Indice Anterior 
  Siguiente
  Correo Científico Médico de Holguín 2000;4(4)
Trabajo original
Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, Holguín.
La disciplina Informática 
  Médica: definición, objeto de estudio,  
  objetivo.
The Medical Informatics 
  subject: definition, object of study, objective. 
             
  Lic. Jaime Cruz Font1, Lic. María 
  E. Rodríguez Neyra2, Lic. Victor R. Avila Cruz1, Ing. 
  Freddy
              Peña Abréu3.
1 Master en Ciencias, Profesor 
  Asistente, FCM. " Mariana Grajales Coello" Holguín.
  2 Licenciada en Informática, Profesor Asistente, FCM. " Mariana Grajales 
  Coello" Holguín.
  3 Ingeniero, Instructor, FCM. " Mariana Grajales Coello" 
  Holguín.
RESUMEN
Aborda la necesidad de definir diferentes conceptos relacionados con la Informática Médica para lograr una armonía e integración en el sistema de asignaturas que componen el proceso docente-educativo y de conceptualizar el aporte que esta puede brindar desde el punto de vista de la formación integral del futuro profesional. Se realiza la propuesta de: Proyectar la imagen de una disciplina con una tecnología-orientada, donde los fundamentos están en el área de las ciencias médicas, sus métodos cognitivos e investigativos y la actividad primaria en el procesamiento automatizado de esta información.
Palabras Claves: informática médica, enseñanza 
  por computación, procesamiento de imagen asistido por compuadora, métodos.
SUMMARY
This 
  work approaches the necessity to define different concepts related with the 
  Medical Computer science to achieve a harmony and integration in the system 
  of subjects that you/they compose the teaching-learning process and of conceptualizing 
  the contribution that this it can toast from the point of view of the integral 
  formation of the professional future. We have carried out the proposal of: to 
  Project the image of a discipline with a guided technology, where the foundations 
  are in the area of the medical sciences, their methods cognitive and investigative 
  and the primary activity in the automated prosecution of this information. 
Key words: medical informatics, computer literacy, image processing computer assisted,  methods
INTRODUCCIÓN
El desarrollo acelerado de los medios automatizados de computo han provocado 
  avances extraordinarios en las ciencias y en los modos de actuación de las personas 
  en sus diferentes esferas.
Los problemas creados por el gran desarrollo científico-técnico, con la consiguiente formación de nuevas disciplinas científicas, no conduce necesariamente a la concepción educacional de una especialización prematura. Todo lo contrario, la consecuencia pedagógica de este desarrollo científico indica la necesidad de fortalecer la formación general e integral de los estudiantes, que les permita adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades de la sociedad (1).
Tal necesidad ha originado nuevos conceptos o nuevas estructuras con conceptos 
  tradicionales. Un caso de ello lo constituye  
  la Informática, usado como termino y llevado a diferentes ciencias con 
  denominaciones diferentes. En la generalidad de los casos, estas denominaciones 
  no se corresponden con el contenido que se les atribuye,  
  al menos en comparación de unos casos con respecto a otros.
Podemos encontrar denominaciones como: Informática Educativa, Informática 
  para la enseñanza, Informática de Salud, Informática Médica, etc. Sin embargo,  cuando analizamos las particularidades 
  de cada una de ellas, no podemos diferenciar entre la ciencia asociada a la 
  nueva denominación y la que ha generado dicha denominación. 
Resultaría interesante y necesario que, a la vez que se edifican ciencias 
  con nuevos nombres, también se definieran conceptos que respondan al contenido 
  de esas ciencias términos  o nombres. Es decir, que al hacer referencia 
  a una de estas Informáticas, podamos interpretar todos, su objeto de estudio, 
  contenido teórico, metodología, etc. según sea considerada, como ciencia, disciplina 
  o cualquier otra alternativa.
La no existencia de definiciones adecuadas, ha traído como consecuencia 
  la superposición de conceptos y falsos enfoques, que repercuten en su interpretación, 
  estudio o aplicación   según de la rama en que se trate.
