Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2001;5(2)

Trabajo original

Filial de Ciencias Médicas "Arides Esteves" de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

Algunos aspectos bioéticos aplicables en las diferentes etapas del Proceso de Atención de Enfermería (P. A. E.) a pacientes en estado terminal.

Some bio-ethical aspects applicable to the different stages of the nursing process at near death patients.

             Lic.Maritza Ruíz Romero

1 Licenciada en Enfermería, Profesor Instructor de Enfermería.

RESUMEN

En este trabajo realizamos un análisis de algunos aspectos bioéticos aplicables a las tres etapas del Proceso de Atención de Enfermería, exponiendo ejemplos y puntos de vistas según bibliografía revisada y opiniones del autor al respecto. Nos proponemos como propósito fundamental, proveer al personal de Enfermería de conocimientos necesarios para brindar una atención de optima calidad al paciente en estado terminal.

Palabras claves: Atención de enfermería, comunicación, bioética, estado terminal, calidad de la atención.

ABSTRACT

Some bio-ethical aspects which are applicable to the three stages of the nursing process are analized on the basis of exeplifications and viewpoints which tame into consideration, not only the consulted bibliograby but the author's opinion as well, the abve is aimed at equipping nurses with the necessary knowledge to give near-death patients for better nursing care.

Key words: Nursing care, comunication, bioethics, terminal state, quality of health care.

INTRODUCCION

La práctica de enfermería desde la época de Florencia Nightingale presupone la dedicación de estos profesionales a proporcionar atención de calidad al hombre sano o enfermo para satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas con el propósito de reincorporarlos a la sociedad.

Sin embargo pocas veces pensamos en esto como un medio de ayudar aliviando, manteniendo o calmando a pacientes cuyas enfermedades conocemos son irreversibles a las cuales el hombre como ser mortal se enfrenta y por supuesto, no podemos pretender recuperar su calidad de vida.

Cierto es también que en nuestro país la esperanza de vida al nacer cada vez aumenta y por tanto es de vital importancia prepararnos para brindar cuidados paliativos, además las principales causas de muerte la ocupan enfermedades crónicas cuyos síntomas y signos en esta etapa terminal perturban el equilibrio psico-emocional de pacientes y familiares, ya que generan necesidades complejas tanto físicas psicológicas y sociales.

Teniendo en cuenta este elemento sentimos la necesidad de hacer algunas reflexiones tomando como base las distintas etapas del P.A.E. sobre aspectos bioéticos aplicables al considerar como expectativas fundamentales aliviar, mantener, calmar para lograr una atención de enfermería con calidad ética optima.

DESARROLLO.

El Proceso de Atención de Enfermería proporciona un método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y eficaz el cual consta de tres fases o etapas fundamentales y funciona como un sistema.

wpe8.jpg (4383 bytes)
wpe9.jpg (3091 bytes) wpeA.jpg (3217 bytes) wpeB.jpg (3106 bytes)
wpeC.jpg (3898 bytes)

A continuación analizamos algunos aspectos bioéticos que en cada una de estas etapas consideramos pueden resultar útiles para garantizar la calidad de la atención especialmente en enfermos terminales.

Primera Etapa: Valoración: En esta la enfermera recopila, analiza, establece prioridades con informaciones utilizando diferentes fuentes para determinar las necesidades y problemas que tienen el paciente y su familia.

Por ejemplo al obtener información del propio paciente y su familia:

wpeD.jpg (1674 bytes) wpeE.jpg (1079 bytes) wpeF.jpg (2694 bytes) wpe10.jpg (1079 bytes) wpe11.jpg (15711 bytes)

Para lograr esto debe haber siempre un ambiente de cordialidad, tolerancia, presencia física y comprensión, nunca aplastaremos la esperanza del paciente utilizando frases como "es cuestión de tiempo", "no hay nada que hacer".

En esta etapa y con la llave de la comunicación adecuada debemos llegar a responder las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que más le molesta al paciente?

¿Qué le preocupa?

¿Cuáles son sus deseos?

¿Necesita más información?

¿Qué tipo de información puede brindar o esta preparado para recibir?

¿Cómo podemos ayudarlo a aliviar los síntomas?

¿Qué podemos hacer para proporcionarle una óptima calidad de vida?

Una vez logrado esto estaremos en condiciones de establecer prioridades y planificar los cuidados que debemos brindar al paciente.

Para lograrlo existen algunos consejos útiles que ayudan a obtener estas respuestas como son:

Intervención.

Una vez observados los aspectos anteriores consideraremos algunos ejemplos de cuidados que son esenciales en este tipo de paciente.

Higiene y confort: En nuestra labor por lograr que el paciente pueda morir con dignidad este aspecto adquiere una importancia vital, el baño debe ser diario donde debemos tener en cuenta lo siguiente:

- Pedir ayuda a los familiares más cercanos al paciente con el fin de que este proceder constituya una buena ocasión para que estos le demuestren su cariño proporcionándole presencia física.

- Incluir el cuidado de las cavidades para evitar olores desagradables y hacer más fácil el manejo del paciente tanto para el personal de salud como para él y su familia.

- Durante el baño aprovecharemos para cambiar al paciente de posición y hacer algunas curas especiales si son necesarias como (traqueostomía, colostomía, úlceras por presión, etc.) o para evitar que éstas últimas aparezcan dando masajes en el cuerpo.

Alimentación: Debe hacerse de este momento un hecho agradable teniendo en cuenta siempre y por encima de todo los gustos y deseos del paciente, tomando como premisa que este está en el derecho de decidir si quiere o no comer y que desea comer, es recomendable fraccionar la dieta en pequeñas cantidades, con buena presentación y ser flexibles en los horarios según su preferencia, crear un ambiente lo más cercano a lo cotidiano, lavar las manos del paciente, sentarlo siempre que su estado lo permita, usar vajilla alegre, manteles etc.

La enfermera debe controlar el dolor náuseas y otros síntomas, la participación de la familia es importante para proporcionar afecto y ayuda al ser querido.

Eliminación: Es frecuente que este tipo de enfermo presente constipación lo cual preocupa al enfermo y sus familiares, la enfermera debe dar consejos útiles para aliviar este síntoma como son:

- Movilizar al paciente frecuentemente teniendo en cuenta sus limitaciones, utilizar laxantes o enemas para evitar formación de fecalomas y en caso de que se formen hacer tacto rectal para extraer el mismo.

Si esta práctica es necesaria no se debe hacer gestos ni expresiones que puedan dañar la autoestima y dignidad del paciente.

También el paciente puede presentar diarreas, nauseas y vómitos para lo cual actuaremos rápidamente evitando deshidratación y proporcionando al enfermo medios necesarios para satisfacer estas necesidades (cuña limpia y papel higiénico).

Dolor: Cuando el paciente manifiesta este síntoma además de tomar la medida terapéutica adecuada debemos dedicar determinado tiempo a hacerle compañía, distraer su atención, utilizar frases amables y alentadoras pues este también puede ser expresión de angustia, soledad y temor.

Insomnio: El paciente en estado terminal siente temor de morir dormido, necesidad de aprovechar el tiempo, o este síntoma puede estar relacionado con el dolor por lo que debemos valorar lo siguiente.

- Conocer la causa del insomnio.

-Síntomas que influyen en el estado anímico (angustia, temor, soledad).

- Exceso de luz o ruido.

- Incomodidad síntomas asociados(dolor, disnea, nicturia.

- Efectos de medicamentos usados como estimulante.

Para aliviar este síntoma debemos garantizar un ambiente tranquilo, compañía de su familia y alivio de síntomas asociados.

Confusión mental: Cuando un enfermo comienza a dar muestra de confusión se produce una situación muy estresante en sus familiares ya que presupone la cercanía de la pérdida, debemos actuar con naturalidad, ayudar a comprender esta etapa y facilitar la compañía de las personas allegadas al paciente así como brindarle información adecuada relacionada con su estado.

Durante el análisis de estos grandes síntomas hemos insistido en la participación activa de la familia en el cuidado de estos pacientes y la presencia constante como parte de la terapia emocional que pueda contribuir a elevar la calidad de vida de estos enfermos, sin embargo existen reglas administrativas en algunos servicios que limitan esta posibilidad así como la transmisión de información por parte de los enfermeros que son los profesionales que más tiempo permanecen junto al paciente, aspectos en los cuales queremos dejar la reflexión abierta.

Evaluación.

Al evaluar el P.A.E. en estos pacientes debemos tener en cuenta las expectativas que nos habíamos trazado de aliviar, mantener, calmar y en relación a estas realizar una evaluación del estado del paciente siempre teniendo en cuenta que por su condición tienden a empeorar cada vez más aunque hay cuidados que deben mantenerse e incrementarse, por ejemplo, la higiene y confort aspecto esencial para garantizar una muerte digna a cualquier ser humano.

BIBLIOGRAFIA

  1. Borroto R., Aneiros G. R.: La comunicación humana y la calidad de la atención médica. En Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana 1997 pág. 112.

  2. De Santiago M.: La crisis de la conciencia médica en nuestros tiempos.

  3. Cuaderno de Bioética. Galicia España. Vol. X No.38 1999 pág. 34

  4. Govicogegeascoa M. I.: Muerte cerebral y trasplante. Bioética y Ciencias de la salud No. 0 1994; pág. 8-9, 12-13.

  5. González M. R.: La nueva dimensión de la relación médico paciente. En Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana 1997 pág. 107.

  6. Gorg G. A.: Ética y relación médico paciente. Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1ra Ed. Sept.1995.

  7. Hodelin T. R.: Muerte encefálica y estado vegetativo persistente. Controversias actuales. En Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana 1997 pág. 240.

  8. Herrera R. G.: Eutanasia o unidades paliativas. Bioética y Ciencias de la Salud. No. 0, 1994.

  9. Hernán B. R.: Consentimiento informado. Rev. Méd. Chile 1995, 123.

  10. Iyer P W. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3 ed. México: M C Graw Hill Interamericana, 1995.

  11. Kotow M.: Introducción a la Bioética Santiago de Chile 1995.

Correspondencia: Lic. Maritza Ruiz RomeroCalle 8ª # 13 altos entre 9ª y Buena Vista Reparto Santiesteban Holguín. Cuba. E_mail: rev-adm@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente