Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2000;4(4)

Trabajo de presentación de caso

Hospital Pediatrico Provincial Docente "Octavio de la Concepcion  y la Pedraja". Holguín. Cuba.

Sindrome de la bilis espesa. Presentación de un caso  pediátrico.

Inspissated  bile  syndrome. A case review.

         Luis Enrique Marcano Sanz1, Guillermo Siax Carmenate1, Rafael Trinchet Soler2, Lauro A. Melo
        Aguilera1, Yaneth Hidalgo Marrero3.

1  Especialistas de primer grado en cirugía pediatrica.
2
  Doctor en Ciencias  Médicas en cirugia pediatrica. Especialista de segundo grado. 
   Profesor Auxiliar.
3
 Residente de cirugia pediatrica.

 RESUMEN

 El  sindrome  de la bilis espesa es una  causa  rara  de Colestasis Neonatal como resultado de la obstrucción de  los conductos  biliares  por  un  tapon de  moco  y  bilis  cuya  composición  química  es  anormal.  Aunque  una   resolución espontanea   del  problema  puede  ocurrir  el   diagnostico diferencial  con la atresia de vias biliares o la  necesidad de  irrigar los conductos biliares a través de  la  vesícula conllevan  a  la  intervención quirúrgica.  Se  presenta  un lactante operado por este sindrome y se revizan los aspectos etiopatogénicos, diagnósticos y terapéuticos en relación con el mismo.

 Palabras claves: bilis, atresia, colestasis.

 SUMMARY

 Inspissated  bile  syndrome  is  an  uncommon  cause   of Neonatal  Cholestasis as a result of bile ducts  obstruccion By   a  plug  of  mucus  and  bile  of   abnormal   chemical composition. Although the spontaneus cure of the problem may  occur,  due to the need of early diferential diagnosis  with  Biliary  Atresia   an  operative  cholangiography  could  be neccesary and the irrigation of the common bile duct  remain  curative.we  report  an  infant  operated  because  of  this syndrome and make a literature review of the etiopathogenic,  diagnostic as well as therapeutic aspects of this disease.

 Key words: bile, atresia, cholestasis.

 INTRODUCCION

El sindrome de la bilis espesa fue descrito por Lightwood y  Bodian en 1946 y resulta de una obstruccion  intraluminal parcial   o completa de los ductus  biliares  extrahepaticos causada  por  un  tapon de bilis  espesa,  cuya  composicion quimica es anormal (1)(2)(3)(4)(5).

La   etiologia  de  la  alteracion  quimica   es   variable, generalmente   asociado   a   disfuncion   hepatocelular   y  transformacion   de  celulas  gigantes(2)  el   diagnostico diferencial con  la atresia de vias biliares y el quiste del coledoco   puede   ser   dificil   y   una    colangiografia transoperatoria   con   irrigacion  de  los   conductos   es usualmente curativa (2).

La escasa frecuencia de este sindrome nos ha motivado a presentar  un  caso pediatrico de  etiologia  incierta,  con presentacion clínica similar a una enfermedad atresiante  de las vías biliares.

CASO CLINICO

Lactante de 2 meses de edad, con antecedentes de  distres respiratorio al nacer e ictero que comienza a las 24 horas y que se interpreto como sépsis neonatal para lo cual  recibió  múltiples tratamientos antibioticos. Acude  por  presentar  ictero que  varia  en  intensidad, coluria  intensa  e  hipocolia. Nutricionalmente  en  el   25 percentil. hepatomegalia de dos centimetros y esplenomegalia ligera.Se realiza ultrasonido diagnóstico donde se visualiza. La vesicula y ligera dilatacion de vias biliares en el hilio hepatico. Se  realiza tgp en 12 uds, fosfatasa alcalina en 21  uds, bilirrubina  conjugada  en  100  mmol/l,  no  conjugada   en 127mmol/l  y  total  en 227  mmol/l.  Hemoglobina  128  g/l, leucocitos,   plaquetas,  lamina  periferica  y  conteo   de reticulocitos   normales.test  de  toxoplasmosis   negativo, antigenos    de   superficie   para   hepatitis   b   y    c  negativos. Laparoscopia   que  muestra   higado   ligeramente aumentado  de tamaño, color marrón oscuro, liso,  de  bordes romos  y  no se la visualiza vesícula  biliar.  El  paciente estuvo  inestable durante el estudio por lo que el mismo  no  fue concluyente. Se   realiza   laparotomia  minima   subcostal   derecha,  encontrandose higado turgente, oscuro con vesicula colapsada y  edematosa  que contenia escasa bilis  en  su  interior.

Se identifica  cístico  y colédoco algo dilatados.  Se  realiza Colecistocolangiografia transoperatoria que visualiza  árbol biliar permeable en todo su trayecto con pase del  contraste al duodeno.Se realiza lavado amplio con solucion salina.

La  biopsia transoperatoria informo presencia de  espacios porta  observandose  conductos biliares,arteria  hepatica  y vena  porta.no proliferacion de conductos, si  presencia  de células  gigantes multinucleares, colestasis con  predomonio intracelular y tapones de bilis. No proliferacion conectiva, ni  infiltrado  graso, no  inclusiones  citoplasmáticas  pas positivas alrrededor de los espacios portales ni cuerpos  de inclusion    de   tipo   viral. Presencia    de    leucocitos polimorfonucleares postlobulillares.

Se  indicó profilaxis antibiótica de la  colangitis  con ceftrixona (100 mg/kg/dia) y metronidazol (7.5 mg/kg/8h) por 10 dias y  prednisona a 1mg/kg/dia por 21 dias para  mejorar el flujo biliar.

En  el  postoperatorio inmediato el  paciente  defecó  de color   normal   y  la   bilirrubina   conjugada   disminuyó considerablemente. El   íctero   y   la   coluria   mejoraron paulatinamente  a partir del quinto dia. Se egresó al mes  de operado  sólo  con  íctero  ligero en  las  mucosa  que  se mantenido en el seguimiento mensual por 6 meses.en el último chequeo se obtuvieron cifras de bilirrubina no conjugada  en 2.1mmol/l, conjugada en 9mmol/l y total en 40mmol/l.

DISCUSION

El  síndrome  de la bilis espesa ocurre en  neonatos  con  hemólisis    masiva    secundaria    a    conflictos     por  incompatibilidad  de  grupos  ABO  o  Rh,  en  enfermos  con fibrosis quística, alimentación parenteral total, resecciones del íleon o en quienes se emplean diuréticos (1)(2)(3)(4)(5). Ninguna de estas condiciones estuvo presente en el enfermo que reportamos aunque se recoge el antecedente de cuadro séptico importante. Pensamos que el persistente aumento ligero de la Bilirrubina no conjugada pudiera estar en relación con una Hiperbilirrubinemia familiar transitorio, la enfermedad de Gilbert o un Cligler-Najjar tipo II, sin determinar. Usualmente este síndrome  se asocia a disfunción hepatocelular, lo  que explicaría la elevación de la bilirrubina directa en nuestro paciente, dato a tener en cuenta para el diagnóstico diferencial con otras causas de íctero obstructivo;  como la transformación de células gigantes que fuera descrita en el estudio anatomopatolgico (2)(3).

Esta entidad debe diferenciarse del síndrome del tapón de bilis en el cuál no est presente la hemólisis y cuya etiología es indistinguible de la atresia de vas biliares o del quiste del colédoco (2)(3).

En ocasiones la ecografía demuestra una vesícula dilatada con fango biliar espeso y un ducto biliar común, también con material ecogénico interno sin sombras  acústicas asociadas, lo que no fu observado en nuestro paciente e hizo más confuso el diagnóstico (3). El estudio nuclear con radioistópos muestra ausencia de excreción intestinal en la fase tarda (3). Este síndrome puede ser punto de partida para la formación de cálculos biliares (5)(6).  Aunque  puede ocurrir resolución espontánea, la regla es que se  necesite realizar una colangiografía transoperatoria e irrigar los conductos biliares a través de la vesícula con  solución salina o un agente mucoltíco como la N-acetlcistena lo que es usualmente curativo, como ocurrió en nuestro caso (2)(3)(5).

BIBLIOGRAFIA

1.      Bernstein J. Biliary plug syndrome: correctable cause of obstructive jaundice in infants. Pediatrics 1969;43:273.

2.      Gremse  D.A, Balistreri W.F. Neonatal cholestasis en Lebenthal E (Ed). Texbook of Gastroenterology and Nutrition in infancy. New York Raven Press,ltd,1989:909-948.

3.      Lugo -Vicente H.L. Colangiopatías infantiles en Viloria Villamartn  J.E (ed). Cirugía Peditrica. Madrid:Salvat editors,1995:210-220.

4.      Rickham P.P, Lee EyC. Neonatal jaundice. Surgical aspects. Clin Pediatri 1963:197.

5.      Lilli J.R. Biliary Atresia: The jaundiced infant. En Welch K.J (ed) Pediatric Surgery. Chicago Year Medical publisher,INC,1986:1047-1056. 

6.      Lilli J.R. Common bile duct calculi in infants and childrens. J Pediatric Surg 1980,15:577.

Correspondencia:  Dr.C. Rafael Trinchet Soler. Gaveta Postal 55. Holguín. E-mail trinchet@cirped.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente