Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2000;4(2)

Trabajo original

Policlínica Docente: "Máximo Gómez Báez" Holguín.

Mortalidad por accidente de tránsito. Policlínica "Máximo Gómez Báez". Holguín. 1992-1997.

Death by traffic accidents. Maximo Gomez Baez Polyclinic. Holguin. 1992-1997

          Dr. Joaquín Leandro Santiesteban Castro1, Dra. Gisela Gutiérrez Silva2, Dr. Alberto Arencibia Hernández3.

1   Especialista de primer grado en Medicina Interna Profesor instructor en Medicina General Integral Policlínica "Máximo Gómez Báez". Holguín.
2   Especialista de primer grado en Medicina Interna Policlínica "Alcides Pino Bermúdez". Holguín.
3   Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Policlínica "Máximo Gómez Báez". Holguín.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de las defunciones ocurridas por accidente de tránsito en la Policlínica Docente "Máximo Gómez Báez" del municipio Holguín, en el período de tiempo comprendido de enero de 1992 a diciembre de 1997, para ampliar los conocimientos de la mortalidad por esta causa y su comportamiento según variables seleccionadas. La muestra quedó constituida por 36 defunciones que representan el 73,4% de los fallecidos por accidentes. La información se obtuvo de los protocolos de necropsias del Centro Provincial de Medicina Legal. En todos los grupos de edades predominan las defunciones del sexo masculino. Con relación al tipo de accidente, los de vehículo automotor fueron los más frecuentes así como también las lesiones de cráneo. Existió una disminución gradual en cuanto al número de fallecidos por accidente desde 1992 a 1997. Se recomienda, de acuerdo a los resultados obtenidos, incrementar las medidas de prevención para evitar accidentes.

Palabras claves: Accidentes de tránsito, mortalidad por accidente de tránsito, prevención.

SUMMARY

A descriptive study of the deaths due to traffic accidents was developed at the Maximo Gomez Baez Polyclinic in the city of Holguin, during the period from January 1992 through December 1997. The study was done with the purpose of learning more about mortality due to that cause according to some selected variables. The sample was of 36 deaths, which represent 73,4 percent of all the deaths by traffic accidents. The data was taken from the necropsy records at the Provincial Center of Legal Medicine. In all age groups the decease of males predominate. The skull lesions were also the most frequent injuries, and the most frequent kind of accidents were those in which motor vehicles were involved. There was a gradual decrease of the number of deaths by accidents from 1992 to 1997. According to the results obtained, it is recommended to increase the preventive measures to avoid accidents.

Key Words: Traffic accidents, mortality by traffic accidents, prevention

INTRODUCCION

Los accidentes son considerados como una epidemia que azota a la humanidad. Se puede observar que los accidentes como fenómeno social ocurre desde el comienzo de la lucha del ser humano para vencer los fenómenos adversos de la naturaleza y posteriormente en los acontecimientos en pueblos y ciudades(1). La OMS los define como un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino independientemente de la voluntad humana provocada por una fuerza exterior y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas y/o trastornos mentales2.

Los accidentes ocasionan 200000 muertes al año y en 21 países ocupa el primer lugar entre las defunciones de 1-14 años de edad1. Las estadísticas anuales definen a los accidentes como la primera causa de muerte entre las edades de 1-49 años1.

En América Latina y el Caribe al igual que en otras partes del mundo en desarrollo los accidentes están llegando a una gran dimensión, esto se debe por una parte al crecimiento demográfico urbano e industrial y por otra al aumento del número de vehículos automotores registrados3.

Desde 1996 que se celebró en Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud se consideran los accidentes como un problema crucial de salud y se instan a los países miembros de la OMS mediante resoluciones, a tomar medidas con relación a su prevención4.

Considerando las características socioculturales de la población de nuestra área de salud y por la repercusión biológica y económico social que traen los accidentes no sólo para el individuo, sino para la familia y el estado se profundiza en este tema para conocer la magnitud del problema y poder tratar estrategias de intervención para mejorar las expectativas de vida de nuestra población.

METODO

Se efectuó un estudio descriptivo de los pacientes fallecidos por accidentes de tránsito en el período de tiempo transcurrido de enero de 1992 a diciembre de 1997 y que pertenecían al área de la Policlínica Docente: "Máximo Gómez Báez" del municipio de Holguín.

Se obtuvo una muestra de 36 pacientes fallecidos en accidente de tránsito que representa el 73,4% de los fallecidos por accidentes, en el período de tiempo estudiado.

De los protocolos de necropsias que consta en el Centro Provincial de Medicina Legal se tomaron los datos en un formulario para dar respuesta a los objetivos trazados en nuestra investigación, a través de variables como: edad, sexo, ocupación, variedad de accidente de tránsito, lugar de fallecimiento y localización anatómica de la lesión.

Dichos datos se procesan en una microcomputadora mediante el empleo del programa Microstad, cuyos resultados se presentan en cuadros de frecuencia expresados en números, porcentajes y tasas.

RESULTADOS

En los seis años estudiados fallecieron por accidente de tránsito 36 pacientes pertenecientes a la Policlínica "Máximo Gómez Báez" del municipio de Holguín. El número de fallecidos disminuye de un 36,1% en 1992 a un 2,8% en 1997.

Las edades más afectadas correspondieron a: 16 - 30 años, 27,8% y de 31 - 45 años con un 27,8%. En el sexo masculino se presentó el 75% de los fallecimientos por accidente de tránsito.

Al analizar la ocupación de estos fallecidos, se observa que el 63,9% eran trabajadores.

En relación con las variedades de accidentes de tránsito se pudo apreciar que el choque entre dos a más vehículos automotores aportan un 47,2% de fallecidos, seguido de la variedad de choque entre ciclo y vehículo automotor con el 27,8%.

En cuanto al lugar donde se produjo el fallecimiento se pudo observar que el 58,3% de los accidentados fallecieron en el hospital y el 41,7% falleció en el lugar donde ocurrió el accidente o durante su transportación a centros hospitalarios.

De los 36 fallecidos en accidente de tránsito las lesiones anatómicas que llevaron al deceso del accidentado predominaron en cráneo, 55,6% y en el tórax y abdomen con un 16,6% respectivamente.

Cuadro 1. Distribución de los fallecidos por accidente de tránsito por año
                 durante el período estudiado.

Año No % Población Tasa*
1992 13 36,1 47093 27,6
1993 7 19,4 47594 14,7
1994 5 13,9 48536 10,3
1995 5 13,9 50512 9,8
1996 5 13,9 41502 12,0
1997 1 2,8 37808 2,6

Fuente : Formulario

*Tasa =   # de fallecidos   x 100 000
              Total población

 

Cuadro 2. Distribución por grupo de edades de
                 los fallecidos en accidente de tránsito.

Edad No %
0 - 15 0 0
16 - 30 10 27.8
31 - 45 10 27.8
46 - 60 8 22.2
61 y más 8 22.2
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

Cuadro 3. Distribución según sexo.

Sexo No %
Masculino 27 75
Femenino 9 25
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

Cuadro 4. Distribución por ocupación.

Ocupación No %
Trabajador 23 63.9
No trabajador 13 36.1
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

Cuadro 5. Distribución atendiendo a la variedad de accidentes del tránsito.

Variedad de accidente de tránsito No %
Choque entre dos o más vehículos automotores 17 47.2
Choque entre ciclo y vehículo automotor 10 27.8
Atropello a ciclistas o peatones 9 25.0
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

Cuadro 6. Distribución según lugar de fallecimiento.

Lugar No %
Intrahospitalario 21 58.3
Extrahospitalario 15 41.7
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

Cuadro 7. Localización de la lesión anatómica en los fallecidos por accidente de tránsito.

Localización anatómica No %
Cráneo 20 55.6
Tórax 6 16.6
Abdomren 6 16.6
Cuello 3 8.4
Mixto 1 2.8
Total 36 100

Fuente : Formulario

 

DISCUSIÓN

A partir de 1993 se introduce el programa del médico y la enfermera de la familia en nuestra área de salud con el consiguiente incremento de las actividades de prevención, lo que quizás explique el decrecimiento de los fallecidos por accidente de tránsito, lográndose así cumplir con los propósitos de salud trazados para el año 20005. Autores como Herrera R 6 (España) y Mercedes González6 (Méjico) plantean que en sus respectivos países los accidentes y dentro de ellos los de tránsito son un gran problema de salud y ocupan un lugar importante entre las primeras causas de muerte.

Al producirse el mayor número de fallecidos entre los 16 y 45 años debe tenerse en consideración que la muerte como fenómeno no esperado da al traste con eventos que se producen en estas edades del individuo, tales como inicio y terminación de estudios técnicos y universitarios, incorporación a la vida laboral, el matrimonio y el nacimiento de los hijos.

El antecedente de ingestión de bebidas alcohólicas (al producirse el accidente) pudo establecerse en el 58,3% de los accidentes. El alcohol se encuentra dentro de los factores que predisponen, condicionan y precipitan el accidente. El alcohol es uno de los factores de riesgo capaces de afectar las dos facetas del desempeño de un conductor: a) la creación y b) la superación de situaciones8.

Debe tenerse en consideración que habitualmente predomina el número de choferes en el sexo masculino en relación con el sexo femenino, así como las características de cada centro laboral donde el sexo femenino realiza actividades de oficina, mientras que el sexo masculino realiza actividades que requieren de transportación. De la Osa9 reporta resultados similares a los nuestros.

En cuanto a la variedad de accidentes, en nuestro país por los cambios económicos que aparecen como consecuencia del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiemto del bloqueo norteamericano, en los últimos seis años se han introducido un número considerable de ciclos para dar solución a necesidades de la población. En estudio realizado en México, se comprobó que la variedad más frecuente fue el atropellamiento14, lo cual no coincide con nuestros resultados.

El mayor número de fallecimientos se produjeron en los hospitales con estadías que en muchos casos alcanzaron hasta 30 días en salas de terapia intensiva y cuidados intermedios, con intervenciones quirúrgicas prolongadas y costosas. Si a través de la prevención disminuyen los accidentes y los gastos hospitalarios por esta causa, se podrían emplear estos recursos para el desarrollo de otros programas de salud. Somic11 y Lebrao12 encontraron similares resultados.

Teniendo en cuenta la localización anatómica de las lesiones es necesario que se cumplan por parte de los choferes las regulaciones establecidas como es el uso de casco protector, en casos de ciclos y motos, y del cinturón de seguridad en el caso de vehículos automotores que lo requieran. En estudios realizados por Goncalves13 y reportes de la OPS14 también se encontró predominio de la lesión a nivel del cráneo.

CONCLUSIONES

1. El número de fallecidos por accidente de tránsito decreció de 1992 a 1997. Predominaron los fallecidos jóvenes, trabajadores y de sexo masculino.

2. El choque entre dos o más vehículos aportó el mayor número de fallecidos. Y el antecedente de ingestión de bebidas alcohólicas se presentó en más de la mitad de los accidentes.

3. El mayor número de pacientes fallecieron intrahospitalariamente. Predominó la lesión de cráneo en la localización anatómica.

BIBLIOGRAFIA

  1. González Santos J M., Riveras Gómez L., Prieto Rodríguez Jh., Díaz Hernández M. Accidentes en el hogar. Rev. Cubana Pediatr, 1990, 60 (2): 194.
  2. Yayo Morejon. ¿Qué es un accidente? En: Para evitar accidentes.Educación para la salud. De Científico Técnica, 1982: 9
  3. Bangdena SI., Anzola Pérez E., Gliger M., Romer CI., Holdes Y. Método epidemiólogo estructurado para plantear la prevención de los accidentes de tránsito. Bol oficina sanit Panam, 1991, III (2): 186-187.
  4. Padrón Alvarez NF., Corrarge Delgado H., Vázque Pacheco E., Rodríguez Vargas N. Accidentes, estudio en pacientes menores de 15 años. Rev. Cubana Med. Gen. Integ., 1994, 10(1): 22-23.
  5. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992, 8 (3): 274-275.
  6. Herrera R., Valdés LA. Vigilancia epidemiológica de los accidentes. Municipio de Girardot. España, 1995.
  7. Meneces González F. Accidentes y lesiones en cuatro Hospitales Generales del Distrito Federal Salud Pública México, 1993, 35 (5): 448-455.
  8. Glizer IM. Prevención de accidentes y lesiones. Serie Paltex para Ejecutores de Programa de Salud, OPS, 1993, 29: 45-84, 10-141.
  9. Osa J. De Ja. Accidentes "una epidemia del siglo XX". Gramma, 1994, Nov. 3, 4.
  10. Defunciones diferentes por atropello. Bol oficina Sanit Panam, 1996, 120(I): 61-62.
  11. Somie Korsimi M. Patrones de las lesiones en las víctimas por accidentes en motocicletas. Rev Saude Publ, 1992, 26(5): 306-315.
  12. Sebcao ML, de Melo Jorge M, Laurente R. Mortalidad en hospitales por lesiones y envenenamientos. Rev Saude Publ, 1997, 31(4): 26-37.
  13.   Goncalves RM., Petroranu A. Características de personas envueltas en accidentes con vehículos de dos ruedas. Rev Saude Publ, 1997, 31(4): 436-437.
  14. OPS. Prevención de accidentes y lesiones. Washington, 1993.

Dr. Joaquín Leandro Santiesteban Castro. Policlínica "Máximo Gómez". Calle Máximo Gómez entre Garayalde y
      Agramonte. Holguín. 80100. Cuba. E_mail: rev-adm@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente