Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(5)

 

Trabajo original

 

Centro   Provincial   de  Higiene  y  Epidemiología.  Holguín.

 

Estrategias   de educación y   prevención del VIH/SIDA en comunidades de riesgo del municipio Holguín.  

 

Strategies of Education and Prevention of  HIV/AIDS  in Communities at Risk Holguín Municipality .

 

Osmany Ricardo Puig1, Ana  Melva  Ramírez  Pérez2.   

 

1 Especialista de Primer Grado en Epidemiología.  Jefe del Departamento Provincial de Epidemiología. Responsable Provincial Programa ITS/VIH/sida.  Profesor Instructor Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

2 Máster  en  Investigación  Educativa. Profesora  Asistente. Departamento de Formación Pedagógica  General. Instituto  Superior  Pedagógico. Holguín.   

 

RESUMEN

 

Se describieron las experiencias  sobre  educación  y  prevención en VIH/SIDA en  comunidades de  riesgo  del  municipio  Holguín  (durante  el  período  2001- 2006). Se diseñaron gráficos  para conocer  la  evolución  y  tendencia  de  la  epidemia  tanto  en  la  provincia   como  en  áreas de  salud  seleccionadas.  Se  expusieron  los  principales  resultados y cambios  logrados  en  la  detección  de   pacientes nuevos  infectados  en  esas  comunidades.  Se comenzó  a  implementar estrategias de  trabajo  preventivo – comunitario,  desde  los elementos  socializadores del  hombre (familia, escuela, comunidad y grupos) con el objetivo   de  modular  conductas  o  lograr  cambios  de  comportamiento en las  personas que residían  en esos contextos vulnerables.  Se conjugaron  varios  procesos de actuación  con una visión integradora  y  con un enfoque  multisectorial  a  partir de  la  metodología  investigación -  acción   utilizándose  las  estrategias  de  educación popular, promoción de salud y  trabajo comunitario integrado.  En  las  áreas  de  salud  donde  se ha  trabajado  sistemáticamente  se  ha frenado  la  propagación  de  la epidemia, existe mayor  sentido   de   pertenencia  al  barrio  y  ha mejorado  la  aceptación social  de  las personas con  sida.

 

Palabras clave:  ITS/VIH/SIDA, educación popular, promoción de salud.

 

ABSTRACT

 

 In the  present  work    the  experiences  on  the  education  and  prevention  of   HIV/AIDS  in   communities at risk in  Holguín  from 2001 to 2006 were described. Diagrams that show the evolution and tendency of  the  epidemy  in  the  province as   well as in selected areas from Holguín municipality were  also   included. The   most  important  results/changes achieved in the detection of new infected  case in the communities were exposed in which strategies  of prevention began to be implemented taking into account family, school, communities, groups  with the objective  of achieving an adequate behaviour of the people that lived in those vulnerable places. An intervention was carried out  through  several processes and strategies for  popular education, health promotion, and integrated community work. In the areas a possitive change was observed, the propagation of the epidemy was restrained,  and the social acceptance of the people with AIDS has improved.    

 

Key words:  STD/HIV/AIDS, popular education, health promotion.

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años, el criterio frente al VIH/SIDA se ha ampliado y ahora no solo se presta atención al comportamiento de riesgo del individuo, sino también a los factores ambientales y sociales inmediatos que influyen en dicho comportamiento y a la influencia que la familia y la comunidad ejercen sobre el comportamiento de una persona.

 

El reconocer estos aspectos obliga adoptar un criterio con respecto al VIH/SIDA que va más allá del acto de arriesgarse y de los factores ambientales inmediatos que influyen en él, y se ocupa de los factores fundamentales que crean un clima general en el que esos comportamientos de riesgo se ven fomentados, se mantienen y resultan difíciles de modificar.  Es preciso tener en cuenta los aspectos individuales, familiares y comunitarios de una manera más integral y complementaria. (1, 2, 3)

 

El curso sobre la epidemia de VIH/SIDA ha demostrado que estamos frente a un problema sanitario y social que exige de un enfrentamiento integral, multisectorial e interdisciplinario pues se trata de un fenómeno socioeconómico y cultural complejo que se debe de examinar en relación con el desarrollo humano sostenible por lo que se hace necesario adoptar un enfoque cultural para la prevención y atención de la epidemia con el fin de abarcar este asunto tan multifacético.

 

Entre los objetivos del  trabajo comunitario está aprovechar las potencialidades de la propia comunidad y para ello se dirige a organizar y movilizarla propiciando su participación en la identificación, toma de decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a problemas y además  buscar  respuestas a sus necesidades  a partir de sus propios recursos materiales y humanos, físicos y espirituales, además del desarrollo  de  relaciones de colaboración y ayuda  mutua  entre sus miembros, entre distintas comunidades y entre la comunidad y la sociedad en general, reforzar el sentimiento de identidad cultural, propiciar la expresión e intercambio de ideas y opiniones entre los miembros de la comunidad y crear expectativas positivas y objetivas de desarrollo social y personal que contribuyan al bienestar y equilibrio emocional.(4)

 

De acuerdo con los datos más recientes que se dan a conocer hoy en la Situación de la epidemia de sida 2006 del ONUSIDA/OMS, se estima que actualmente viven con el VIH alrededor de 39,5 millones de personas.  En 2006 se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales 2,8 millones (65%) correspondieron a África subsahariana y hubo importantes aumentos en Europa oriental y Asia central, donde se observan algunos indicios de que las tasas de infección han crecido en más del 50% desde 2004.  En 2006 fallecieron 2,9 millones de personas, como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.(5)

 

Los nuevos datos indican que en los países donde los programas de prevención no se han sostenido o no se han adaptado a los cambios de la epidemia, las tasas de infección se mantienen estables o vuelven a subir.

 

En Cuba  la  epidemia  tiene  un  crecimiento sostenido en los últimos años  en la totalidad de las provincias del país,  en Ciudad Habana se detecta más del 50% de los enfermos del  país, el grupo más vulnerable continúa  siendo  los  HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), aunque se  aprecia  un  incremento discreto en mujeres desde el año 2004  y se  mantiene tendencia a la disminución de la mortalidad y del número de enfermos de sida por el uso de medicamentos antirretrovirales.  Se acumulan 8 087 seropositivos, 3 135 enfermos de sida, 1 546 fallecidos y actualmente viven con VIH/SIDA 6 541 personas.  (6)

 

La  provincia Holguín  logró una estabilidad en la detección de pacientes durante los años 2002- 2005 sin embargo en el año 2006 incrementa la búsqueda y detección de casos nuevos,  el grupo más afectado fue los HSH  y se  aprecia  un  incremento discreto en mujeres desde el año 2004 asociado a las parejas serodiscordantes.  Se acumulan 344 seropositivos, 148 enfermos de sida, 56 fallecidos y actualmente viven con VIH/SIDA 288  personas. 

 

Está  demostrado que  cuando  los programas de prevención  no son sostenibles  ni se adaptan a los cambios y ritmo  de la epidemia   no se  alcanzan  resultados   y es  por eso que   nos planteamos  con esta investigación exponer nuestras  experiencias y resultados en la prevención y control  del VIH/SIDA en la provincia durante los últimos años. El objetivo de esta investigación fue describir las principales actividades de educación y prevención en esta enfermedad en comunidades de riesgo del municipio Holguín.

 

MÉTODO

 

Se realiza una investigación de tipo observacional descriptiva donde se caracterizan las estrategias de trabajo preventivo – comunitario, implementadas en comunidades de riesgo del municipio Holguín.  Para la  realización de la misma se revisaron estadísticas del programa nacional  y  provincial, se  observaron las evidencias de las actividades de educación y prevención (talleres de sensibilización y capacitación, desarrollo de  actividades educativas con grupos vulnerables), visitas a consultas de consejería,  participación  en reuniones de GOPELS, entrevistas a  expertos  y  jefes de proyectos e intervenciones, entrevistas  a  los  dirigentes  políticos   y   residentes  de  comunidades  donde  se trabajó.

 

Se utilizaron  técnicas  cualitativas  de  investigación  como  grupos focales, lluvias de ideas  y observación  etnográfica. Trabajamos con métodos empíricos  del conocimiento  a través de encuestas, entrevistas, observación participativa  y testimonios  y  métodos teóricos  como el histórico- lógico para conocer la trayectoria real de los problemas y fenómenos de  esas comunidades  que siempre  tuvieron tasas  elevadas de incidencia de otras  ITS, como  sífilis y blenorragia.

 

Aplicamos el método de análisis- síntesis que nos permitió  conocer la influencia que tenía   cada factor social en el proceso de adquirir  intencionalmente la infección y a su vez las múltiples relaciones que guardaban entre sí  la desocupación, las adicciones, la autoestima baja, la pobre auto eficacia, los escasos valores, la  pobre comunicación asertiva y la disfunción familiar en los grupos de personas vulnerables a la infección. Utilizamos  el  método de  modelación ( un  modelo hipotético- inductivo) por que en   la medida que avanzaba la investigación- acción  se generaba hipótesis de  lo que realmente estaba  sucediendo  en aquellas  comunidades  y  a partir de ese  momento se diseñaban modelos para  enfrentar el problema.

 

La utilización  de varios métodos  de   la  investigación  cualitativa  nos permitió  realizar  la  triangulación de datos (se utilizaron varias fuentes de datos), la triangulación del investigador (participaron varios investigadores y evaluadores), la triangulación teórica (interpretación y análisis), triangulación metodológica (varios métodos) y  triangulación disciplinar (inserción de varias   disciplinas).(7)

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La  epidemia de VIH/SIDA  durante  estos  años se ha  caracterizado  por un crecimiento  sostenido  a partir del año 1996 concentrándose los infectados en  los grupos HSH, reclusos  y  personas con conducta social inadecuada.  A partir del año 2001 se trabajó intensamente  en  reclusorios  y  comunidades de  riesgo del municipio Holguín, lo  que nos permitió estabilizar  el número de personas detectadas en  la provincia (gráfico 1), sin embargo  a  partir del año 2006 se  produce  un nuevo  incremento que  guarda relación  con el aumento de  mujeres a  partir del año 2004 lo cual ha estado asociado  a la infección sexual  no evitada  en parejas serodiscordantes.

 

Gráfico 1

 

 Pacientes con VIH/SIDA detectados por años. Provincia y municipio Holguín 1986- 2006.


Fuente:  Departamento Provincial de Epidemiología

 

La epidemia del municipio Holguín define la epidemia de la provincia, sin embargo hay que tener en cuenta  que  ocurre una reducción importante de nuevos enfermos diagnosticados durante los años  2004, 2005 y 2006  si lo comparamos con los años 2001, 2002, 2003  antes del fortalecimiento  del  trabajo  comunitario en comunidades de riesgo. El incremento de la incidencia en el año 2006 se corresponde con las mismas causas del incremento provincial (infección sexual no evitada en parejas serodiscordantes).

 

Trabajo   en   comunidades de riesgo.

 

Inicialmente   realizamos  un  proceso  de  acercamiento  a  las comunidades  y   de  conjunto  elaboramos  el diagnóstico  comunitario, educativo  y  sociocultural y observamos como  la  comunidad  fue capaz de  reconocer  sus  propias  necesidades,  problemas y expresar  como  deseaban  que  fuese  su   comunidad y  el entorno donde vivían.

 

En el diagnóstico  comunitario   se identificaron  varios problemas sociales (infección intencional por  VIH/SIDA,  falta de agua,  elevado consumo de alcohol  y drogas, indisciplinas sociales, falta de  higiene  ambiental, violencia, viviendas  en mal estado).  A continuación  establecimos   prioridades  y  se  decidió  considerar  la problemática  del VIH/SIDA  como  uno  de  los  principales   problemas  de   salud  de   esas  comunidades  y  por   lo tanto  se hacía  necesario  enfrentarlo enérgicamente  con la participación de todos  los  comunitarios. 

 

La  participación  multisectorial  de  la  estrategia  nos  permitió  que  médicos, maestros, psicólogos, sociólogos y  promotores culturales   naturales  identificaran  en  las  áreas  seleccionadas  la   influencia   negativa   que estaban  teniendo   los  agentes  socializadores del  hombre  en  los  conocimientos, comportamientos, actitudes  y  prácticas  de  las personas  residentes  en esos  contextos   vulnerables.

 

Se   trabajó  teniendo   en  cuenta   varios   principios del  trabajo  comunitario  entre ellos la combinación de la educación tradicional con  la popular y del saber académico con el popular, creatividad, voluntariedad, compromiso  para  cambiar, motivación, capacitación,  participación  desde  abajo  y   desde   adentro, otorgarle  poder  a  la  gente, deseos   de progresar  innovando y  trabajando, elevar  nivel de aspiraciones y  siempre  teniendo   en cuenta   el  protagonismo de   la   propia   comunidad  conscientes   del  proceso  de conocimiento  y  cambio en todas  las  acciones  que se  realizaban  (8, 9)

 

Entre  las  razones que justificaron  fortalecer el trabajo preventivo- comunitario en comunidades de riesgo podemos enunciar: marcado número  de personas  con  comportamiento sexual  y  social  de  riesgo, incremento de  la tasa de detección de casos  nuevos  infectados  asociado  al  fenómeno  de  infección  no  evitada,  barreras socioculturales  de la comunidad y falta de integración del  grupo de trabajo comunitario a las acciones de  salud.

 

Se identificaron  varios  factores  socioculturales  que tenían su influencia  en la propagación de la infección: machismo y cultura  patriarcal, disfunción familiar  asociado  a  violencia, prostitución  arraigada, adicciones, condiciones de vida difíciles  y  veían  la  infección como una vía  para salir de  sus problemas cotidianos, falta de cohesión social, desocupación marcada, sincretismo  religioso,  practica de  juegos ilegales, no había sentimientos de comunidad,  vivían  sin proyectos de vida y  tenían  falta de espacios  para socializarse. 

 

Se  detectaron  barreras    en  la implementación  de la  estrategia  tales como: dificultades   para   lograr  integración   en   el   grupo (ausencias reiteradas  a  reuniones,  falta  de  tiempo  y   de  conocimientos), los  residentes  en   la  comunidad  pensaron  que   nos  interesaba  más  su  vida  privada  que  los  problemas  colectivos de  la  comunidad, los comunitarios  ven  los  problemas  sanitarios  como  un problema exclusivamente  de salud, cierto  pesimismo  porque  reconocían   que   había  problemas  serios  en   esa  comunidad   que  nunca  tendrían   solución   porque  se  arrastraban   desde  hacía  años, falta  de  locales  y  medios   para  las  acciones   educativas  de tipo  comunitario y  falta  de  experiencias  en  la  metodología   implementada.        

 

Etapas de la implementación de la estrategia.

 

Diagnóstico comunitario: Entre las actividades más importantes que se realizaron en esta primera fase están el  acercamiento  y  familiarización   con  la   comunidad,  realización  del  diagnostico  sociocultural  y  educativo,  revisión  de    la   estratificación  epidemiológica de riesgo, identificación  de problemas y necesidades, conocer  los   recursos  de que disponíamos, identificar  líderes e   informantes  clave  e  identificar  quienes  serían  los  participantes.

 

Integración multisectorial  y  planificación  conjunta: El plan de cada acción primeramente  por cada sector y luego  se realiza una planificación conjunta, establecimos un  cronograma de actividades de sensibilización y capacitación  con decisores políticos y  proveedores de salud y organizamos el funcionamiento de GOPELS en el ámbito de Consejos Populares y establecimos  reuniones semanales  para evaluar la marcha de la estrategia.

 

Trabajar con   la  metodología   Investigación - Acción – participación: Como  establece  esta  metodología  definimos  con  claridad   el  problema, implementamos el plan  de  acción  multisectorial, buscamos  protagonismo  de   la comunidad  y  los hicimos  reflexionar  para   comprender los progresos y los resultados  alcanzados. 

 

Monitoreo  y evaluación: En esta  última  etapa   evaluamos   la  integración, sistematicidad  y  sostenibilidad  de  las  acciones implementada  y   el impacto  (transformaciones  sociales y  cambios de  conocimientos, comportamientos, actitudes y prácticas

 

Metodología   de   trabajo:

 

Se trabajó   con  enfoque  de  proyectos. 

 

Trabajo Comunitario  Integrado (metodología  investigación- acción- participativa).

 

Vigilancia de segunda generación (trabajar en lugares donde se genere  más información y por  lo tanto más  acción).

 

Capacitación de  promotores    de   grupos vulnerables  (aplicando ciclo de aprendizaje  vivencial  (experimentar, compartir, interpretar, generalizar  y aplicar).

 

Aplicando  la teoría de la dinámica social de la vida  cotidiana (etapas de sensibilización, explicación, socialización, transformación y desarrollo sostenido).

 

Aplicando  modelos  de  cambio de  comportamiento   que   implica:  responsabilidad  individual,  autocuidado, convivencia con personas que viven con sida, uso de  condón   y evitar  cambio  frecuente de  pareja.

 

Realizando  acciones  de educación y prevención  con el objetivo de mantener  alerta   social  de  la  epidemia  en  comunidades vulnerables, crear  ambientes  socialmente  valorizadores   de   la  prevención,  promover   una   conducta   sexual   responsable    a   través   de   manifestaciones   artísticas   para    que  las  personas   vulnerables   modulen   su  conducta  o  cambien   su   comportamiento  y  fomentar  la  convivencia   social   de  PVVIH/SIDA

 

Principales  acciones  realizadas:

 

Inauguración de  un  Centro   Comunitario  de  Prevención.

Funcionamiento de GOPELS en el ámbito de  Consejo  Popular

Integración de los equipos de salud con promotores culturales y trabajadores  sociales

Funcionamiento de  otros proyectos ( PDHL)  Venga  La  Esperanza ( jóvenes ).

Construcción de nuevas obras sociales  en  la  comunidad (escuelas, ópticas, centros de prestación de servicios).

Nuevos programas  de la  Revoluciónla  Batalla  de  ideas por ejemplo reparación de unidades de salud, revolución energética, escuelas de superación para jóvenes. 

Acercamiento de los servicios de salud  a  la comunidad ( consejería y condones ).

Ofertas de  empleo  a  desvinculados  ( MTSS)

Rescate de desertores escolares. ( MINED)

Atención  a   mujeres  y familias  vulnerables   en  las   Casas de  Orientación a la mujer y la   familia.  (FMC)

Sesiones de  terapia  a  familias  disfuncionales  con  la  participación  de  médicos y enfermeras (os) de familia, equipo de salud  mental    y  trabajadores  sociales.  (MINSAP)

 Escuelas  de   padres ( temas  de sexualidad, métodos educativos ,  adicciones, 

ITS/VIH/SIDA). ( MINED)

Formación grupos  culturales  (artes plásticas, teatro,  danza y artesanía) (MINCULT)

Creación  de   minibibliotecas. ( FMC)

Reconstrucción  de  áreas  deportivas y  desarrollo de competencias (INDER)

Organización y  funcionamiento de Círculos de Interés. ( MINED)

Cursos cortos  para  federadas (artesanía, peluquería). ( FMC)

Festivales deportivos- culturales – recreativos con mensajes de   prevención. ( MINCULT), (INDER)

 

La estrategia  multisectorial  implementada  nos permitió:

Conocer  que  elementos socioculturales estaban influyendo en el comportamiento (espiritualidad, valores, relaciones  y  roles  de  género, disfunción  familiar, religión, tradiciones culturales).   

 

Elevar  la  capacidad  para  la   movilización social.

Adaptar  el mensaje  a  la población diana (población con  conducta social y sexual inadecuada).

Modular  conductas  y cambiar  los comportamientos.

Reducir  la vulnerabilidad.

Reducir el estigma y  la  discriminación.

Atender adecuadamente  a las personas  infectadas y afectadas.

 

Gráfico 2

 

Casos notificados VIH/sida en el  Barrio Los Guillenes del área de salud  Alcides Pino.  2001- 2006. Municipio  Holguín.

 

Fuente: Departamento  Provincial  de  Epidemiología

 

Gráfico 3

 

Casos notificados VIH/SIDA en el área de salud  Pedro Del Toro. 2001- 2006. Municipio Holguín.

 

Fuente:  Departamento  Provincial  de  Epidemiología

 

Gráfico 4

 

Casos notificados VIH/SIDA en el área de salud Alex Urquiola. 2001- 2006.  Municipio Holguín.

 

  Fuente: Departamento  Provincial  de  Epidemiología

 

El trabajo  preventivo- comunitario  desarrollado  con participación activa  de la comunidad  en los  barrios Los Guillenes (área de salud Alcides Pino, Caserío Mayabe (área de salud Pedro Del Toro) y La Colorada (área de salud Alex Urquiola) impactaron  sobre la transmisión del VIH/SIDA  al  mantenerse alerta social de  la epidemia y crear ambientes  donde  se  valorara  positivamente  la  prevención  lo que hizo posible frenar  la propagación  intencional  y  disminuir  el número de  nuevas personas  infectados en esas tres áreas de salud (gráficos 2,3 4) que de hecho son muy vulnerables desde el punto de vista  socio psicológico.

 

CONCLUSIONES

 

En  las  áreas  de  salud  donde  se ha  trabajado  sistemáticamente  se  ha frenado  la  propagación  de  la epidemia  y  las   personas   han  aumentado   la  percepción  de  riesgo  y severidad  de  la  infección, demuestran   mayor  sentido   de   pertenencia  al  barrio  y  ha mejorado  la  aceptación social  de  las personas con  sida, razón por la cual planteamos   sistematizar las experiencias  en otras áreas de salud de la provincia.

 

Mayor  respuesta social  a la epidemia  porque  se  aprecia  integración  de los grupos de trabajo comunitario  en  las  acciones sanitarias  de promoción de salud y  prevención de enfermedades, por lo que resulta  importante  generalizar  la  metodología   de  enfoque  sociocultural  en  la  prevención  del  VIH/sida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. ONUSIDA. Un enfoque cultural de la prevención y atención  del VIH/SIDA. México y Centroamérica. UNESCO; 2004.
  2. ONUSIDA. Manuales metodológicos 1,2,3,4. Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA. UNESCO; 2003.
  3. ONUSIDA. Un enfoque cultural de la prevención y atención  del VIH/SIDA. México y Centroamérica. UNESCO; 2004.
  4. Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. C. I. E Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba, 1999;  4- 60
  5. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA;  2006
  6. Programa Nacional de  Prevención y  Control ITS/VIH/SIDA. MINSAP. CUBA.
  7. Tena  Suck.  A. y  Bonilla  Muñoz.  M. P. La investigación cualitativa en el quehacer social.  Revista de Psicología Iberoamericana. 2003; 2 (1): 4- 6.
  8. Manual  Metodológico. Trabajo  de prevención  de las ITS/VIH/SIDA. MINSAP. CUBA ;2004.
  9. Selección de lecturas sobre Investigación Acción  Participativa. C.I. E Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba, 1999: 5 - 45.

Correspondencia: Dr. Osmany Ricardo Puig.Edificio 2 apto10  Reparto Plaza. Holguín Cuba. Correo electrónico: osmany@hehg.sld.cu   Teléfono: 463564

 

Indice Anterior Siguiente