En nuestro caso, que los objetivos de investigación están dirigidos al 
  campo de la Informática Medica, en la formación  de profesionales de la medicina y que se utiliza dentro del 
  proceso pedagógico, se impone  conceptuar la misma y delimitar su alcance 
  dentro de este marco.
Pudiéramos preguntarnos entonces, ¿Cómo definir la Informática Médica 
  como disciplina?, ¿Cuál ha de ser su objeto de estudio?.
Antes de responder estas preguntas, debemos recordar  
  que la Informática o Computación, como se  
  ha  llamado en algunos casos, se introduce 
  en los diferentes sistemas de enseñanza, tanto en Cuba como en otros países, 
  por una necesidad emergente. Por lo tanto,  
  esta es insertada en un sistema ya creado de antemano, con  
  particularidades, que no contemplaban la integración natural de este 
  nuevo, novedoso y renovador elemento.
Una particularidad que ha resaltado, es la falta de armonía entre los 
  diferentes componentes del sistema, tanto desde el punto de vista metodológico 
  como de   diseño curricular. Esto ha traído como consecuencia, 
  la utilización de diferentes enfoques y concepciones sobre, la Informática como 
  disciplina, la Computación y su enseñanza.  
  
Los enfoques mas generalizados en el proceso pedagógico, han centrando 
  su atención en la novedad tecnológica con carácter cognitivo,  
  sin tener en cuenta propuestas que contemplen  
  la formación integral de la personalidad. 
Estos factores ponen de manifiesto la necesidad de definir algunos conceptos, 
  que permitan precisar el contenido de la Informática Medica como disciplina, 
  de forma que podamos  lograr una interrelación armónica con 
  los demás componentes del sistema en que se inserte la misma. Esto permite también, 
  precisar qué enfoque didáctico es el que más favorece el logro de los objetivos 
  previstos por dicho sistema.
Por ello en  nuestra investigación:  Los medios informáticos en el proceso 
  enseñanza aprendizaje de medicina, estamos desarrollando una tarea  que intenta dar respuesta a las preguntas 
  antes formuladas. (2)
Como resultado parcial de esta tarea queremos exponer en este trabajo 
  algunos criterios relacionados con el objetivo de definir la Informática Medica 
  como disciplina y que tiene como marco de acción el proceso pedagógico para 
  la formación del Médico Integral General. 
MÉTODO
Si el origen de la palabra informática, como la contracción de las palabras 
  información y automática tiene vigencia, entonces desde un punto de vista lógico, 
  pudiera afirmarse que estos términos no acuñan la generación, creación o elaboración 
  de información, sino que la Informática en su concepción mas restringida, se 
  refiere a una nueva forma del tratamiento o procesamiento de la información, 
  sin desnaturalizar  la ciencia fuente que ha generado dicha 
  información. Lo cual  no excluye 
  la necesidad de definir el concepto, uso, aplicación, y contenido de la informática 
  como ciencia o disciplina, según el caso a que se refiera, o a la relación que 
  se establezca con otra ciencia o con el proceso que la utiliza.
Existen diferentes definiciones del concepto Informática en general, que 
  pudiéramos   asumir como punto de partida. 
Sin entrar en consideraciones teóricas y filosóficas muy profundas, analicemos 
  los siguientes criterios, muy elementales por cierto, que asumen algunos autores 
  como definición: 
 La informática es una disciplina que estudia la estructura y propiedades 
  de la información científica, así como las leyes que rigen esta actividad, su 
  teoría, historia, métodos y organización. (4) 
Los mismos plantean también que: La Informática 
  trata de los principios básicos, métodos y medios de recolección, procesamiento, 
  almacenamiento, búsqueda y diseminación de cualquier tipo de información.
Que su objeto de estudio es: La información 
  científica.
Que su objetivo es: Elaborar métodos y 
  medios óptimos de presentación, recolección, procesamiento y diseminación de 
  la información científica. 
De acuerdo con estos criterios analizados, donde se expresa con gran claridad, 
  sencillez  y precisión una concepción de la Informática 
  como disciplina, pudiéramos tomarlos como punto de partida para  nuestra propuesta.
Unido a lo anterior, podemos darnos cuenta que, existe una gran coincidencia de criterios, al definir el concepto de Informática, en el Congreso Internacional de Japón en 1978, con los antes expuesto, al definirla como:
El concepto de informática abarca las 
  esferas ligadas con la elaboración, creación, empleo y mantenimiento material 
  y técnico de los sistemas de procesamiento de la información, incluyendo el 
  Hardware, el Software, los aspectos de organización, así como el complejo de 
  los efectos industrial, comercial, administrativo, social y político. 
  (5)
Al profundizar en los elementos que se manejan en estas definiciones podemos 
  decir que, independientemente a la inclusión en la definición, de componentes 
  muy dinámicos, que están constantemente expuestos a cambios, el objeto de estudio 
  definido, es más estable, al estar referido a la información científica. Y que 
  el objetivo por su parte, incluye esa dinámica al  
  hablar de elaboración de  métodos y medios para cada acción contemplada, 
  lo cual puede hacer perdurable tal definición.  
  
Se aprecia en las definiciones anteriores, que hay una referencia obligada 
  a los métodos y medios para el procesamiento de la información. Podemos preguntarnos:
-         
  ¿Quién se encarga del estudio de los soportes técnicos que hacen posible, 
  el desarrollo de tales métodos y medios?
-         
  ¿Cuáles son esos soportes? 
Las respuestas a estas preguntas nos van acercando a nuestro objetivo de definir la Informática Medica como disciplina.
En una encuesta realizada donde, se situaba la computadora como el objeto de estudio de la Computación, aplicada a profesores de la asignatura. Se obtuvo como resultado que:
§ El 84.3% considera como elemento esencial en el aprendizaje la computadora.
§         
  El  9.3 %  
  considera esencial la resolución de problemas mediante computadoras.
§         
  El  6.2 %  
  considera esencial el estudio de los procesos algorítmicos (I).
El análisis de estos resultados arrojó, desconocimiento del objeto de estudio, y una enseñanza pragmática con el uso de las tecnologías, condicionada por afirmaciones reales, tales como:
La enseñanza del actual siglo ha estado matizada por el uso de los medios técnicos auxiliares, dentro de los cuales la computadora ha desempeñado una función preponderante por las ventajas que incorporó, tanto para la explicación de los conceptos como para su apropiación. En la medida que ha ido avanzando la tecnología se han buscado métodos que resulten efectivos para el proceso docente-educativo. Se puede afirmar que a cada paradigma de la Informática ha estado asociada una versión didáctica que apoye a la docencia en los contenidos más diversos (6).
Realmente para que haya correspondencia desde el punto de vista teórico entre la Informática como disciplina y la disciplina que se encarga del estudio de los soportes técnicos que posibilitan el desarrollo de la Informática, no solo podemos ver a la computación como la encargada de estudiar la computadora como un soporte físico, sino que es necesario analizar también su funcionalidad desde otros puntos de vista, para ello hemos utilizado la siguiente definición:  La disciplina de la computación es el estudio sistemático de los procesos algorítmicos para describir y transformar la información: su teoría, análisis, diseño, eficiencia, implementación y aplicación. Puede ser eficientemente automatizada (7).
En esta definición se aprecia una gran correspondencia, con la definición 
  antes citada de Informática, por lo tanto la complementa y fundamenta al sugerir 
  que el soporte que permite el desarrollo de esta última no solo es la computadora 
  como herramienta sino la implementación de su tecnología conjuntamente con todos 
  sus factores de acción.
Tratemos ahora de responder las interrogantes planteadas inicialmente, 
  a partir de analogías y reflexiones propias.
RESULTADOS
Si la Informática como disciplina: ( Según la definición anterior )
-         
  Tiene como objeto de estudio 
  la información científica, entonces:
 ¿ Cuál 
  seria el objeto de la Informática Medica como disciplina?     
Si 
  no resulta evidente, al menos parece lógico que su objeto pudiera ser, el procesamiento automatizado de la información científica medica.
-         
  Tiene como objetivo: Elaborar 
  métodos y medios óptimos de presentación, recolección, procesamiento y diseminación 
  de la información científica, entonces:
¿Cuál seria el objetivo de la Informática Medica como disciplina?
Si la deducción nos proporciona la posibilidad de transitar de lo general 
  a lo particular y aprovechamos la reflexión, entonces pudiéramos expresar que, 
  el objetivo de la Informática Medica como disciplina se 
  enmarca en: Estudiar métodos y medios 
  tecnológicos, que permitan el procesamiento 
  automatizado de la información médica científica.
Necesariamente el próximo paso debe ser definir el concepto de Informática Medica como disciplina, de forma que integremos en un todo nuestras reflexiones y deducciones.
Es evidente que el concepto de disciplina científica o especialidad, 
  no es exactamente igual que la disciplina docente o asignatura, ya que esta 
  última no puede estar constituida sobre principio de la totalidad de la ciencia; 
  sino que toma de ésta los conocimientos y métodos que son apropiados para transmitir 
  las bases de la ciencia, de manera que garantice una formación general de los 
  estudiantes.(1)
De esta manera hemos tratado de proyectar la imagen de una disciplina 
  con una tecnología-orientada, donde los 
  fundamentos están en el área de las ciencias 
  médicas, sus métodos cognitivos e investigativos y la 
  actividad primaria en el procesamiento automatizado 
  de esta información. De todo ello resulta la siguiente propuesta de definición 
  de Informática Medica como disciplina:
La Informática Medica como disciplina estudia los métodos y medios que permiten estructurar, recepcionar, representar y emitir la información medica-científica de forma automatizada.
Analicemos cada uno de los términos que en esta definición aparecen.  
  
La consideración de la Informática Medica como disciplina debe contemplar 
  el estudio tanto del equipamiento tecnológico físico como teórico. Es decir 
  que, esta disciplina en correspondencia a  la relación que tiene con la información medica científica, 
  indica que el soporte físico expresado en máquinas  y otros periféricos o equipos médicos automatizados, que hoy 
  invaden este escenario, deben constituir objeto de estudio, aunque el mismo 
  sea por analogía o semejanza en razón con los medios disponibles para la docencia, 
  pero con la proyección de desarrollar procedimientos de actuación en ese sentido. 
  Apunto que este estudio no debe estar dirigido al diseño ingeniero o arquitectura 
  del hardware, sino a su uso y explotación fundamentalmente a través de técnicas 
  y procedimientos clínicos, de diagnósticos o terapéuticos, de comunicación, 
  etc.
Por su parte el elemento teórico debe abarcar la tecnología de avanzada 
  de software, expresada en el estudio de: Sistemas Operativos, Lenguajes de programación, 
  Paquetes de aplicación, Sistemas de aplicación y Utilitarios. 
Con respecto a las referencias hechas anteriormente en los objetivos y 
  objeto de estudio, de los términos: eficiente y optimo, apuntan al enfoque didáctico, 
  que contemple no solo la novedad tecnológica, sino el alcance que como disciplina 
  tenga esta en la formación del futuro profesional. En esta dirección la disciplina 
  debe tener el requerimiento de desarrollar formas de actuación basadas en procedimientos, 
  conocimientos científicos, razonamientos lógicos e independencia a partir de 
  la resolución de problemas. 
Estos son criterios coincidentes internacionalmente, ya que se plantea por ejemplo que: La Educación Médica Superior, en su constante perfeccionamiento, requiere la introducción de técnicas avanzadas para preparar a un individuo capaz de mantenerse actualizado en su especialidad durante toda su vida. (8). Este que debe ser un resultado a obtener en el proceso docente, pero que esta matizado por múltiples dificultades, dentro de ellas las que se expresan en la siguiente cita.
La televisión por 
  cable, el video, el amplio uso de las computadoras y el acceso a redes de información 
  constituyen nuevos formatos de información que implican cambios en la educación 
  y provocan una "crisis". Los estudiosos de la tecnología educacional 
  realizan una importante función en transformar estas tecnologías modernas en 
  potentes herramientas educativas. (9) Ya que no siempre las tecnologías 
  de que se dispone para la docencia, responden a estos fines y corresponde a 
  los docentes entonces saber explotarlas eficientemente.
Es necesario que tengamos en cuenta que la inclusión 
  del término: información medica-científica intenta orientar el contenido al 
  procesamiento de información estrechamente relacionada con el perfil de la profesión 
  futura y con las asignaturas actuales que reciben los educandos. Esto incide 
  también en el logro de cierta armonía entre el  sistema de enseñanza, que fue concebido, organizado 
  y estructurado sin tener en cuenta el desarrollo de la informática y su aplicabilidad. 
  En otro sentido podemos decir que dicha armonía estimula  la relación ínter materia y posibilita 
  la integración, aspectos muy acordes con los objetivos de la  
  formación de nuestros médicos integrales generales. 
Cabe ahora hacernos una pregunta:
¿Qué medios e instrumentos técnicos forman parte de este entramado que ha venido a definir y conceptuar como equipamiento tecnológico físico?
Para ofrecer un punto de referencia, podemos 
  ver la siguiente cita que con carácter internacional es manejada por diferentes 
  medios en el campo de la medicina:  ...... vídeo interactivo, videotexto 
  y teletexto, televisión por satélite y cable, hiperdocumentos, CD-ROM en diferentes 
  formatos, sistemas multimedia, tele y videoconferencia, los sistemas de expertos, 
  correo electrónico y servicios de redes en general, telemática, realidad virtual... 
  etc. . (10)
A modo de ejemplo, esta breve relación nos muestra 
  una realidad que en el presente y futuro deben enfrentar nuestros profesionales.  
  
Además, podemos hacer referencia a algunos de los servicios que ya constituyen componentes automatizados del trabajo dentro del sector salud:
Servicios:
 Envío de imágenes de TAC, ASD, US, Mamografía, Resonancia Magnética Nuclear, láminas de biopsias y anatomía patológica de pacientes estudiados en Hospitales de Referencia o de Diagnóstico hacia otras instituciones que no disponen de estas técnicas.
 Realizar Consultas e Ínter consultas Remotas en tiempo real o diferido, 
  que permita un mayor acceso a los Servicios especializados del país. 
 Realizar Consultas de segunda opinión por parte de especialistas, 
  a fin de obtener criterios diagnósticos especializados que permitan brindar 
  mayor calidad en la atención a los pacientes.
 Envío de imágenes digitalizadas de órganos en movimiento de vías 
  digestivas, con las mismas características del anterior.
 Crear bases de datos de imágenes y de estudio de casos de interés 
  en archivos de imágenes y diagnóstico en el Centro de Referencia para la consulta 
  de Especialistas y futuras investigaciones y edición de catálogos y otras publicaciones 
  (9) (III).
Al analizar todos estos elementos, pudiéramos preguntarnos, referente 
  a la Informática como disciplina: 
¿Qué debe estudiar el estudiante?
Esta pregunta puede ser respondida desde varios puntos de vista, pero 
  trataremos de responderla a partir de nuestra óptica. Si se pretende que la 
  disciplina, dentro de la formación del futuro profesional, contribuya a su formación 
  para el escenario actual  y futuro que se prevé, entonces lo que 
  el estudiante debe estudiar, tiene que estar en estrecha relación con los problemas 
  objetivos que se manifiestan en la vida. Pero para poder hablar de estos problemas 
  es necesario tener muy claro cual es el objeto de estudio, ya que el problema, 
  según la didáctica, no es mas que la manifestación del objeto.
Recordemos que hemos propuesto como objeto de nuestra disciplina:
"El 
  procesamiento automatizado de la información científica medica. "
¿Responde este a las expectativas de la disciplina?
Consideramos que sí, y que además sus objetivos: estudiar métodos y medios tecnológicos para..., definen con precisión el modelo a diseñar de acuerdo a las condiciones cambiantes como reflejo de la realidad cietífico-técnica contemporánea.
Estos resultados parciales constituyen 
  el primer paso para continuar en el trabajo de diseño curricular de la disciplina 
  que ya se acomete.
CONCLUSIONES
Al tratar de  proyectar la 
  imagen de una disciplina con una tecnología-orientada, donde los 
  fundamentos están en el área de las ciencias 
  médicas, sus métodos cognitivos e investigativos y la actividad primaria en el procesamiento automatizado de esta información. 
  Hemos pretendido evitar la superposición de conceptos de otras ciencias o disciplinas 
  como la Matemática, Estadística, Metodología de la Investigación, Algunas ciencias 
  médicas, etc., que de por sí tienen muy bien definida su teoría y métodos como 
  ciencias que son.  Y desde el punto de vista como disciplinas 
  docentes, tiene objetivamente muy precisos sus objetivos, objeto de estudio 
  y su contenido.
Es por ello que se hace necesario esclarecer, el objeto, objetivos y contenidos 
  de la Informática Médica como disciplina, para poder actuar dentro del proceso 
  pedagógico con certeza y precisión.
Referente a esto, una máxima de la didáctica curricular plantea que:  ...no conocer el objeto hace impreciso 
  el contenido, dado que el contenido es el objeto transformado al ser llevado 
  al proceso de enseñanza-aprendizaje. (11) 
De ahí nuestra propuesta de partir de las definiciones:
Definición de Informática Medica 
  como disciplina:
La Informática Medica como disciplina estudia los métodos y medios que permiten estructurar, recepcionar, representar y emitir la información medica-científica de forma automatizada.
El Objeto de estudio:
El 
  procesamiento automatizado de la información científica medica.
Los Objetivos:
Estudiar métodos y medios tecnológicos, para el procesamiento automatizado de la información 
  medica científica.
Esta 
  propuesta inicial quizás no sea del todo acertada, pero abre paso a la investigación.
RECOMENDACIONES
El uso indiscriminado de términos acuñados o no definidos de antemano 
  para la designación de diferentes disciplinas, puede conducir  
  a  errores tanto de concepción dentro del 
  aprendizaje como en la formación integral del futuro profesional. Es necesario 
  conocer entonces la definición precisa de cada designación utilizada en las 
  diferentes disciplinas nuevas que se introducen en el proceso y su correspondencia 
  con el contenido y metodología de estas. Esto permite esclarecer el cuerpo de 
  conceptos que deben formar parte de su contenido, definir sus objetivos, objeto 
  de estudio y el problema de aprendizaje.
Por otra parte es necesario que la introducción de nuevas disciplinas 
  dentro de sistemas tradicionales establecidos contemplen las vías para lograr 
  la armonía con dichos sistemas.
BIBLIOGRAFIA
1.      
  Rosell Puig W. La enseñanza 
  integrada en las ciencias médicas. Rev. Cubana Educ. Med. Sup. 1998.
2. Cruz F J. Una alternativa didáctica para el uso de medios informáticos en la enseñanza-aprendizaje de medicina. Proyecto de Investigación. F.C.M. Holguín.
3. Marín Méndez D, Galán Giral M. Propuesta de investigación para evaluar el currículos. En: Antología para la Actualización de los Profesores de Enseñanza Media Superior. UNAM, 1988.
4. Frolov G. Elementos de Informática. Moscú: Mir, 1988.
5. Mijailov I A. Fundamentos de la Informática. Moscú: Mir 1990.
6. Díaz Barriga A. Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas, 1990.
7.      
  Denning P. J, Comer E. D, y Otros. Computing 
  as a Discipline. Report of the ACM Task Force on the Core of  Computer Science. 199
8. Blankert H, Bosch G, Y otros. La construcción de la sociedad europea de la información para todos nosotros. Informe final del Grupo de Expertos de Alto Nivel. 1997.
9. Infomed, Red Telemática de Salud en Cuba. Copyright(c) 1998 Política del web. Tomado de: webmaster@infomed.sld.cu
10. Adell J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 7. Noviembre de 1997, ISSN; 1135-9250.
11. Fuentes González H y otros. Dinámica del Proceso enseñanza-aprendizaje. CEES. Universidad de Oriente. 1996.
Correspondencia: Lic. Victor Rolando Avila Cruz. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" Ave. Lenin # 4 Holguín, CUBA, CP 80100. E_mail: victor@cristal.hlg.sld.cu