Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 1998;2(3)

Trabajo  Original

Unidad Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

Altura facial inferior oclusiva en alumnas de estomatologia con oclusion normal.

Inferior occlusive facial height in female students of dentistry with normal occlusion.

    Arturo Torres Peydro.

Profesor Auxiliar, Jefe de Dpto. Estomatología Infantil -  Ortodoncia de la Unidad Docente de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas de  Holguín.

RESUMEN

Se examinaron 29 alumnos de la Unidad Docente de Estomatología de Holguín, entre los meses de Mayo y Junio de 1994,seleccionándose los que presentaban Oclusión Normal sin tratamiento ortodóncico previo,con el objetivo de conocer su Altura Facial Inferior Oclusiva.Cumplían tal requisito solamente 8 sujetos del sexo femenino a los cuales se les midió la Altura Facial Inferior Oclusiva (punto Subnasal-Gnation) con un Medidor de Willy,sobre el PLano Frontal de la cara. El valor promedio obtenido de esta distancia fue de 64,7± 1,7 DE mm.Se recomienda realizar estudios ulteriores con muestras diferentes para incrementar cuantitativamente las posibilidades de análisis y comparación de los resultados.

ABSTRACT

With the aim to know the occlusive Lover Facial Height (OLFH) 29 students wich Normal Occlusion,from the Unidad Docente de Estomatología de Holguí, were examined between April and May,1994. Only 8 female subjects were choiced fulfilling the former requeriments and measured their OLFH (Subnasal Point-Gnation) withy a Willys's Gauge on the Facial Frontal Plane. It was obtained an average of 64,7 ± 1,7 SD mm. We recommend further studies in order to get more comparison data.

PALABRAS CLAVES:     Altura Facial, Oclusión Normal.

KEY WORDS:  Facial Height, Normal Occlusion.

INTRODUCCION

La Altura Facial (AF) o Dimensión Vertical de la Cara (DVC) es un elemento morfológico de importancia aceptado por la mayoría de los autores para la evaluación (diagnóstico y pronóstico) del crecimiento esqueletal craneofacial y de sus tejidos blandos acompañantes,por cuanto las alteraciones por exceso o por defecto de la AF,se expresan mediante alteraciones estéticas y/o funcionales, maxilofaciales.

Así vemos, por ejemplo ,que Mayoral (1) ,utiliza el Indice Facial Morfológico (IFM) obtenido de la división de la Distancia Ofrion-Gnation X 100 entre la Distancia Bizigomática,para caracterizar los Tipos Faciales de Leptoprosopo (IFM > 104), Mesoprosopo (IFM =97 a 104) y Euritprosopo (IFM < 97), que a su vez, se relacionan con los Tipos Craneales de Dolicocéfalo, Mesocéfalo y Braquicéfalo, respectivamente, facilitando así el análisis del crecimiento craneofacial ortodón- cicamente DESFAVORABLE con predominio vertical, el FAVORABLE con proporciones equilibradas vertical y horizontalmente o el RELATIVAMENTE FAVORABLE por un predominio de crecimiento horizontal, también respectivamente. Moyers (2), también toma en cuenta la AF en su Análisis de la Forma Facial y autores como De Vicente Rodríguez y Moore (3), Epker (4), Henderson (5), Mc Intosh (6) y Opdebeek y Bell (7), coinciden en dividir esta AF en tres tercios (Superior, Medio e Inferior) situando diferentes puntos de referencia para la determinación de los diferentes tercios,en el Plano Frontal (Glabela, Nasion,Gnation) para el análisis de la Altura Facial Anterior (AFA) y en el PLano Sagital para el de la AF Posterior, fundamentalmente. Todos, sin embargo, coinciden en que para considerar una cara funcional y estéticamente desarrollada,debe de existir una proporción individual semejante entre estos 3 tercios mencionados.

Partiendo de las premisas anteriores,nos preguntamos si la AF Inferior, que es la que más modificaciones puede sufrir después de la etapa de crecimiento activo, por acción del medio y la terapéutica ortodóncica (8,9), pudiera presentar una magnitud cuantificable cuyo valor promedio fuese capaz de servir como patrón aproximado para evaluar el grado de desviación del valor considerado como "Normal Promedio" de este elemento integrante del Análisis Facial Morfológico, precisando como objetivo específico de este trabajo, el pilotaje del valor de la AFI con vistas a desarrollar una investigación ulterior más extensa y profunda al respecto.

MATERIAL Y METODO

Al desarrollar la investigación se dispuso que los procedimientos para la obtención de los datos en este trabajo cumplieran con las normas éticas establecidas, aplicándose por tanto la metodología de rutina para el Examen Facial normada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para los servicios de Ortodoncia de las clínicas estomatológicas.

El autor y una alumna Interna del 5to. Año de Estomatología, entre el 1o. de Abril y el 31 de Mayo de 1994,examinaron un total de 29 estudiantes de 3er. Año de la Unidad Docente de Estomatología de Holguín (UDEH),descartando a todos aquel; los que no presentaran una Oclusión Normal (1) o que hubieran recibido tratamiento previo de Ortodoncia.

Como instrumento de medición se utilizó un Medidor de Willy (fabricado por Dentaurum,Alemania) desinfectado para cada paciente con alcohol etílico 70 % del suministrado por la Industria Médico-Farmacéutica (IMEFA) de Cuba. La Distancia Naso-Mentoniana (Punto Espinal o Subnasal-Gnation) fue tomada sobre la línea media,en el Plano Frontal de la Cara,con los arcos del examinado en oclusión no forzada (Altura Facial Inferior Oclusiva, AFIO) y la cabeza orientada con el Plano de Frankfurt paralelo al Plano Horizontal (piso), permaneciendo sentados el examinador y el Sujeto bajo luz natural. Fue necesario reallizar las mediciones solamente en sujetos del sexo femenino puesto que en la muestra asequible y disponible, no existía ninguno del sexo masculino que cumpliera los requisitos de presentar una Oclusión Normal sin tratamiento ortodóncico previo. Las mediciones fueron repetidas por el autor para intentar reducir el error de observación.

Para el tratamiento estadístico, por el reducido número de sujetos medidos,se realizó el cómputo de los datos por el método de los palotes y, con el auxilio de una calculadora electronica ELSIMATE 326 SHARP, de fabricación japonesa; se obtuvo el porciento, el promedio y la Desviación Estándard de los valores de la AFIO recogidos, ordenados tabularmente para su análisis y presen- tación.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la Tabla 1,"Alumnos con Oclusión Normal", se destaca que, de 29 sujetos examinados, 8 presentaban Oclusión Normal sin tratamiento de Ortodoncia, constituyendo el 27,5 % del total de la muestra estudiada.

En la Tabla 2, "Altura Facial Inferior Oclusiva en Alumnas de la UDEH", se puede observar que el 37,5 % de las examinadas presentaban una AFIO de 63 ó 67 mm y el 25 %, de 64 mm, para un valor promedio de 64,7 ± 1,7 mm.

Cuadro 1. Alumnos con oclusión normal.


Número de Examinados        Alumnos con Oclusión Normal        %


              29                                              8                                  27,5


Fuente: Examen realizado. Holguín 1994

Cuadro 2. Altura facila inferior oclusiva en alumnas de la U.D.E.H.


A.F.I.O. (mm)                        No. de Sujetos                          %


        63                                            3                                     37,5

        64                                            2                                     25,0

        67                                            3                                     37,5


TOTAL                                           8                                    100,0


X = 64,7 ± 1,7   D.E.

Fuente: Mediciones realizadas. Holguín 1994.

Aunque el alcance de esta investigación está limitado por el tamaño y posible representatividad de la muestra disponible, que no permitió estudiar y analizar individuos del sexo masculino, por ser poco numerosos en la población examinada y no presentar ninguno Oclusión Normal,según nuestros propósitos, los resultados obtenidos pudieran servir de base para estudios posteriores.

Los autores revisados (1-9) coinciden en la necesidad de la existencia de medidas proporcionales entre los tercios de la cara para considerarla armónica estéticamente; sin embargo,no mencionan valores tipo cuantificables y medibles que sirvan de guía, semajnetes a las mediciones utilizadas para el analisis de la Discrepancia Hueso-Diente.

Nosotros consideramos que se pudiera continuar intentando encontrar estos valores promedio para poblaciones determinadas, por esto, he aqui nuestro modesto aporte que esperamos estimule a nuestros estudiosos a investigar en esta dirección. El reto está lanzado.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

1- Mayoral J,Mayoral G. Ortodoncia.Principios fundamentales y práctica. 4a. ed. Ciudad de La Habana:Edit Ciencia y Técn,1986:68,106-7.

2- Moyers R. Manual de Ortodoncia. 3a. ed. Buenos Aires:Edit Mundi,1976:89-90,280-4 .

3- De Vicente-Rodríguez et al. Las alteraciones de la Dimensión Vertical en Cirugía órtognática. Rev de Act Odonto Est Esp 1990;30:222

4- Epker B. et al. The surgical-orthodontic correction of maxillary deficiency. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1978;46:171

5- Henderson D. The vertical dimension in orthognatic surgery. British J Oral Surg 1981;28:237

6- Mc Intosh R. Orthognatic surgery:comments on diagnostic modalities. J Oral Surg 1970;29:249

7- Ondebeek H,Bell H. The Short Face Syndrome. Am J Orthod 1978;73:499

8- Tyllman S,Malone F. Teoría y practica de la Prostodoncia Fija. 4a. ed. Ciudad de La Habana:Edit Ciencia y Técn,1984:429-42

9- Anker A H. et al. Computerized acial tomography in the diagnosis of the temporomandibular joint development. Aust Dent J 1994;35(1):253-7

Arturo Torres Peydró. Departamento de Estomatología Infantil - Ortodoncia. Unidad Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Avenida Lenin No. 4. Holguín. 80100. Cuba. Fax  468137 . Correo electrónico: arturo@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente