Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(4)


Trabajo original


Hospital Docente Provincial “Vladimir Ilich Lenin”.

 

Ecografía de lesiones malignas de la mama en el Hospital “V. I. Lenin”.

 

Breast  Malignant Processes Echography at V. I. Lenin Hospital.

 

Lissette Tamayo Hernández1, Liliana Aguilar Muñoz2, Elyanne Estévez de la Torre3, Migdania  Ricardo Guerrero4, Olga Rodríguez Infanzón5, José Manuel Hung Arroyo6.

 

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer   Grado en Radiología. Profesora Instructora. Hospital V. I. Lenin.

2 Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesora Instructora. Hospital V. I. Lenin.

3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente de Radiología. Profesora Instructora.  Hospital V. I. Lenin.

4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesora Instructora. Hospital V. I. Lenin.

5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesora Instructora. Hospital V. I. Lenin.

6 Especialista de Primer Grado En Medicina General Integral. Residente de Radiología. Profesor Instructor. Hospital V. I. Lenin.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con el diagnóstico presuntivo de lesiones malignas en las mamas, provenientes de la consulta multidisciplinaria de cáncer de mama del Hospital “VI Lenin”, en el período  enero de   2004  a diciembre de 2005, a las cuales se les realizó ecografía de mama, con el objetivo de profundizar en su diagnóstico ecográfico. Existió predominio en mujeres premenopáusicas, siendo la mama izquierda y el cuadrante supero externo los sitios de localización más frecuentes. El patrón ecográfico más sugestivo de lesión maligna fue la imagen hipoecoica con cambios en su eco- estructura, ecos leves en su interior y de bordes irregulares. En cuanto a los resultados de la mamografía la presentación más frecuente fue la visualización de una mama densa de contornos irregulares con espiculaciones. Existió correspondencia diagnóstica entre ecografía y  mamografía, y se consideró que constituye un método de elección en la evaluación inicial de lesiones malignas de mamas.

 

Palabras clave: ultrasonografía de mamas, neoplasmas de la mama, mamografía

 

ABSTRACT

 

A descriptive and cross-sectional study was carried out in  patients with a presumptive diagnosis of breast malignant processes . The patients came from the breast cancer consulting room  at V. I. Lenin Hospital from January 2005 to December 2005. A breast ultrasound  imaging was done  aimed at deepening in the diagnosis which was predominant in pre- menopausal women , being the left breast external upper quadrant  the most frequent site of localization. The most suggestive echography  pattern of malignant processes was the  image with changes in its echostructure, soft echos  in its inner part and irregular edge were observed. According to the mammography results the most frequent presentation was the visualization of a thick breast of irregular edge with spicule formations. There was a diagnostic correspondence between the echogram and the mammography  considering that this is an adequate method for the initial evaluation of  breast malignant processes . 

 

Key words:  breast ultrasonography, breast neoplasms,   mammography

 

INTRODUCCIÓN

 

Sin dudas, los senos en el transcurso evolutivo de la humanidad, han dejado de ser un órgano exclusivamente nutritivo para convertirse en un auténtico símbolo sexual, siendo un atributo de feminidad de gran autoestima 1. La alta incidencia del cáncer de mama, sobre todo en edades en que la mujer manifiesta gran importancia en el desarrollo familiar y socioeconómico, hace que la mastología evolucione considerablemente con vistas a cambiar el curso de esta enfermedad, por lo que constituye uno de los temas más apasionantes hoy en día. Es en el terreno del diagnóstico por imagen de la patología mamaria, donde se  dan los pasos más consistentes, permitiendo que se diagnostiquen mucho más mujeres que antes 2,3.

 

La tecnología del ultrasonido  genera un uso cada vez mayor, al ser después de la mamografía, el método iconográfico más reconocido para valorar lesiones mamarias malignas, de fácil  accesibilidad a todas las mujeres por su bajo costo 4. Es una herramienta para esclarecer dudas en el transcurso del análisis de la mamografía, que ofrece datos específicos de las características de la lesión maligna, estado de los tejidos peritumorales, presencia de lesiones multifocales, estado de las cadenas ganglionares y como guía de punción en lesiones no palpables 5. Su dificultad radica en la ausencia de visualización de la micro- calcificaciones y en la imposibilidad de ofrecer datos precisos en aquellas lesiones menores de 1cm, que debido a su tamaño se ven oscurecidas por la densidad del tejido glandular vecino 6.

 

Siempre que se utilice la combinación de dos o más métodos  de imagen, provocará un impacto positivo ya que aumentará la sensibilidad en el diagnóstico del cáncer de mama 7.  Con la adquisición de equipos de ultrasonido para las áreas de salud y con la elevada tasa de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama que tiene nuestra provincia, nos vemos motivados a desarrollar este trabajo, con el objetivo de  profundizar en las  características de las ecografías de estas lesiones y  contribuir a su mejor diagnóstico.

 

MÉTODO

                                                                                                                      

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes con el diagnóstico presuntivo de lesiones malignas de mama; en el período comprendido entre enero de 2004 a diciembre de 2005, en el Hospital V. I. Lenin, con el objetivo de profundizar en su estudio ecográfico. El universo estuvo constituido por aquellas pacientes procedentes de la consulta multidisciplinaria de cáncer de mama; quedó conformada la muestra por 60 casos. La fuente informativa procedió de la observación directa de los estudios de las ecografías y las mamografías.

 

Se establecieron los siguientes criterios:

 

De inclusión: todas las pacientes que desearon participar en el estudio y que presentaron lesiones malignas de la mama

 

Criterios de exclusión: las pacientes menores de 40 años que no se le realizaron la mamografía porque la densidad del tejido mamario no permite la visualización de lesiones, además de las pacientes que no desearon participar en el estudio.

 

Operación con  las variables:

 

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

1. Edad (fue analizada según grupos de edades: menos de 30 años, de 30-39, de 40-49, de 50-59, de 60 años y más)

2. Localización de la lesión según mamas y cuadrantes: se recogieron para una mejor ubicación de la lesión y establecer un predominio.

3. Hallazgos ecográficos: se registraron todos los datos que pueden valorar a una lesión maligna. Se presentaron en dos direcciones: una con descripción detallada y otra en positivo y negativo.

4. Estudio mamográfico: se presentaron en dos direcciones: una con descripción detallada y otra en positivo y negativo.

 

Procedimiento para alcanzar los objetivos:

 

A las pacientes se les realizó ecografía de mama,  se utilizó para el efecto un ecógrafo marca Aloka con sonda lineal de 7,5 mhz. Se hizo una valoración de la lesión en cuanto a su localización, características morfológicas, márgenes, estado de los tejidos peritumorales y axila; fueron explorados todos los cuadrantes mediante cortes transversales y longitudinales 8.

 

Se registraron los resultados mamográficos, para lo que fue utilizado un mamógrafo marca Toshiba. Se realizaron mamogramas con doble proyección: cráneo -caudal y oblicuas. Todas las pacientes se intervinieron quirúrgicamente por ser éste de cumplimiento estricto, aplicándole métodos quirúrgicos según criterio oncológico.

Proceso y análisis de la información:

 

Los datos fueron registrados en un formulario creado al efecto en Microsoft Excel 6.0 de Office 2003,  que incluyó la totalidad de las variables y fueron presentados los resultados finales en tablas de frecuencia simple y de asociación.

 

RESULTADOS

 

En la distribución de las lesiones según grupos de edad (tabla 1), la mayor cantidad de pacientes correspondió al período pre- menopáusico  con un total de 46 casos, predominando el grupo de 40 a 49 años (46,6 %). En la tabla  2  se ofreció un orden de frecuencia en cuanto a la localización de la lesión siendo la mama izquierda(61,6%)  y el cuadrante supero externo (50,0 %) los más afectados. En relación con la distribución de las pacientes según hallazgos ecográficos (tabla 3), la imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura, bordes irregulares, ecos leves en su interior y márgenes difusos, es el patrón ecográfico que más sugirió la presencia de lesiones malignas  con 45 casos para un 75,0 %.

 

Al analizar a las pacientes (45 casos para un 75,0 %) según resultados mamográficos (tabla 4) se apreció un predominio de la visualización de una mama densa de contornos irregulares con espiculaciones gruesas y cortas que se conoce como imagen estrellada. Al comparar los resultados ecográficos con los mamográficos (tabla 5) existió correspondencia entre ambos resultados (51 casos para un 91,4 %).

 

DISCUSIÓN

 

La edad constituye un elemento de alto riesgo y existe  una relación entre ésta y la aparición del cáncer mamario 9. En nuestro trabajo, al valorar la distribución de estas lesiones según grupos de edades (tabla 1), vimos que la mayor cantidad de pacientes correspondió al periodo premenopáusico (40 a 59 años) con un total de 46 casos con predominio del grupo de 40 a 49 (46,6%). Weilings plantea en un estudio que realiza que en la actualidad existe una tendencia a disminuir en edad, en cuanto a la aparición del cáncer de mama, ya que la mujer está expuesta a los factores de riesgos, pero además está condicionado porque hoy se diagnostican estas lesiones más tempranamente, debido al desarrollo tecnológico alcanzado. Se calcula aproximadamente un período de 20 años de evolución de las lesiones malignas por lo que la mayoría de estas lesiones deben nacer entre los 30 y 40 años de edad 10

 

Tabla 1. Pacientes según grupos de edades.

Grupo de edades

No.

%

Menores de 30 años

-

-

De 30 a 39 años

4

6,6

De 40 a 49 años

28

46,6

De 50 a 59 años

18

30,0

De 60 años y más

10

16,6

Total

60

100

Fuente: historia clínica.

 

En la tabla  2 se ofreció un orden de frecuencia en cuanto a localización de la lesión siendo la mama izquierda (61,6 %) la más afectada. No existe en la literatura una explicación específica  reportada que fundamente este comportamiento, pero se pensó que pudo estar condicionado porque la mama izquierda presentó un volumen superior de tejido glandular, por lo que existió mayor posibilidad de desarrollar alguna lesión.

 

En cuanto a la localización por cuadrantes, hubo un predominio del supero externo (50,0%). Se reporta que ésta, es la zona de la mama donde mayor cantidad de tejido glandular existe y la última porción de la misma en su período de involución que se sustituye por grasa 11. La localización retroareolar fue sitio significativo (25,0%) porque es aquí donde confluyeron los conductos, siendo frecuentes los procesos a estos niveles y causantes de la secreción sanguinolenta 11. En el cuadrante supero interno se encontró en el 18,3 % de los casos, no tan significativos como en el cuadrante supero externo, pero en la práctica esta localización apareció con relativa frecuencia; en el resto de los cuadrantes la frecuencia de localización no fue significativa.

 

Tabla  2. Relación de pacientes según mama y sitio de localización de la lesión.

Mama
                  Cuadrantes                                                                           Total

CSE

CSI

CII

CIE

Región retroareolar

No            %

Izquierda

%

20             33,3

5           8,3

1           1,6

1              1,6

10                    16,6

37         61,6

Derecha

%

10            16,6

6           10,0

1           1,6

1              1,6

5               

 8,5

23         38,3

Total

%

30            50,0

11          18,3

2           3,3

2              3,3

15                    25,0

60          100

Fuente: historia clínica.

 

La mama tiene una ecoestructura homogénea que varía de acuerdo con la proporción y distribución de los tejidos fibroadiposos y glandular. Las alteraciones del estroma mamario son valoradas perfectamente por ecogramas y permiten la diferenciación entre lesiones quísticas y sólidas.  Sólo aquellas lesiones menores de 1cm ofrecen dificultad para analizar su naturaleza, ya que son oscurecidas por el tejido glandular que las rodea. Los resultados ecográficos dependen de las características histológicas de la lesión y el estadio en que se encuentren en el momento de realizar el diagnóstico, por lo que podemos tener un ecograma negativo o un ecograma positivo de acuerdo con lo anteriormente expuesto 12.La imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura, bordes irregulares, ecos leves en su interior y márgenes difusos, es el patrón ecográfico que más sugiere la presencia de lesiones malignas según Koppans y colaboradores 13. Coincidiendo con  nuestro estudio, el 75,0 % de las pacientes presentaron este patrón (tabla  3).

 

Tabla  3. Relación de pacientes según hallazgos ecográficos.

Hallazgos

No.

%

Imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura y bordes irregulares

45

75,0

Engrosamiento localizado del tejido mamario con áreas quísticas en su interior

10

16,6

Imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura y bordes regulares

1

1,6

Imagen isoecogénica con zonas de mayor y menor ecogenicidad       

1

1,6

Imagen hipoecoica con contornos irregulares en el interior de una imagen quística

1

1,6

Imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura y bordes lobulados

1

1,6

Ecografía Normal                                                                  

1

1,6

Total

60

100

Fuente: historia clínica.

 

Los resultados mamográficos quedaron reflejados en la tabla  4. La presentación más frecuente fue la visualización de una masa densa de contornos irregulares con espiculaciones gruesas y cortas que se conoce como imagen estrellada (71,4%). En la literatura se reporta esta presentación con una frecuencia del 84 %, siendo la imagen típica mamográfica del carcinoma mamario 14. La mamografía detecta lesiones muy pequeñas como son las microcalcificaciones que se presentan como lesiones puntiformes brillantes agrupadas. La detección de ellas y su valoración debe ser muy cuidadosa ya que se presentan en más del 31 % de los carcinomas mamarios; aunque pueden verse en determinadas lesiones histológicamente benignas. Se encontraron en nuestro estudio en el 17,8 %. De los otros resultados, se destacan dos casos de densidad focal localizada (3,7 %), un caso de una masa de contornos lobulados y un caso de distorsión de la arquitectura (1,7%). Todos estos patrones evidencian signos mamográficos compatibles con lesiones sospechosas de malignidad 15. Se presentaron dos casos con mamas densas, limitante radiológica que nos impide valorar mamográficamente la presencia de lesiones ocultas detrás de esa densidad 14.

 

Tabla  4. Pacientes según resultados mamográficos. *

Resultados

No

%

Masa densa, contornos irregulares con espiculaciones                                            

40

71,4

Microcalcificaciones agrupadas                       

10

17,8

Aumento localizado de la densidad  del tejido                 

2

3,7

Mamas densas                                                 

2

3,7

Masa densa, contornos lobulados                     

1

1,7

Distorsión del tejido                                           

1

1,7

Total

56

100

* Solo pacientes con criterio para realizar la mamografía

Fuente: historia clínica.

 

En la tabla 5  se compararon los resultados ecográficos con los mamográficos, se observó que en el 91,4% de los casos existió correspondencia entre ambos resultados, sólo un caso de ecografía negativa se correspondió con mamografía positiva. Describe la literatura que existen cánceres que por su forma de presentación no son visibles por ecografía, como son las microcalcificaciones, además cuando una lesión maligna está en estadío preclínico, su diagnóstico es casi imposible. Existen casos con ecogramas positivos que tienen estudios mamográficos no concluyentes, dados fundamentalmente por la densidad del tejido que ocultan dichas lesiones. Podemos decir que la ecografía tiene alta sensibilidad diagnóstica pero no sustituye a la mamografía, ambos se complementan por lo que con la combinación de ambas técnicas, se logra disminuir el número de falsos positivos, obteniéndose una calidad diagnóstica superior 16, 17.

 

Tabla  5. Pacientes según correspondencia entre los resultados ecográficos y los estudios mamográficos. *

 

Resultado ecográfico

                    Mamografía                                                                Total

Positivo

Negativo

No concluyente

No.

%

No

%

No

%

 No                

%

Positivo

   51

91,4   

-

-

   4

7,1

55

98,3

Negativo

    1

1,8   

-

-

-

1

1,8

Total

  52

93,2

-

-

   4

7,1

56

100

* Según total de casos con mamografías realizadas.

Fuente: historia clínica.

 

CONCLUSIONES

 

El patrón ecográfico que más sugirió la probabilidad de lesión maligna, fue la imagen hipoecoica con cambios en su ecoestructura, ecos leves en su interior, de forma y bordes irregulares. Se encontró un predominio de las lesiones en las mujeres premenopáusicas. El tumor palpable fue el dato más significativo al examen físico, siendo la mama izquierda y el cuadrante supero externo el sitio de localización más frecuente. Se observó una correspondencia diagnóstica de la ecografía mamaria  con los estudios mamográficos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sabaté J. El radiólogo y el cáncer de Mama. Radiología 2000; 38 (3): 170-173
  2. Urquiza JA. Cáncer de Mama. Cirugía 2005; (2): 211-215
  3. Meady F. Guía para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de Mama. Cáncer de Mama 2005; (2): 138-147
  4. Nightingale KR, et all. Ultrasound Imaging of the breast cancer. 2001; 32 (1): 25-26
  5. Rostagno R, Olua M, Lafranchis. Ecografía Mamaria. En: Diagnóstico por Imagen. Vol. 2. 2da ed. España. Edición McGraw-Hill Interamericana, 2000. p. 1267-1311
  6. Venta L, Dudiak Ch, Salomón C, Flizak M. Evaluación ultrasonográfica de la Mama. Rev Mex Radiología, 2001; (51): 53-67
  7. Dreger Claudia. Mamografía y ecografía, actualización y controversia, 2003; vol (3): 34: 35-37
  8. Gordon PB. US for problem solving in breast imaging. RSNA, 2000; 121- 131
  9. Robles SC, Galanis E. Breast cancer in Latin America and the Caribbean. Rev. Panam. Salud Pública. 2002; 11 (3): 178-85
  10. Lewis BJ, Conry RM. Cáncer de Mama. En: J Claudett, Fred Plum. Cecil: Tratado de Medicina Interna. 20. ed. México: Mc Graw-Hill; 1998, vol. (2): 1537-40
  11. Lester SC, Cotran RS. La Mama. En: Ramsi S, Tucker Collims. Robbins. Patología estructural y funcional. Madrid: Mc Graw-Hill, 2000. p: 1162-65
  12. Koppans DB. La mama en imagen. Cap 5. En: Ecografía de la Mama. Madrid: Editorial Marbán; SL, 2003. p. 106- 7
  13. Koppans DB, Meyer JE, Lindfors KK. Whole breast US imaging: Four year below up. Rad 2000; (157): 505- 510
  14. Paul L, Iniber M. Localización de lesiones ocultas de la Mama. Hallazgos mamográficos del carcinoma mamario no infiltrante. Radiología 2000; (37): 283-289
  15. Higuera Ana. Correlación clínica radiológica y anatomopatológica en 50 casos. Radiología 2000; 42 (5): 291-298
  16. Cole-Beuglet C, Soriano R, Kurtz A, et al. Ultrasound, x- ray, mammography and histopathology of cystosarcoma phylloides. Rad 2001; (46): 481- 486
  17. Elorz M. Presentación de un tumor mucinoso de Mama. Eco y Mx. Radiología, 2001; 43 (10): 491- 492.

Correspondencia: Dra. Lissette Tamayo Hernández. Calle Mariana de la Torre, Edificio 144, Apto F, entre 14 y 18. Rpto Lenin. Correo electrónico:  lissette@hvil.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente