Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(1)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Cuello". Holguín.

Láser y proposén en el tratamiento de la hiperestesia dentinal

Laser and proposen on the treatment of the dentinal hyperesthesia.

María Elena Torres Sarmiento1, Beatriz Pino Hernández2, Elicio Peña Felix3, Alejandro Sánchez Anta4.

1 Estomatólogo general. Profesora del IPS “César Fornet Fruto”. Master en    MNT.
2 Estomatólogo general. Profesora Asistente de la FCM “Mariana Grajales”
3 Especialista de II grado en Periodontología. Master en MNT.
4 Especialista de Ii grado de Histología. Profesor Titular. Master en Metodlogía de laInvestigación Educativa.

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasi-experimental en pacientes mayores de 15 años de edad en la Clínica estomatológica “Mario Pozo Ochoa” perteneciente al área de salud “Manuel Díaz Legrá municipio Holguín, en el período mayo-octubre de 1999. El universo de estudio estuvo constituido por 80 pacientes, se estudiaron 178 dientes con diagnóstico de hiperestesia dentinal en los cuellos dentales, con el objetivo de determinar la efectividad del láser y el proposén, así como del proposén solamente en el tratamiento de la hiperestesia dentinal. Los pacientes se dividieron en dos grupos de forma equitativa, al grupo I se le aplicó láser y proposén y al grupo II proposén solamente. En el grupo I hubo una mayor cantidad de dientes curados en las tres primeras aplicaciones, mientras que en el grupo II esto se evidenció a partir de la cuarta aplicación, demostrándose así la efectividad de la combinación del láser con el proposén en el tratamiento de la hiperestesia dentinal.

Palabras claves: Hiperestesia, PROPOLIS/Uso terapéutico, Cera, Láser/Uso terapéutico, MEDICINA ALTERNATIVA, ODONTOLOGÍA

SUMMARY

A cuasi experimental study was ocurried out on pacients over 15 years old at “Mario Pozo Ochoa” stomatological clinic which belong to the health area of “Manuel Díaz Legrá” in Holguin city, it was during the period of may-october of 1999.

The whole sample was 80 patients, 178 teeth were estudied  with the diagnosis of a dentinal hyperesthesia on the dental necks with the objetive of determining the effectiveness of laser and proposen, as were as the proposen only on the treatment for the dentinal hyperesthesia. The patients were divided into two similar groups. It was applied laser and proposen to group I and only proposen to group II. There was a great amount of healed teeth in group I during the the first three applications, where as in group II the healing was observed after the 4ta application the effectiveness of laser with the proposen on the treatment of dentinal hyperesthesia was demonstrated .

Key Words: Hiperesthesia, Propolium, Therapeutic use, Laser, Alternative medicine, odontologist

 INTRODUCCIÓN

 La hiperestesia dentinal se describe clínicamente como una reacción exagerada ante un estímulo sensitivo inocuo, esta se produce por la presencia de túbulos dentinarios que son permeables en la superficie frente a estímulos como la exploración, el aire comprimido, el cepillado dentinal al frío, los alimentos dulces, ácidos o salados, desapareciendo cuando estos dejan de actuar (1)(2)(3).

El tratamiento de esta afección se basa en la aplicación de sustancias desensibilizantes que disminuyan o eliminen el dolor sellando los túbulos dentinarios o utilizando agentes que amortigüen los impulsos neurales, entre estos productos se encuentran: el cloruro de estroncio, cloruro de zinc fluoruro de sodio y otros (4)(5)(6)(3).

Más recientemente se ha investigado en el mundo de los productos apícolas; entre ellos el más utilizado en estomatología es el propóleo, el cual es una sustancia resinosa de consistencia cerosa, colectada por las abejas (7)(8)(9).

La hiperestesia ha sido tratada con el propóleo en forma de laca (proposén) producto elaborado a partir de propóleo y cera con muy buenos resultados (10).

Actualmente existe otra alternativa de tratamiento para la hiperestesia dentinal, el cual se corrobora en la realización de distintos trabajos en diversas partes del mundo, mediante la utilización del láser, terapéutica  que resulta un método sencillo, indoloro y no invasivo. Las investigaciones publicadas durante más de 20 años no reportan efectos secundarios adversos al irradiar con láser de baja potencia (11).

Cuando se irradia con láser de baja potencia este actúa sobre el tejido produciéndose una interacción de los fotones con las diversas estructuras celulares y tisulares originándose en los organismos los siguientes efectos primarios: efecto bioenergético, bioquímica, bioeléctrico y bioestimulante (12)(13)(14).

Basándonos en los estudios realizados por las Dras. Garrigó Andreu, Valiente Zaldivar (2) y por el Dr. Moritz (15) donde emplean la combinación del láser con el fluoruro de sodio con muy buenos resultados nos sentimos motivados combinar el láser con el proposén teniendo en cuenta que se ha comprobado la efectividad del segundo como desensibilizante y aprovechando la acción analgésica y bioestimulante del láser en el tratamiento de la hiperestesia dentinal por lo que nos propusimos como objetivos determinar la efectividad del láser y proposén, así como del proposén solamente en el tratamiento de la hiperestesia dentinal según número de aplicaciones y evaluar el comportamiento de la curación de los dientes que presentan abrasión y retracción gingival según número de aplicaciones en el grupo tratado con láser y proposén.

MÉTODO

Realizamos una investigación cuasi – experimental en pacientes mayores de 15 años de edad, de ambos sexos que fueron atendidos en la clínica estomatológica “Mario Pozo Ochoa”, municipio Holguín en el período Mayo – Octubre de 1999.

Se estudiaron 178 dientes con diagnóstico de hiperestesia dentinal en cuellos dentales, pertenecientes a 80 pacientes.

Se procedió a medir la sensibilidad táctica y térmica pasando con cuidado un explorador dental a lo largo de la unión amelocementaria del diente referido por el paciente, se dirigió una ráfaga de aire a temperatura ambiente con jeringa durante un segundo a 1 cm de distancia sobre el diente sensible, informando el paciente su sensibilidad o falta de esta (16)(17)(18).

Los pacientes se distribuyen de forma equitativa en dos grupos:

E Grupo I estuvo conformado por los pacientes a los cales se les aplicó solamente proposén.

Al terminar el tratamiento se les indicó a los pacientes no ingerir alimentos hasta pasadas tres horas y no realizar el cepillado dentogingival en los dientes afectados hasta las próximas 24 horas.

La frecuencia de aplicación del tratamiento se realizó cada 24 horas, hasta la eliminación del dolor, el cual se comprobó por anamnesis, pruebas de exploración y aire comprimido.

Para medir la efectividad de la radiación láser y proposén, así como del proposén solamente se tuvo en cuenta la siguiente clasificación, según criterios del autor.

v     Mejoría: se refiere a la eliminación del dolor al estímulo táctil, persistiendo al estímulo térmico (frío).

v     Curación: se refiere a la eliminación del dolor a los estímulos táctiles y términos (frío).

v     No - curación: persistencia del dolor a los estímulos táctiles y térmicos.

El medicamento se aplicó en el diente afectado utilizando un explorador dental y para la irradiación con láser de baja potencia se utilizó el equipo láser helio-neón con potencia de salida de 2mw, marca Lasermed 101 M de producción cubana con fibra óptica. Se utilizó técnica puntual en ángulo de 90º durante un minuto en el diente afectado (2).

Para corroborar nuestros resultados se aplicó la prueba estadística de diferencia de proporciones para los dos grupos independientes con un nivel de significación estadística del 5 % mediante el empleo del paquete estadístico Biostad versión 4.3. los resultados se presentan en cuadros.

 RESULTADOS 

El cuadro No.1 muestra la evolución del dolor, en los dientes tratados con láser y proposén, de un total de 92 dientes 35 (38,04 %), mejoraron en la primera aplicación, en la segunda aplicación la obtuvieron 29 dientes (31,52 %) y ya en la tercera aplicación los restantes dientes habían mejorado 9 (9,78 %).

En cuanto a la curación, mayoritariamente curaron en la segunda y tercera aplicación 30 dientes (32,61 %) y 29 (31,52 %) respectivamente; sin embargo, podemos destacar que en la primera aplicación ya 19 dientes (20,65 %) habían curado y que sólo 6 dientes (6,52 %) necesitaron de una quinta aplicación.

Cuando analizamos la evolución del dolor en dientes tratados solamente con proposén (Cuadro No.2) de un total de 86 dientes mejoraron mayoritariamente en la segunda aplicación 30 (34,89 %), le siguieron 23 dientes (26,74 %) en la tercera aplicación y en la cuarta aplicación obtuvieron esta condición el resto de los dientes 18 (20,93 %).

Respecto a la curación 35 dientes (40,70 %) la obtuvieron en la cuarta aplicación, le siguieron 15 dientes (17,44 %) en la tercera aplicación, no curó ningún diente en la primera aplicación y 12 (13,95 %) necesitaron de una sexta aplicación.

Cuadro 1. Evolución del dolor en dientes tratados con láser y proposén según número de aplicaciones.

Evolución
No. De Aplicaciones

1ra

2da

3ra

4ta

5ta

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

 Mejoría E

 35

38,04

29

31,52

9

9,78

-

-

-

-

73

79,34 

 Curación

19

20,65

30

32,61

29

31,52

8

 8,70

6

6,52

92

100

 Fuente: Datos del autor. Z = 9,04, p < 0,05.

 Cuadro 2. Evolución del dolor en dientes tratados con láser y proposén según número de aplicaciones.

Evolución
No. De Aplicaciones

1ra

2da

3ra

4ta

5ta

6ta

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

 Mejoría

 15

17,44

 30

34,89

23

26,74

18

20,93

-

-

-

-

86

100

 Curación

-

 10

 1,63

15

17,44

35

40,70

14

16,28

12

 3,95

86

100

 Fuente: Datos del autor. Z = 9,04, p < 0,05.

DISCUSIÓN

En el Grupo I como podemos apreciar el 100 % de los dientes curaron, demostrándose la efectividad de la combinación  de la radiación láser con el desensibilizante proposén. La realización de esta técnica se basa en los estudios realizados por la Dra. Garrigó Andreu y col (2) y el Dr. Moritz (15) en los que plantean que la radiación láser helio-neón , aporta la energía necesaria para que el ión flúor profundice más en el tejido. En nuestro trabajo pensamos que el láser potencializa la acción del proposén, al aportar la energía para que este selle el extremo bucal de los túbulos dentinarios abiertos.

Por otra parte, la irradiación con láser de baja potencia en el dolor localizado es muy efectiva por su acción analgésica debido al efecto bioeléctrico al producirse un desequilibrio del potencial de membrana, ya que el láser estimula la producción de energía, la cual se almacena en forma de ATP, siendo esta necesaria para mantener el potencial de membrana y con ello se evita que los estímulos dolorosos se trasmitan a la corteza sensorial (13).

Además, investigaciones realizadas señalan la importancia del efecto bioestimulante, ya que se estimula la circulación pulpar y los procesos metabólicos que incluyen la remineralización de la dentina, lo que permite sellar el extremo pulpar del túbulo dentinario abierto haciendo menor permeable esta zona al paso de los líquidos en cualquier dirección, y por lo tanto, no se produce alteración mecánica que estimule los sensores ubicados en la pulpa.

Al comparar los resultados obtenidos con los de la Dra. Garrigó y el Dr. Moritz observamos que son superiores pues ellos obtuvieron un 94 % y un 96,5 % respectivamente de evolución satisfactoria.

En el Grupo II los resultados obtenidos son buenos, todos los dientes curaron durante las seis aplicaciones previstas, poniéndose en evidencia el efecto desensibilizante del proposén debido a la propiedad que se le atribuye de ser reductor de la permeabilidad de los túbulos dentinarios por ser una laca y tener como componente la cera que sella los extremos bucales abiertos de los túbulos dentinarios.

No obstante, estos resultados difieren de los obtenidos por la Dra. R. Pérez en su investigación, la cual plantea que los pacientes obtuvieron una mejoría de un 60 % en la primera aplicación. Pensamos que esto se deba a diferentes criterios utilizados por la autora al considerar el término de mejoría.

Al comparar los resultados obtenidos en dientes tratados con láser y proposén con los dientes tratados solamente con proposén observamos que en el Grupo I hubo una mayor cantidad de dientes curados en las tres primeras aplicaciones, mientras que en el Grupo II obtuvieron esta condición a partir de la cuarta aplicación, lo cual se corrobora con la prueba estadística realizada, donde se aprecian diferencias altamente significativas en los  dientes   curados con   láser y proposén (Cuadro No.1) hasta   la tercera aplicación (z= -9,04, p < 0,05) con un total de 78 dientes (84,78 %) y diferencias altamente significativas a partir de la cuarta aplicación en los dientes tratados con proposén (Cuadro No.2) (z= 9,04, p< 0,05) con una mayor cantidad de curados a partir de esta aplicación con 61 dientes (70,93 %), lo que denota un proceso más lento en la obtención de los resultados.

CONCLUSIONES 

  1. La combinación de la radiación láser con el proposén resultó ser muy efectiva en el tratamiento de la hiperestesia dentinal, pues se obtuvo el mayor número de dientes curados en las tres primeras aplicaciones.
  2. La terapia  con proposén solamente evidenció ser efectiva en el tratamiento de la hiperestesia dentinal mayoritariamente a partir de la cuarta aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

  1.  Curro F A. Hipersensibilidad dental en la variedad del dolor. EN: Clínicas odontológicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal. México DF. Editorial Interamericana, 1990: 393-97.
  2. Garrigó Andre ML, Valiente Zaldivar C. Terapia láser en el tratamiento de la hiperestesia dentinal. Rev Cubana Estomatol 1992; 32(1): 27-30.
  3. Rosenthal MW. Historia del tratamiento de la hipersensibilidad dental. EN: Curro FA. Clínicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal. México DF: Editorial Interamericana, 1990: 370-82.
  4. Normas técnicas de Periodontología. La Habana: Ministerio de Salud Pública , 1984: 90-1.
  5. Hernández Rodríguez D. El proposén como sustituto del Duraphat en el tratamiento de la sensibilidad de los cuellos dentarios (IV Simposio de propóleos y III de Apiterapia). 1996. instituto de Farmacia y Alimentos). La Habana.
  6. Valle M del C. Tratamiento de hiperestesia dentinal en pacientes afectados de enfermedad parodontal Rev Cubana Estomatol 1996: 30(3): 181-85.
  7. Gutiérrez SM. Propiedades y usos del propóleos en estomatología (Trabajo para optar por el título de Diplomado en Medicina Natural y Tradicional). 1998. FCM.Holguín.
  8. San Juan Prieto V. Propoleoterapia. Usos estomatológicos (Trabajo para optar por el Título de Diplomado en Medicina Natural y Tradicional). 1999. FCM.Holguín.
  9. González Roch S, Ojeda Rodríguez U. Usos médicos y estomatológicos en las terapias con propóleos (Trabajo para optar por el Título de Diplomado en Medicina Natural y Tradicional). 1998. FCM.Holguín.
  10. Pérez Alvarez R. Evaluación clínica de la hiperestesia dentinal en tratados con dos desensibilizantes. [Trabajo para optar por el Título de especialista de Primer Grado en Periodontología]. 1994. FCM.Holguín.
  11. Garrigó Andreu MI. Influencia de la radiación láser de baja potencia en molares permanentes inmaduros. Rev Cubana Estomatol. 1996; 33(1): 30-4.
  12. Pereda Rojas. ME, Pupo Infante A. Láser terapia en Estomatología (Trabajo presentado en Jornada Científico-Estudiantil). 1999. IPS “César Fornet Fruto”, Holguín.
  13. Echevarría Calderón JP. Interacción del láser en el tejido biológico: EN: Reflexo-láser. Ciudad Habana: CIMEQ. 1996: 9-12.
  14. González Rodríguez HF. Láser de baja potencia, interacción  con los tejidos y efectos biológicos EN: Actualidades en láser de baja potencia. Ciudad Habana: Editorial Casa Cultura Ecuatoriana. 1996: 41-8.
  15. Moritz A, Schoop U. Effets of  Co2 Laser irradiation on treatment of hypersensitive dental necks: results of an in vivo study. J-clin Laser Med surg 5 University of Vienna, Austria 1998; (16): 211-5.
  16. Clark GE, Troullos ES. Diseño de investigaciones clínicas sobre hipersensibilidad. EN: Curro FA. Clínicas odontológicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal, México DF: Editorial Interamericana, 1990: 495-98.
  17. Pashey DH. Mecanismo de sensibilidad dentinaria. EN: Curro FA. Clínicas odontológicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal. México DF: Editorial Interamericana, 1990: 418-25.
  18. Kleinberg I, Kaufman HW. Métodos para medir la hipersensibilidad dental. EN: Curro FA. Clínicas odontológicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal. México DF: ditorial Interamericana, 1990: 477-87.

Correspondencia: Elicio Peña felix, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”Avenida Lenin No.4 Holguín Cuba. E-mail: elicio@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente