workers  at ETECSA of Holguín, to know  the  future risk of  coronary heart disease, so as to provide measures  aimed at  dimishing the disease. In methods, individual  interview  was used, blood pressure was taken based in World Health Organization present  criteria  for hypertension  diagnosis.  Sedentarism(76,8%) hight fat diet(60%), and stress(42,6%) were the  principal factors  (p<0.05),  with male prevalence.  Hypertension  had  a lower rate than expected  in an urban population (15,1%). Workers proportion  with two factors was 29.7%, was also  important  with three  factors (37.8%). This could multiply the risk to a  future coronary heart disease. The most commonly found factors combination  were sedentarism and hight fat diet (49,7%), and hight fat diet plus stress(38,1%).

It is concluded that risk of coronary heart disease could be high mainly  in males and this risk could be probably reduce by  health promotion measures.

Key words: Coronary heart disease, risk factors.

INTRODUCCIÓN

La cardiopatía isquémica (C.I.) constituye un problema de salud a nivel mundial, pues encabeza los registros de morbilidad  y mortalidad  en muchos países (1,2). En  nuestro país, las enfermedades cardiovasculares,  encabezadas  por  la C.I. constituyen desde hace muchos años la primera  causa de  muerte, siendo esta última la responsable del 25% de la  tasa de mortalidad total (3).

Múltiples  estudios prospectivos han demostrado la existencia  de los llamados  factores de  riesgo coronario (FRC) y su asociación con  un incremento de la CI (4). La existencia de estos  factores también  ha sido bien documentada en nuestro país en estudios  de poblaciones abiertas, permitiendo afirmar que no somos ajenos  al problema  planteado  (5,6), con la característica de  que  una importante  proporción  de  los mismos pueden  ser  revertidos  o atenuados, con el beneficioso impacto que ello representaría. Teniendo  en cuenta lo anterior decidimos realizar un  estudio  en una población cerrada y laboralmente activa, con el objetivo de identificar los FRC factibles de modificación, y así brindar la información  necesaria  para   planificar medidas  de promoción de salud cuyo impacto permita disminuir  el riesgo de padecer de C.I.

MATERIAL Y MÉTODO

Se  realizó  un  estudio transversal en 462 trabajadores de  la  ETECSA de Holguín  del  1ero de Junio de 1998 al 31 de Enero de 1997. El modo de obtener cada variable fue el  siguiente:

a) Tensión emocional mantenida: Referencia del trabajador por los criterios establecidos por Jordan Maspons L. (7)

b) Sedentarismo:  Se consideró sedentarios a todos  los  que  no practicaban  deportes  o ejercicios físicos al menos  2  veces  por semana y su trabajo no requería actividad física.

c) Tabaquismo: Se consideró fumadores a quienes refirieron  fumar 3 o más cigarrillos y 1 o más tabacos diarios por lo menos  desde un mes antes.

d) Obesidad: Se consideró obesos a quienes cumplieron los requisitos establecidos en la literatura para considerarlos como tales(8).

e)  Dieta  rica  en grasas saturadas: Todos  los  que  refirieron ingerir de forma habitual comidas ricas en grasa animal.

f) H.T.A: Se tuvieron en cuenta los requisitos, técnicas y  procedimientos que establece nuestro programa nacional (9,10), considerando hipertensos también a aquellos  con cifras de TA normales, pero evidencias en su historia clínica  de ser hipertensos. Se realizó la distribución porcentual de las variables; se aplicó test de chi-square para un nivel de significación de P <0.05.

RESULTADOS

En total se estudiaron 462 trabajadores, con edades comprendidas entre  18 y 66 años para una media de 35 años, y su  distribución por sexo evidenció un 51,3% de hombres y un 48,7% de hombres. El cuadro 1 muestra que el sedentarismo(76,8%), la dieta rica en grasas saturadas(60,0%), y la tensión emocional mantenida(42,6 %) fueron los principales FRC encontrados, los demás se presentaron en menor proporción y predominando en los hombres (P<0.05), la H.T.A. estuvo presente sólo en el 15,1% de los casos.

La coincidencia de los F.R.C. en un mismo trabajador (Cuadro 2) evidencia el preocupante hecho de que el 86.7% de los trabajadores presentaban factores de riesgo, en el 14.5% había un  factor, en el 29.7% coincidían dos factores y en el 37.8% coexistían tres factores, existiendo a su vez un predominio de esta situación  en hombres (p>0.05). Las combinaciones de FRC que más se  repitieron fueron  el sedentarismo y la dieta rica en grasas saturadas en el 49,7%, la tensión emocional mantenida y la dieta rica en grasas saturadas en el 38,9% , y el sedentarismo más la tensión emocional mantenida (30,7%); el tabaquismo y la dieta rica en grasas saturadas ocupó el cuarto lugar (28,7%). El resto de las combinaciones estuvieron presentes en menor frecuencia.

Cuadro 1.Factores modificables de riesgo coronario. ETECSA.
Holguín . 2000.

Factor de riesgo

Cantidad    

%    

Sedentarismo *

355

76,8

Dieta rica en grasas sat.*

277

60,0

Tensión emocional

197

42,6

Hábito de fumar

157

33,9

Hipertensión arterial

70

15,1

Fuente: Datos del autor    N = 462       * P< 0,05                              

Cuadro 2. Coincidencia de factores de riesgo coronario ETECSA.
 Holguín. 2000.

Coexistencia  de factores

No

%

 1

36

14,5

2

198

29,7

3

252

37,8

4 y más

31

4,6

Fuente: Datos del autor    N = 462       * P< 0,05                              

DISCUSIÓN

El  sedentarismo  y  su consecuencia  casi obligada, la obesidad, aparecieron  en una  importante  proporción. Se considera que ambos  factores  se vinculan  y  son una consecuencia del  desarrollo  socioeconómico (11,12);  en el caso del sedentarismo, nuestros resultados no  se diferencian  de  otro estudio realizado a  nivel  nacional  (13), aunque  la obesidad ofreció proporciones inferiores a las  encontradas en otros estudios (2,3,14), no obstante, preocupa el hecho ya  que  está comprobado que la mortalidad  general  y  coronaria aumentan  según  se  incrementa el peso  corporal.La elevada proporción de trabajadores que consumen una dieta rica en grasas saturadas parece ser consecuencia de la no existencia de una adecuada cultura alimentaria entre nuestros trabajadores(15). Estudios recientes indican que los individuos que consumen este tipo de dietas, tienen niveles más altos de colesterol en sangre y mayor mortalidad por CI(16-18).Lo anterior nos permite afirmar que a traves de una manipulación adecuada, la dieta puede ser un medio eficaz para la profilaxis de esta enfermedad. Existe  suficiente  información acerca del papel  de  la  tensión emocional  en el desarrollo de la C.I. (11,12), al  parecer,  el mecanismo  favorecedor depende de la hipersecreción de  catecolaminas  por estimunlación simpática (13,14). Otros investigadores han  obtenido  resultados similares a los  nuestros  (19,20).

El  tabaquismo constituyó otro factor detectado en una importante proporción.  La relación de este nocivo hábito con discapacidad y muerte ha  sido bien documentada (21,22), debido fundamentalmente al papel aterogénico  de la nicotina y el monóxido de  carbono (23,24).  La  baja proporción  de  H.T.A. en relación a lo esperado para una  población urbana (19) no tiene para nosotros una explicación clara  en el momento actual.

La  coincidencia  de  más  de un  F.R.Cconstituyó  un  aspecto preocupante, sobre todo por la importante proporción de trabajadores con dos, tres y cuatro o más de  ellos simultáneamente, situación también más frecuente en hombres, esto evidencia un problema de importante magnitud ya que la coincidencia en un individuo no tiene un efecto aditivo, sino multiplicativo (19,25-28). Las principales combinaciones  de F.R.C.  incluyeron al sedentarismo, la dieta rica en grasas saturadas y la tensión emocional mantenida, todos ellos factibles de modificación y con ello reducir la carga de riesgo real de padecer C.I; estos resultados coinciden con  otros  estudios similares  al  nuestro (1,15,29,30) e inducen a la  reflexión  sobre qué  estamos realmente haciendo para mejorar nuestra  calidad  de vida.  A manera de conclusión podemos decir que todo parece indicar que es elevado el riesgo de desarrollar la una cardiopatía isquémica, sobre todo entre los hombres, y que es real la posibilidad de reducir ese riesgo debido a que los factores existentes son modificables.


BIBLIOGRAFÍA   

    1. Dignar MB, Young LD, Crouse JR, Kim JM. Factors associated with participation in a preventive cardiology service by patiens  with coronary heart disease. Sout Med I 1998; 88(10): 1057-1061.
    2. De Backer G, Graham I. Prevención de la enfermedad  coronaria en  la práctica clínica. Recomendaciones del grupo de trabajo  de la  sociedad  europea de aterosclerosis y  sociedad  europea  de hipertensión. Rev Esp Cardiol 1995; 773-780.
    3. Sistema de Información Estadística Nacional. Informe  Anual. 1999.
    4. Lindquist TL, Beolin LI, Knuiwan MW. Influence of lifestyle, coping and job stress on blood pressure in men an women. N Engl J Med  2000; 343(15): 1086-95.
    5. Remón Popa I. Factores de riesgo coronario en los trabajadores de la F.C.M ¨Mariana Grajales¨ de Holguín /  Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina Interna /. 1997. Hospital Provincial  Docente “V.I.Lenin”,  Holguín.
    6. Leyva Calzadilla JC. Algunos factores de riesgo modificables de enfermedad vascular aterosclerótica en trabajadores de la empresa eléctrica de Holguín / Trabajo para optar por el título de especialista. de 1 Grado en Medicina  Interna /. 1996. Hospital General Docente  “V. I. Lenin”, Holguín.
    7. Brown B. Perspectives in social stress. En: H. Selye. Selye´s guide to stress research. New York: Ed. Von Nostrand Linhald, 1980: 45-8.
    8. Acosta Fernández O, Padrón Durán R,  Mas Díaz J. Obesidad exógena en el adulto. En: Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en endocrinología  y metabolismo. 1 ed. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1986: 388-9.
    9. Macías Castro I, Cordiés Jackson  L, Dueñas Herrera A, Pérez Caballero D. Programa nacional para la prevención, diagnóstico, evaluación y control de la  hipertensión arterial. La Habana. Ministerio de Salud Pública. 1998: 1-16.
    10. OPS. La Hipertensión arterial como problema de salud  comunitaria. Manual de normas operativas para un programa control  de los diferentes niveles de atención.Washington; OPS-OMS, 1990; 12-13.
    11. Amadi A, Povikowski P, Coats AJ. Role of catecholamines and sympathic activation as risk factor  for coronary heart disease.  Br  j  Med 1995; 2(3): 222-228.
    12. Yamasaki M. The relative assesment  of atheroscleclerosis in vessels of major organs and rish factors for progressions. N Engl J Med  1999; 340(11): 847-52.
    13. Mozorra Zamora R. Sedentarismo. Rev  Cub  Med  Gen Integral.  1992; 8(3): 28-37.
    14. Ornish D, Schermis LW, Billings IH, Gould KL, Merriet TA, Sparlet S. Intensive Lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. Departament of Medice California Pacific Medical Center San Francisco. New Eng J  Med  1998; 280(23): 2001-7.
    15. Ordierez PO, Espinosa AD, Alvarez OM, Apolinaire JJ, Silva LC. Marcadores múltiples de riesgo para enfermedades no transmisibles. Medición inicial del proyecto global Cienfuegos: ISCMH, 1993; 43.
    16. Kannel MB. Framinghan study in sigths into hypertensive risk of cardiovascular disease. Hypertens  Res 1999; 18(3): 181-196.
    17. The Who Monica Proyect, geographical variation in the major risk factors of coronary heart disease in men and women, aged 35-64 years Wld Hth States Quart 1998; (41): 43-48.
    18. Sircar S, Kausral U. Choice of cooking oilds: myths and realities. Indian Med Cal Association 1998; 96(10): 304-7.
    19. Minhealmsen L. Synergetic effect of risk factors. Clin Exp Hypert. 1999; (12): 845-863.
    20. Grundy SM. Age as a risk factor: You are as old as your arteries. Am  J  cardiolog 1999; 83(10): 1455-7.
    21. Kannel M.B.  Una perspectiva sobre los factores de riesgo de las enfermedades Cardiovasculares. El desafío de la epidemiología. Medicina(Buenos Aires) 2000; 60(5): 758-780.
    22. Crossman D. The future of the management of ischaemic heart disease. N Engl J Med 2000; 343(2): 94-100.
    23. Vaccarino V, Borgaeta A, Gallies G, Sirtori RC. Prevalence of coronary heart disease risk factor in northen-italian male and female employers. Eler Heart J  1999;  16(6): 761-9.
    24. Areda R, Behavioral risk factor survielance. Aust  J  Med.   1998;  (39): 1-21.
    25. Consoli SM. Stress and the cardiovascular system encephale. Mount Sinai J Med 1999; 66: 163-70.
    26. Thiery J, Tenpsen D. Genetic factors in the development of arteriosclerosis. JAMA 1998; 87(10): 777-8.
    27. Factores de riesgo de enfermedades coronarias. Nuevas  esferas de   investigación.   Ginebra.  1994; 1-15.  (Servicios   Técnicos   de Investigación Nro 724).
    28. Okada E, Oida K, Tada H, Asazuma K, Eguchi K, Tohda G. Hyperhomocysteinemia is a risk factor for coronary arteriosclerosis in Japanese patients with type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;  22(3):  484-90.
    29. Mc Gill HC. Persistent problems in the phatogenesis of  atherosclerosis. N Eng J Med 2000; 343(5):327-22.
    30. Bristion BR. The medical treatment of obesity. N Engl J Med  2000; 343(1): 8-16.

 

Correspondencia: Rolando Teruel Ginés.  Aricochea # 140 %  C. Cienfuegos y C. Central.  Holguín. Telef: 422698.    E- mail. teruel@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente