Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2000; (4)1

Trabajo original

Policlínica Docente José Avila Serrano. Holguín.

Lactancia materna y factores sociales.

Breast Feeding and Social Factor.

          Dra. Ana Vilma Rojas Ruiz

Especialista de Primer Grado Pediatría. Instructora Graduado de M.G.I.

RESUMEN

Se realizó una interpretación Científica de la relación de la Lactancia Materna como objeto de estudio y los factores sociales que inciden en su promoción, protección y prevalencia, así como las consecuencias Epistemológicas que esta relación supone, reflejando la diferencia que existe entre lo que se ha estudiado en relación con la Lactancia Materna y la imagen de este fenómeno en nuestra población. Nos adscribimos a las incuestionables ventajas de la lactancia natural, destacando la importancia de las acciones necesarias a desarrollar en nuestra sociedad para su protección. Proponemos a nivel interventivo trabajar para dar cumplimiento a los objetivos definidos en los Programas de Promoción haciendo énfasis en la labor conjunta a desarrollar por los profesionales de la salud, la familia y la Sociedad en general.

Palabras claves: Lactancia Materna, Factores Socioeconómicos.

SUMMARY

A Scientific interpretation of Breast Feeding as objective of study and the social factors that strike in its promotion, protection and prevalence, as well as Epistemological consequences that it implies resembling the difference between the subject of study and Breast Feeding and the image of this phenomenon in our population, was made. The unquestionable advantage of beast funding is stressed, detaching the importance of necessary actions to develop in our society for its protection. Working at interventive level for performing definitive objectives in the Promotion Program design is suggested recommended with health professionals, families and Society in general.

Key Words: Breast Feeding Socioeconomic Factor.

INTRODUCCION

Desde hace muchas décadas, existe un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran, pues se reconoce que este es un indicador importante que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles cada año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros cuatro meses de vida. (1)

Las tasas de Mortalidad Infantil varían de un país a otro, en general las naciones más pobres tienen cifras más altas que las desarrolladas. Las causas son variadas pero el tipo de alimentación es el principal factor que contribuye al estado de salud.

La Organización Panamericana de Salud (O.P.S) señala que en los países de Latinoamérica y el Caribe el riesgo de morir de los niños menores de un año alimentados artificialmente es de tres a cinco veces mayor que para los bebes alimentados al seno materno.

La lactancia materna es el segundo paso natural como una continuación del embarazo. Durante los 9 meses del embarazo el cuerpo materno se ha estado preparando con una mezcla muy especial de nutrientes en las proporciones exactas para las necesidades del bebé.(2)

La superioridad de la leche humana en la alimentación del recién nacido es incuestionable.

Este alimento le proporciona al niño defensa contra las enfermedades, es de más fácil digestión, es higiénica, no tiene riesgo de contaminación, siempre esta a tiempo y a la temperatura ideal. En la madre, disminuye el sangrado después del parto, alivia la incomodidad producida por la saturación de los pechos, le ayuda a rebajar el peso que tenia antes del embarazo, a espaciar sus embarazos, previene el cáncer de mama, le produce satisfacción Psicológica y le permite ahorrar tiempo y recursos.

La lactancia natural propicia la unión familiar y proporciona ventajas económicas para la familia y los países (3). Por otro lado contribuye en la conservación del medio ambiente por el proceso de obtención e industrialización que requieren las leches artificiales.

El abandono de la lactancia materna se inicia a principios del siglo XX en los países industrializados, adoptándose posteriormente por las naciones más pobres. Esta situación ha sido influida por circunstancias culturales y socioeconómicas que por diferentes vías alentaron la implantación de una "Cultura del biberón" haciéndola sinónimo de modernidad y mejor calidad en la alimentación de los recién nacidos.

Parte de la adopción de la "Cultura del biberón" por las mujeres de estratos económicos altos en los países subdesarrollados, ha sido en franca imitación a las sociedades avanzadas, donde sus recursos le permiten la alimentación con sucedáneos, sin peligro en apariencia.

En niveles socioeconómicos bajos la adquisición de formulas infantiles y biberones repercute de forma importante en la economía familiar y el estímulo para la adquisición de estos productos lo recibían a través de los medios de comunicación, con el supuesto prestigio que representaba la imagen de una sociedad con recursos.

La urbanización acelerada y no planificada de la vida rural que altera las raíces culturales de la población la hacen abandonar hábitos y costumbres incluidas las alimentarias, agregándose la fuerte migración de zonas rurales a zonas urbanas y urbano-marginales que favorece se imiten estos patrones sin los recursos necesarios.

Otros factores que han influido en la declinación de la lactancia materna son los siguientes: las practicas hospitalarias que promueven el distanciamiento madre-hijo inmediatamente después del parto y el suministro de diversos líquidos como alimento inicial, la desinformación del personal de la salud, la incorporación de la madre al trabajo y la incertidumbre de la embarazada hacia la lactancia. (4)

En nuestro país el triunfo de la Revolución marcó el inicio de profundas transformaciones económicas y sociales que repercutieron de manera decisiva en la Salud Pública Cubana, un trabajo eficiente y sistemático en la atención integral materno-infantil nos ha permitido obtener logros extraordinarios en este programa.

A pesar de todas las acciones desarrolladas para lograr una mayor prevalencia de la lactancia materna y cumplir con los propósitos del país para el año 2000 de obtener un 95% de lactancia exclusiva al egreso hospitalario, un 80% al cuarto mes y un 75% de lactancia mixta al 6to. mes, persisten problemas en nuestro medio pues al 6to. mes el Municipio Holguín solo alcanzó el 69 % de prevalencia en el año 1998.

La importancia de una interpretación científica adecuada de la relación de lo biológico y lo social como problema metodológico central de las ciencias médicas y particularmente lo referido a la lactancia materna es lo que nos motiva a realizar este trabajo que tiene como objetivo hacer una reflexión sobre la relación de la lactancia materna como objeto de estudio y los factores sociales que inciden en su promoción, protección y prevalencia, así como las consecuencias Epistemológicas que esta relación supone.

DESARROLLO

El proceso salud-enfermedad humano es un proceso complejo que integra sistemas de procesos Biológicos, Psíquicos y Sociales y sus interacciones que forman parte de la actividad humana y que garantizan la estabilidad e inestabilidad, la existencia o muerte del hombre y su sistema de relaciones donde los procesos sociales desempeñan un papel determinante pero no agotan ni sustituyen los procesos psíquicos o biológicos.(5)

El Materialismo Filosófico con una perspectiva Histórico-Cultural como elemento del núcleo duro del Marxismo (que constituye el centro firme del programa de investigación) en su Filosofía de la praxis reconoce el hombre como sujeto colectivo o individual en procesos dialécticos de cambio, como problema fundamental y la realidad social es o existe como actividad y no sólo es un proceso de transformación y autotransformación del medio, sino que incluye resultados de ese proceso que incorpora las condiciones de vida, las relaciones sociales y las necesidades humanas dando como resultado la satisfacción de esas necesidades, origen a nuevas necesidades.

Es de importancia esencial estudiar a profundidad en primer lugar como la organización socioeconómica en su desarrollo histórico determina la salud de la población y sus grupos y estar muy atentos a los nuevos factores como la revolución Científico–Técnica que ejercen una influencia sustancial. Por ello es ineludible el análisis Socio–Clasista e Histórico de la relación de lo biológico y lo social con respecto a la salud del hombre. (6)

El desarrollo industrial propició que aparecieran en el mundo productos de origen lácteo y otros alimentos, complementarios, así como biberones y chupones, este mundo de cosas creado por el hombre se convirtieron en algo hostil y comenzaron a obstaculizar su propia vida pues estimularon el abandono de la lactancia materna (enajenación) y las consecuencias negativas que de ello se derivan.

En décadas anteriores las fechas de iniciación del aporte de los complementos alimenticios tendían a adelantarla en gran manera, hoy en día la tendencia es a demorarla.

La introducción de otros alimentos distintos a la leche de pecho pueden interferir con el reflejo de eyección, disminuyendo consecutivamente la producción de leche materna. Por otro lado la maduración del aparato digestivo del niño es aún incompleta en los primeros meses de vida. Un aspecto importante es la permeabilidad a las macromoléculas que permiten la absorción de proteínas extrañas con la posibilidad de sensibilización. El llamado "Cierre Intestinal" al paso de estas sustancias no ocurre hasta después de los 3 meses. (7)

La lactancia materna no es solamente instintiva, también es una conducta adquirida por lo que en la actividad hacia esta influye la observación durante la niñez, el medio familiar y social y la información que el personal de salud transmite a la mujer principalmente durante el embarazo.

Si valoramos la influencia formativa que tuvo la sociedad sobre la lactancia materna y la relacionamos con las concepciones actuales de mantenerla de forma exclusiva por lo menos hasta el 4to. mes basado en los conocimientos científicos sobre la fisiología del aparato digestivo del niño que favorecen una mejor comprensión de su alimentación, observamos que existen malas interpretaciones por desconocimiento de lo anterior por parte de los padres, la familia y la sociedad que repercuten negativamente sobre la prevalencia de la lactancia materna, al introducir precozmente alimentos en la dieta del niño. La preparación adecuada sobre la lactancia natural repercute de forma muy notable sobre la prevalencia de la misma, sin embargo múltiples estudios realizados en Cuba y otros países han demostrado resultados desfavorables al respecto (8-9-10-11-12-13-14).

Aparecen a nivel mundial como una respuesta social organizada para la promoción, protección y apoyo a la lactancia un conjunto de acciones entre las cuales debemos destacar el Código Internacional para la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, la Declaración Conjunta O.M.S/UNICEF en 1989, la declaración de Inocenti, La Cumbre Mundial a Favor de la Infancia de 1990 y la Convención sobre los Derechos del Niño, que ponen de manifiesto el humanismo como pretensión de realizar el ideal comunista y la preocupación por el individuo para eliminar aquellas condiciones de vida y relaciones sociales que lo enajenan.

Como eje de la acciones que en Cuba se están desarrollando a favor de la recuperación de la lactancia natural encontramos el Programa Nacional de Lactancia Materna y la Declaración de Hospitales, Hogares Maternos y Consultorios Médicos de Familia Amigos del Niño y la Madre, para lo cual se requiere además, de la importante colaboración de los grupos de apoyo comunitario con la participación de los Comités de Defensa de la Revolución (C.D.R), Federación de Mujeres Cubanas (F.M.C) y de organismos como Cultura y Educación.

Una de las razones comúnmente aceptada de la declinación de la lactancia materna es la incorporación de la mujer al trabajo, sin embargo debido a los cambios sociales ocurridos en nuestro país, contamos con un marco legal que la ampara mediante la Ley de Maternidad y la Resolución número 10/91 del Trabajo y Seguridad Social que garantizan la prestación económica a la misma durante los primeros seis meses del niño que favorecen la prolongación del amamantamiento durante este tiempo, así como el derecho a la Licencia Laboral no retribuida hasta el año de edad de su hijo.

CONCLUSIONES

Realizamos un análisis sobre la relación de la lactancia materna como objeto de estudio y los factores sociales que inciden en su prevalencia partiendo de la determinación del Nivel Ontológico: como hecho en base a los conocimientos definidos con relación a la lactancia natural, como fenómeno al revelar los factores de abandono de la misma, estableciendo los vínculos entre estos con un sentido causal. Reflejamos la diferencia que existe entre lo que se ha estudiado con relación a la lactancia materna y la imagen que existe de este fenómeno en nuestra población que nos han impedido alcanzar mejores resultados (nivel Epistemológico). En el nivel Teórico–Conceptual para la explicación de este objeto de estudio nos adscribimos a nuestro punto de vista sobre las incuestionables ventajas de la lactancia materna y su repercusión en la salud materno–infantil, destacando la importancia de las acciones necesarias a desarrollar en nuestra sociedad para su promoción.

Proponemos a nivel interventivo continuar trabajando para dar cumplimiento a los objetivos definidos en el Programa Nacional de Lactancia Materna y el Programa para la Declaración de Hospitales, Hogares Maternos y Consultorios Médico de Familia "Amigos del Niño y la Madre" haciendo énfasis en el esfuerzo a desarrollan conjuntamente por los profesionales de salud, la familia, las organizaciones de masa y la sociedad en general para fomentar la lactancia natural.

BIBLIOGRAFIA

  1. Rodríguez García , Rosalia : Nuevos Conceptos de Lactancia. Su promoción y la Educación de los Profesionales de la Salud . Boll of Panam 1991 ; 111 (1) : 1 – 15.

  2. Sears , Willian : Amamantando. Guía de Información. Sugerencias y Producto Para el amamantamiento. Modela Amamantando a su bebé. SL : SN, 1994 : 1 – 4.

  3. Figueredo Santana , E; García Rondón, R : Costo del Tratamiento por enfermedades en niños privados de lactancia materna. Revista Cubana Medicina General Integral, 1997 ; 13 (5) : 448 – 452.

  4. México : Secretaría de Salud de la Dirección General de Salud Materno – Infantil de México. Lactancia Materna. Materiales para Capacitación. México ; 1992, 1(SN) : 23 – 28.

  5. Cuba Ministerio de Salud Pública : Compilación de Temas para la Asignatura Filosofía y Salud. La : Habana, 1994. Parte 2 : 336 – 386.

  6. Alderequia H , Jorge. Relación de lo Biológico y lo Social En : Ramos Domínguez, Navey ; Aldereguia Enríquez, Jorge. Higiene Social y Organización de la Salud Pública. La Habana : ed Pueblo y Educación, 1988 : 17 - 33 p.

  7. Torres Acosta, Rafael ; Del Toro Saad, Pedro ; Selva Suárez, Liset ; Escobar Guillen, Luis : Ablactación En : Nutrición, Salud del niño. Holguín, 1992 : 32 – 33.

  8. Fred , GL; Clark , SS : Sovenson , J ; Lohe , J. A ; Walo , R ; Curtís , P : Evaluación Nacional del Conocimiento, las Actividades, el Entrenamiento y la Experiencia de los Médicos en Relación con la Lactancia Materna. RESUMED, 1996 ; 9(1) : 12.

  9. Hernández Cisnero , F ; López del Castillo ; Vázquez , R : Grado de Conocimiento Sobre Algunas Cuestiones Técnicas de la Lactancia Materna. Revista Cubana de Medicina General Integral , 1997 ; 13(5) : 429 – 433.

  10. Organización Panamericana de Salud : El Amamantamiento y los motivos de su abandono. Rev. Panam. Salud Pública. 1997 ; 1(1) : 51 – 52

  11. Vandali Toncy , S : Lactancia Materna , Destete , Ablactación. Encuesta en Comunidades Rurales en México. Rev. Salud Pública , 1997 ; 5(39) : 412 – 419.

  12. Bautista , Leonelo E : Doration of Maternal breast – feeding in the Dominican Republic. Rev Panam Salud Pública . 1997 ; 2(1) : 104 - 111.

  13. Haider , R ; A Islan , J ; Hamadani , N.J Amin ; Kabir , J ; Malek , M.A ; Mahalanabis , D : /et all/ Orientación Sobre Lactancia Materna en un Hospital Para Enfermedades Diarreicas. Rev. Panam. Salud Pública , 1997 ; 5(1) : 335 – 361.

  14. Bautista , Leonelo E : Factores Asociados al inicio de la Lactancia Materna en Mujeres Dominicanas. Rev. Panam. Salud Pública , 1997 ; 3(1) : 200 – 207.

Dra. Ana Vilma Rojas Ruiz. Departamento de Medicina General Integral. Policlínica "Julio Grave de Peralta" Holguín Dirección: Máximo Gómez #248 entre Arias y Aguilera. Holguín.

Indice Anterior Siguiente