Indice  Anterior  Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 1997;1(3)

Trabajo  Original

Departamento de Pediatría. Hospital Pediátrico Provincial. Holguín.

Reflujo gastroesofágico: comportamiento evolutivo de 50 lactantes.

Wilber Ernesto Díaz Sarmiento1, Armando Expósito Sablón1, Pedro Luis Pérez Martin1

1 Especialistas de primer grado en pediatría. Hospital Pediátrico Provincial. Holguín.

RESUMEN

Se realizó un estudio con el objetivo fundamental de valorar la evaluación Clínico-Radiológica de un grupo de 50 lactantes a los que se les diagnosticó Reflujo Gastroesofágico (R.G.E) clínico y por Esofagograma y seguidos durante 2 años.

Encontramos que esta enfermedad predominó en el lactante menor de 6 meses y la distribución según el sexo no presentó diferencia significativa. No obstante comprobamos que la valoración nutricional, evaluada al año de instaurado el tratamiento conservador mejoró evolutivamente, lo cual sí resultó significativo (p,0,5); además, en el 56% de los pacientes desaparecieron las manifestaciones clínicas y radiológicas.

El vómito y las manifestaciones respiratorias fueron las causas que con mayor frecuencia conllevaron a que estos pacientes fueran estudiados (40% y 22% respectivamente) predominando el R.G.E. grado III al momento del diagnóstico con 58%.

Palabras claves: Reflujo Gastroesofágico.

INTRODUCCIÓN

Ivó Carré fue el primero en identificar el Reflujo Gastroesofágico (R.G.E) como un problema importante en el niño, considerando que más del 90% de los vómitos en la infancia se debían a esta causa (1).

La presentación del R.G.E en niños es bastante frecuente, en algunos no produce otras alteraciones y transcurrido un tiempo variable desaparece, mientras que en otros, repercute negativamente, a corto o largo plazo, lo que se expresa por alteraciones del aparato respiratorio, digestivo o de su estado nutricional. (2)

El diagnostico precoz del R.G.E. permite prevenir, con las medidas adecuadas, la aparición de complicaciones como la ulceración, la hemorragia ó la Estenosis Esofágica (3).

El objetivo de nuestro estudio ha sido valorar la evolución Clínico-Radiológica de los pacientes seleccionados con tratamiento médico conservador.

MÉTODO

Se estudiaron 50 lactantes con el diagnóstico clínico y radiológico de Reflujo Gastroesofágico (R.E.G) los cuales fueron seguidos evolutivamente cada 4 meses durante 2 años.

Establecimos como criterio de R.E.G.:

Que aparezcan vómitos después de la ingestión de alimentos como signo clínico fundamental, y

Estudio radiológico contrastado con control televisivo aplicando Bario como contraste y en TELESTATIX (SUPERLY-1000) evaluado por un especialista en Imagenología. Utilizamos la clasificación de Silvermán y Rey (4):

* Grado I: Reflujo hacia el esófago distal.

* Grado II: Reflujo por encima de la carina.

* Grado III: Reflujo hacia el esófago cervical.

* Grado IV: Reflujo libre con el esfinter esofágico ampliamente patente.

* Grado V: Reflujo con broncoaspiración.

En lo referente a la evolución clínico-radiológica establecimos los siguientes términos (5):

- Curación clínico y radiológica: Aplicable a aquellos pacientes con desaparición de las manifestaciones clínicas y ausencia de hallazgos radiológicos compatibles con RGE.

- Mejoría clínica: En este grupo incluimos los casos con resolución clínica de las manifestaciones atribuibles a esta enfermedad después de iniciado el tratamiento y a los cuales no se le realizó esofagograma evolutivo.

- Igual clínica y radiológicamente: Aquí se agrupan aquellos pacientes que mantuvieron las mismas manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos durante su seguimiento evolutivo a pesar del tratamiento médico.

- Por clínica y radiológicamente: Agravamiento de los sistemas y aumento del grado de reflujo en el estudio radiológico evolutivo.

La evaluación clínica se realizó cada 4 meses y la radiológica anual.

La valoración nutricional de los pacientes estudiados se realizó utilizando las tablas de porcentiles peso/talla para niños cubanos, al momento del nacimiento y un año después de establecido el tratamiento. Este consistió en posición en el lecho con inclinación de 45°, dieta espesada y metoclopramida a una dosis de 0,5 mg x Kg x día. Durante 2 años.

Los resultados obtenidos se procesaron en una micro-computadora LTEL 24 para lo cual utilizamos el paquete de programas MICROSLAT diseñado para estos fines. En la Tabla I y III muestran la aplicación de la distribución de frecuencias para cada variable respectivamente mediante un método descriptivo. Para la Tabla II se aplicó la prueba de hipótesis para diferencias de medias.

RESULTADOS

El 44% (22 pacientes) presentaban manifestaciones de RGE antes de los 3 meses de edad, 42 (84%) en los primeros 6 meses. No existieron diferencias importantes en cuanto al sexo, diagnosticándose 26 varones y 24 hembras (52% y 48% respectivamente). El vómito estuvo presente en 20 pacientes (40%) seguido por los cuadros respiratorios con 19 de estos enfermos (38%). En cuanto al grado de reflujo al aumento del diagnóstico encontramos que 29 pacientes (58%) presentaban hallazgos radiológicos compatibles con un grado III y 12 (24%) con un grado IV. (Tabla I).

29 lactantes (58%) eran eutróficos al momento del diagnóstico, mientras que el resto 42% presentaba afectación variable de su estado pondo estatural. Un año después de iniciado el tratamiento el 84% tenía una valoración peso/talla adecuada lo cual resultó significativo (p,0,5) (Tabla II).

Destacamos que en 26 pacientes (52%) desaparecieron las manifestaciones clínicas y radiológicas, de ellos, 16 en el primer año, y 10 al finalizar el segundo. En 21 enfermos (42%) se evidenció una mejoría sintomática una vez iniciado el tratamiento por lo cual no se consideró el estudio radiográfico evolutivo y sólo uno (2%) empeoró clínicamente, comprobándose además, aumento del grado de Reflujo en Esofagogramas evolutivos, lo cual convirtió a éste en el único de nuestra casuística que requirió una intervención quirúrgica correctiva como tratamiento definitivo (Tabla III).

 

Tabla I. Edad, sexo, motivo de consulta, grado de reflujo al momento del diagnóstico.

  No. (%)
Edad:

Desde 2 meses hasta 11

X: 5 m

   
Sexo:

Nasculino

Femenino

 

26

24

 

52

48

Motoivo de consulta:

Vómitos

BN Recidivante

Crisis asmatiforme

Desnutrición

Anemia Ferropénica

Hematemesis

 

20

11

8

6

4

1

 

40

22

16

12

8

2

Grado de Reflujo:

I

II

III

IV

 

1

8

29

12

 

2

16

58

24

Fuente: Datos del autor.

Tabla II. Valoración nutricional al ingreso y al año de evolución con el tratamiento.

  Al ingreso Al año
VALORACION NUTRICIONAL No % No %
Desnutrido 6 12 1 2
Delgado 15 30 6 12
Eutrófico 29 58 42 84
Sobrepeso - - 1 2
TOTAL 50 100 50 100

Fuente: Datos del autor.

Tabla III. Evolución clínico-radiológica.

EVOLUCIÓN No. %
Curación clínica y radiológica 26 52
Mejoría Clínica 21 42
Igual clínica y radiológicamente 2 4
Peor clínica y radiológicamente 1 2
TOTAL 50 100

Fuente: Datos del autor.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Con relación a la edad Campos opina que los síntomas disminuyen a partir de los 6 meses debido a que esta edad con frecuencia ya se ha iniciado la alimentación con sólidos y el niño comienza a sentarse, contribuyendo ambos una forma natural de tratamiento de esta enfermedad. (1,2,6).

No se señala una explicación del predominio en el sexo (1,2,3,7).

En nuestra serie el RGE predominó en el lactante menor de 6 meses y la distribución según el sexo se comportó de forma similar.

El vómito constituye el síntoma fundamental del Reflujo Gastroesofágico (RGE) (1,3,8,9). Se otorga importancia a los síntomas respiratorios, relacionados con la aspiración del material refluído y la respuesta del árbol tráqueo bronquial y del parénquima pulmonar a la presencia del mismo (2,7,10). Estas fueron las causas que con mayor frecuencia motivaron el estudio y seguimiento.

En el análisis del grado de reflujo encontrado, Blanco Ravasa (5) no dio explicación a que se atribuía el hecho de existir pocos reflujos Grado I y II, nosotros lo relacionamos con la pobreza sintomática de los reflujos pequeños que generalmente no llegan a estudiarse. En nuestros 50 lactantes predominó el Grado III.

En cuanto al estado nutricional podemos señalar una pobre ingesta calórifica, asociada a las pérdidas producidas por los vómitos, conducen a un fracaso en el desarrollo pondo estatural sobre todo en lactantes (8,11,12).

En nuestros pacientes el mismo mejoró evolutivamente.

Los lactantes con un RGE sintomático tienen resolución de su cuadro en los dos primeros años de su evolución y que el tratamiento médico conservador que incluye las medidas posturales, los antiácidos, inhibidores de los receptores H2 potenciadores del Esfinter Esófagico inferior y los protectores de la mucosa, constituyen el pilar fundamental del manejo del RGE (1,3,5,6,8,9,12,13,14) con el tratamiento médico conservador curaron o mejoraron de su enfermedad la mayoría de los pacientes de nuestra serie.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Orestein Susan. Gastro esophagoal Reflux. Current Problems in Pediatrics. Vol-21 Number: 5 May-June 193-241, 1991.
  2. Marcos Plasencia, Ligia M.; Rodríguez Cutligh, JM; Infante Acosta, O; Carriles Díaz, M. Reflujo Gastroesofágico y manifestaciones respiratorias bajas. Rev Cub Pediatr 1993; 65: 18-24.
  3. Dekter, DL. RGE Diagnóstico clínico, terapia actual y tendencias futuras. Hepato. Gastroenterólogo; 37 (suppl): 11-17.
  4. Sylverman A. Rey Claude, Gastro esuphageal Reflux. Ped Cli Gastroent. 3ra Ed 144-156, 1983.
  5. Blanco Rabassa, E; Castellanea Celá, J. García Arotzarena, J; Martínez Martínez G. Puga, R. Reflujo Gastroesofágico. Estudio de 100 casos. Rev Cub Pediatr 88; 60: 1059-1064.
  6. Jamieson, Glyn G; Beouchamp, Gilles; Durancean, André G. Bases fisiológicas del tratamiento médico del Reflujo Gastroesofágico. Gli Qeuruag Norteans 1983; 63: 839-845.
  7. Razón Behar, R; Ortega Perdomo, L; Alonso Novo, L; Dotres Martínez, C; Pozo Alonso, A; Razón Motola, T. Manifestaciones respiratorias en las afecciones esofágicas en el niño. Rev Cub Pediatr 1989; 61: 255-265.
  8. Martínez Gómez, J. RGE Un viejo problema con nuevos enfoques. Rev Esp Pediatr 1989; 45: 445-455.
  9. Spencer Pay, W; Trastek F. Victor. Esofags por Reflujo. Enfermedades gastrointestinales no malignas. Clin de Nort 467-477, 1988.
  10. Kalines, M; Eggleston, P.A; Mathewe, K.P Rinitis y Asma. Parte 1. Rev Cub Med Gen Int 1988; 4: 37-79.
  11. Carré, J.J. Clinicol signifiance of Gastroesofageal Reflux. Arch Dis Child 1984; 59: 911.
  12. Martínez Valverde, A. Vómitos, diagnóstico y tratamiento en: Cruz Hernández, M. Tratado de Pediatría. 5ª Ed. Barcelona: Expax, 1983: 490-507.
  13. Armstrong, D. Diagnóstico Assessment of gastroesofageal reflux Jiseese. What is posible us What is practical Hepato Gastroenterol 1992; 39 (supp 1):3-13.
  14. Mederos Salgado, Raúl; Brizuela Quintanilla, R.A. García Freyre, I... (et al) Hernia Histal por Reflujo Gastroesofágico. Rev Cub Med 1991; 30:157-162.

Indice  Anterior  Siguiente