Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(1)

 

Trabajo original

 

Departamento de Ortodoncia. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán” Holguín.

 

Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en adolescentes con maloclusiones. ESBU “Juan José Fornet”.  Holguín 2005.

 

Prevalence of Temporomandibular Dysfunctions in adolescents suffering from malocclusions at Juan José Fornet junior high. Holguin 2005.

 

Elizabeta Migdalia Rodríguez Carracedo1, José E. Díaz Morell 2, Elisabet Carmona  Vidal 3,    Osvaldo  Segura   Sardiñas4,  Bárbara   Pellitero  Reyes5, Pilar Carracedo Ruíz6.

 

1 Especialista de primer grado en Ortodoncia. Clínica Estomatológica “René Guzmán”. Calixto  García.

2 Especialista de segundo grado en Ortodoncia, Profesor Instructor de la FCM “Mariana Grajales”. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”.

3 Especialista de primer grado en Ortodoncia. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”.

4 Especialista   de  primer  grado  en  Bioestadística  y  Medicina  General  Integral, Profesor Instructor. Dirección Provincial de Salud Pública.

5 Especialista de primer grado en Prótesis. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”.

6 Especialista de primer grado en Periodoncia. Policlínico “Alcides Pino”.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio de prevalencia de los trastornos temporomandibulares en estudiantes de secundaria básica del municipio Holguín comprendidos entre las edades de 11 a 15 años, de ambos sexos, desde Octubre de 2003 a Octubre de 2004. La muestra estuvo conformada por 321 escolares con dentición permanente sin ausencias dentarias  que presentaron maloclusiones, clasificables por Angle, no tratadas a los que se les aplicó, previo consentimiento informado, el Índice de Disfunción Clínica de Krogh Paulsen con el objetivo de  determinar la presencia de estos trastornos, distribuir los escolares según los resultados del test, así como detectar los signos y síntomas presentes y el comportamiento de la afección según edad y sexo. Se obtuvo una prevalencia de un 41,43%. Según el Test de Krogh Paulsen se detectó un 23,37% de perturbados, con riesgos un 18,38 %y un 16,82% de  sanos siendo el dolor muscular  el signo más frecuente. Hubo un incremento gradual en la aparición de los trastornos hasta los 14 años, edad donde se registró el mayor por ciento de afectados, sin diferencias significativas intersexo.

 

Palabras Clave: Trastornos Temporomandibulares, maloclusión, adolescentes.

 

ABSTRACT

 

A prevalence study about Temporomandibular Dysfunction was carried out in junior high students at Holguín municipality they aged between 11 and 15 years of both sexes since October 2003 to October 2004. The sample comprised 321 pupils with permanent teething without any dental loss who present non-treated malocclusions under Angle classification. Krogh Paulsen’s test was applied to determine the presence of these dysfunctions, to distribute the students according to the results of the test as well as to detect symptoms and signs. Age and sex were considered .The prevalence of Temporomandibular Dysfunction was 41,43%. A 23,37% of disturbed, a 18,38% at risk, and a 16,82% of healthy individuals according to Krogh Paulsen’s test. Muscular pain was the most frequent sign. There was a gradual increase in the onset of the dysfunction until age 14 when the greatest percentage of affected subjects was recorded; without significant sex differences.

 

Key Words: Temporomandibular, malocclusion, adolescents.

 

INTRODUCCIÓN

 

El aparato masticatorio es una unidad muy sofisticada constituida por un conjunto de estructuras como los huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y músculos, integradas de tal modo que permiten  realizar diversas actividades funcionales bajo un intrincado sistema de control neurológico (1,2). Así pues, su supervivencia y permanencia  depende de la integridad de cada una de sus partes, aunque de producirse una alteración puede llevar a una situación tan complicada como el sistema mismo (3,4).

 

Según Okeson,   los trastornos temporomandibulares (TTM) son la  serie de signos y síntomas, como el dolor en el área bucofacial (de origen no dental, ni periodontal) y las alteraciones funcionales, fundamentalmente las relacionadas con los ruidos articulares y las limitaciones a los movimientos mandibulares (1,5).

 

Investigaciones actuales demuestran que no son únicamente un trastorno degenerativo y geriátrico pues estos signos y síntomas pueden originarse tempranamente en el desarrollo aunque con menor frecuencia y severidad dado   el enorme  potencial     de adaptación que experimentan las estructuras durante el proceso de crecimiento ,sin embargo esta capacidad va disminuyendo conforme avanza la edad pudiendo desencadenar en el adulto un proceso patológico con lesión orgánica o alteración funcional (2,6,7).

 

Resulta muy complejo comprender su etiología de carácter multifactorial(1,8).Okeson sostiene que la función normal se puede ver perturbada por sucesos como la colocación de una restauración, traumatismos, hábitos, alteraciones sistémicas como el estrés que rebasan la tolerancia fisiológica individual influida por factores locales como la estabilidad ortopédica articular determinada por las relaciones de oclusión, articulares o ambas así como elementos genéticos, el sexo, la dieta, enfermedades agudas o crónicas(1,9).En este contexto las maloclusiones pueden constituir un factor predisponerte si se manifiesta en presencia de una importante inestabilidad ortopédica articular o con exceso de carga (pacientes con parafunción)(2).

 

Se puede afirmar que una buena relación dentaria garantiza una adecuada salud y función del aparato estomatognático, el estado oclusal es de capital importancia para la función muscular correcta durante la masticación, la deglución, la fonación y la postura mandibular (1,9).

 

Canut Brusola plantea que una cuidadosa exploración clínica permite al profesional detectar, desde edades tempranas, a aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar trastornos temporomandibulares en edad adulta. En  dichos pacientes, el restablecimiento de una función masticatoria normal acompañada de estabilidad ortopédica articular, si bien no garantiza la salud articular a largo plazo, elimina un importante factor de riesgo de desarrollar trastornos temporomandibulares (2).

 

Estudios epidemiológicos  sobre  estos trastornos  realizados a nivel mundial en población general,  reportan una prevalencia alta, que en la mayoría de los casos supera el 40 %, estudios nacionales  y provinciales revelan por cientos superiores al 50 (10,11).

 

Teniendo en cuenta que en nuestra provincia resultan elevados los indicadores de maloclusiones (12) y su posible influencia sobre el futuro desarrollo de signos y síntomas de TTM desde edades tempranas, nos hemos sentidos motivados a determinar la prevalencia de estos trastornos en adolescentes con maloclusiones, identificar  los resultados de la aplicación del Test de Krogh Paulsen,  los signos y síntomas presentes en los afectados, así como resumir su comportamiento según edad y sexo.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio de prevalencia sobre trastornos temporomandibulares con el propósito de determinar la prevalencia de esta   afección en adolescentes con maloclusiones, el  universo estuvo constituido por 770 estudiantes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Juan José Fornet” perteneciente al Área de Salud de la Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán” del municipio Holguín, comprendidos entre las edades de 11 a 15 años, en el período de Octubre de 2003 a Octubre de 2004.

 

Para proceder al mismo, primeramente se elaboró un formulario donde se recogieron todos los datos necesarios para la investigación. Se realizó una coordinación con la dirección del centro educacional y se obtuvo el consentimiento por escrito de la misma así como el de los escolares.

La muestra quedó conformada por 321 adolescentes que fueron seleccionados, después de realizar un examen intraoral  preliminar en la propia escuela haciendo uso de depresores linguales y a  luz natural teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

 

Criterios de inclusión:

·               Dentición permanente sin ausencias dentarias.

·               Presencia de maloclusiones clasificables  por Angle.

·               Sin  tratamiento ortodóncico.

·               Ausencia de periodontopatías.

·               Consentimiento para participar en el estudio

 

Quedaron excluidos los estudiantes que no cumplieron con los requisitos anteriores y los que no cooperaron con la investigación.

 

A los que resultaron incluidos se les realizó el examen clínico en un sillón dental de la consulta de ortodoncia en la Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”, con luz artificial, utilizando instrumental especializado (espejo dental, pinzas para algodón, regla milimetrada y lápiz dermográfico) y materiales (torundas de gasa y rollos de algodón) con el objetivo de aplicar el Índice de Disfunción Clínica de Krogh Paulsen (anexo 1).

 

Operacionalización de las variables:

 

Tasa de prevalencia:

 

               No. de adolescentes con TTM .ESBU”Juan José Fornet” año 2005

P =   --------------------------------------------------------------------------  *  10n

        No. de adolescentes examinados. ESBU”Juan José Fornet” año 2005

 

Al aplicar el Test de Krogh Paulsen agrupamos a los estudiantes, según los resultados, de la siguiente manera:

 

·        Con trastornos temporomandibulares: Cuando se presentaron tres o más puntos positivos. Los puntos seis y nueve por sí solos llevaron al diagnóstico.

·        Sanos: Los que no presentaron puntos positivos (0 puntos).

·        Con riesgo: Existencia de dos puntos positivos que no fueran el seis o el nueve.

·        Perturbados: Los que presentaron un solo punto positivo (excepto el seis o el nueve).

 

En aquellos adolescentes que presentaron trastornos temporomandibulares fueron estudiadas las restantes variables:

 

·        Signos y síntomas: Todos los puntos positivos según el Test de Krogh Paulsen.

·        Edad: Se atendió a la fecha del último cumpleaños en el momento de la investigación.Se consideraron  las edades de 11, 12, 13, 14 y 15 años.

·        Sexo: Según el sexo de pertenencia, masculino o femenino.

 

 

Técnicas de análisis y procesamiento de la   información:

 

Después de recogida la información según el cuestionario, se procedió a su procesamiento automatizado. El análisis de los resultados se realizó a través de medidas de resumen para variables cualitativas (tasa de prevalencia, porcentaje) y la prueba de comparación de proporciones con un nivel de significación de a=0.05, para detectar diferencias estadísticas en cuanto a la presencia de TTM según sexo, auxiliados del programa estadístico Med Calc.

 

RESULTADOS

 

Según los resultados del Test de Disfunción de Krogh Paulsen (cuadro 1), observamos que gran parte de los estudiantes presentaban trastornos temporomandibulares, con una prevalencia de un 41.43% (Gráfico 1), seguido de un 23.37 % de perturbados y por cientos inferiores de estudiantes con riesgos (18.38%) y sanos (16.82%).

 

Cuadro 1. Resultado del Test de Krogh Paulsen. Clínica Estomatológica Docente ¨Manuel
Angulo Farrán¨, 2004 – 2005.

Resultado del Test de Krogh Paulsen

No.

%

  Con trastornos temporomandibulares

133

41.43

  Perturbados

75

23.37

  Con riesgo

59

18.38

  Sanos

54

16.82

  Total

321

100,00

Fuente: Datos del autor

 

Grafico 1

Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en adolescentes con maloclusiones.
ESBU”Juan José Fornet”.2005.

 

 

Al analizar la frecuencia de signos y síntomas según el Test de Krogh Paulsen  (cuadro 2), vimos que el mayor por ciento correspondió al dolor muscular (70,68%), seguido por la posición de primer contacto dentario distinta de la posición de máxima intercuspidación (60,15%) y los trastornos en el movimiento de apertura y cierre (54,14%).La traba no se detectó.

 

Cuadro 2. Signos y síntomas según Test de Krogh Paulsen. Clínica Estomatológica Docente “Manuel
Ángulo Farrán”, 2004 – 2005.

              Signos y síntomas

           No.

            %

Dolor muscular

94

70.68

Posición de primer contacto dentario distinta

de la posición de máxima intercuspidación.

80

60.15

Trastornos en el movimiento de apertura y cierre.

72

54.14

Dolor en la articulación temporomandibular.

57

42.86

Deslizamiento lateral entre la máxima retrusiva y la posición de máxima intercuspidación.

50

37.59

Ruidos articulares.

42

31.58

Posición  contactante máxima retrusiva  a  más de

 1 mm sagitalmente de la posición de máxima intercuspidación.

10

7.52

Restricción en la apertura bucal.

10

7.52

Fuente: Datos del autor

 

Al   relacionar  los estudiantes con trastornos temporomandibulares  respecto a la edad y el sexo (cuadro 3), se muestra un incremento gradual del padecimiento hasta los 14 años, donde se registra la mayor cantidad de afectados (34,58%), en la edad de 11 años fue donde menor número  se detectó (0.75%). El sexo femenino presentó el mayor por ciento de enfermos (51.13%), no obstante, la diferencia porcentual  respecto al sexo masculino (48,87%) no es estadísticamente significativa (p>0.05). En el sexo femenino la mayor cantidad de adolescentes con trastornos correspondió a las edades de 13 y 14 años (30,88%) y en el sexo masculino  a la edad de 14 años (38,46%).

 

Cuadro 3. Distribución de estudiantes con trastornos   temporomandibulares según edad y sexo. Clínica
Estomatológica Docente “Manuel Ángulo Farrán”, 2004 – 2005.

 

Edad

                                   Sexo

           Femenino                      Masculino

       No.              %                  No.             %

 

             Total

       No.               %

11 años

1

1.47

0

0.00

1

0.75

12 años

17

25.00

18

27.69

35

26.32

13 años

21

30.88

15

23.08

36

27.06

14 años

21

30.88

25

38.46

46

34.58

15 años

  8

11.77

7

10.77

15

11.28

Total

68

100.00

65

100.00

133

100.00

Fuente: Datos del autor

P=0.9346

 

DISCUSIÓN

 

El por ciento de los que presentaron trastornos según Machado Martínez (13), Veliz Concepción(14) y Salomón Barrios (9)) fue superior al nuestro, con 81%, 60.8% y 65.93% respectivamente siendo menores las cifras de sanos, perturbados y con riesgo.

 

Según los resultados del Test, Salomón Barrios (9) muestra un orden decreciente en esta dirección: con TTM, perturbados, con riesgo y sanos coincidiendo con nuestro estudio.

 

La etiología multifactorial de estos trastornos, en nuestro caso la presencia de maloclusiones que pueden alterar la actividad funcional del sistema, constituye de hecho un factor predisponentes de importancia, lo que explica su alta prevalencia, no obstante, obtuvimos resultados  inferiores a los de  otros estudios por el grupo etáreo en el cual fue aplicada, donde el propio proceso de crecimiento determina un enorme potencial de adaptación.

 

En cuanto a los signos y síntomas de mayor frecuencia Machado Martínez (13)  detecta además del dolor muscular y la posición de primer contacto dentario distinta de la posición de máxima intercuspidación, dolor en la articulación. Salomón Barrios (9) igualmente encontró en  elevado por ciento la posición de primer contacto dentario distinta de la posición de máxima intercuspidación y en menor medida el dolor muscular. Según Frías Garrido (15) los signos y síntomas que prevalecieron en su estudio fueron los ruidos  y el dolor en la articulación temporomandibular. Tal como  evidencian nuestros resultados, los signos y síntomas moderados son los más comunes en niños y adolescentes.

 

La reacción de los músculos resulta comprensible si se toma en cuenta que ante la presencia  de una maloclusión funcional no compensada, se puede desarrollar una hiperactividad muscular, lo que lleva al aumento del tono muscular con diversos grados de compromiso que van aparejados al dolor por la vasoconstricción de las correspondientes arterias nutrientes y el acúmulo de productos de degradación metabólica como la bradicinina y prostaglandinas(1).

 

La presencia de un signo o síntoma de trastornos temporomandibulares en la población infantil y adolescente da la voz de alerta para profundizar en el diagnóstico individual de cada caso y correlacionarlo con el estado oclusal, hábitos orales nocivos; pues el reconocimiento temprano de un trastorno de la articulación temporomandibular  permite realizar un tratamiento acertado para devolver la armonía al sistema masticatorio y favorecer un adecuado desarrollo (2).

Al analizar la presencia de  TTM según la edad se ha detectado un incremento gradual de estos trastornos conforme esta avanza, estudios realizados por Machado Martínez(13), Matos y Kataoka(16) así lo reflejan, en cuanto al sexo, aunque el  femenino se observa mayormente afectado en todas las edades no existen diferencias notables respecto al sexo masculino.

 

La disminución de la capacidad adaptativa  del individuo a medida que envejece explica el por qué de este fenómeno.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Okeson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 3ra ed. Madrid: Mosby; 1995.
  2. Arias de Luxan  S. Patología de la articulación temporomandibular.En: Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da ed. Barcelona: Masson; 2000 .p. 157-164.
  3. Abjean J. Oclusión. La Habana: ed. Científico Técnica; 1982.
  4. Canut Brusola JA. Aparato estomatognático: diseño biomecánico. En: Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da ed. Barcelona: Masson; 2000. p. 17.
  5. Ashutosh Kacker MD. Trastornos de la articulación temporomandibular [monografía en línea] En: Enciclopedia Médica. New York: Adams 2001.              <http://www.n/m.nih.gov/medlineplus/Spanish/ency/article/001227.htm> [consultada: 23 Julio 2004].
  6. Soto L. Hernández JA, Villavicencio JE. Trastornos de la articulación temporomandibular en escolares  de 5 a 14 años   de un Centro Educativo de Cali         [documento en línea] Colomb Med 2001; 32:100 -103.
  7. <http//odontologíaiztacalvham.mx/memorias15col/contenido/cartel/ATMcartel58.htm [consultada: 27 Enero 2005].
  8. Carlsson GE, Johansson A, Wendel A. Manejo clínico de niños con patología disfuncional de ATM y discusión sobre la relación entre ortodoncia y la disfunción craneomandibular. Rev Ortodoncia Clínica 2001; 4 (4):198, 199.
  9. Matsumoto Ma, Matsumoto W, Bolognese AM. Study of The sign and symptoms of temporomandibular dysfunction individuals with normal occlusion and malocclusion. Cranio 2002; 20(4):274-81.
  10. Salomón Barrios OB, Oclusión y trastornos temporomandibulares en Estudiantes de Estomatología [(Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica)]. 2003. FCM”Mariana Grajales Coello”, Holguín.
  11. Magnusson T, Egermark J, Carlsson GE. A longitudinal epidemiologic Study of signs and symptoms of temporomandibular disorders from 15 to 35 year of age. J Orofacial Pain 2000; 14(4):310.
  12. García Rodríguez B. Disfunción del sistema masticatorio en estudiantes de estomatología. Correo Científico Médico de Holguín 2002; 6(4).
  13. Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojaiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según provincias, 1998. Rev Cubana estomatol 2001; 38(2): 90-110.
  14. Machado Martínez M, Quintana Pérez S, Caravia Martín F, Grau Abalo R. Disfunción craneomandibular y su relación con factores morfológicos de la oclusión. Rev. Cubana Ortod 1995; 10(1):24-32.
  15. Véliz Concepción OL, Grau Abalo R, Pérez García LM, Alvarez Roman CI. Estudio Clínico de la disfunción craneomandibular y su relación con los factores oclusales. Rev Cub Ortod 1999; 14(2):82-88.
  16. Frías Garrillo F, Iglesias Prais M, Moreno Rodríguez D. Guardia L. de la, González Cepero N. Prevalencia de pacientes con disfunción de ATM en la provincia Granma. Rev. Cubana Estomatol 2000; 37(1):15-35.
  17. Matos DAD, Kataoka da Silva MS. Classificacao da DCM em pacientes do  Servico de Disfuncao Craneomandibular do Curso de Odontología da Universidade Federal do Pará. Rev. Odontoe. UNICID 2000; 12(2):109-119.

 

 Anexo 1

 

Test de Krogh Paulsen:

 

1-       Abertura menor de 40 mm.

2-       Irregularidad en el movimiento de abertura y cierre.

3-       Dolor muscular por palpación o interrogatorio.

4-       Dolor en la ATM. 

5-       Ruidos articulares.

6-       Traba en abertura o cierre.

7-       Posición de primer contacto  distinta de PMI.

8-       Posición contactante máxima retrusiva a más de 1 mm  de PMI.

9-       Deslizamiento lateral entre máxima retrusiva y máxima intercuspidación.

 

Según los resultados obtenidos con la aplicación del Test se considera la existencia de  trastornos temporomandibulares cuando se presentan tres o más puntos positivos, donde los  puntos seis y nueve por sí solos llevan al diagnóstico. Sanos los que no presentan puntos positivos (0 puntos). Con riesgo cuando se detectan  dos puntos positivos excepto el seis o el nueve. Y perturbados los que presentan un solo punto positivo (excepto el seis o el nueve).

 

Correspondencia: Dra. Elizabeta M. Rodríguez Carracedo. Calle 16 entre 1ra y 3ra, Edificio 50   Apartamento 18 Reparto “Pedro Díaz Coello”. Holguín. Teléfono: 0152282371 Correo electrónico: elizabeta@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente