Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2006;10(4)

 

Trabajo original

Hospital Provincial Docente “Vladimir Ilich Lenin”, Holguín.

Causas de diagnóstico demorado en pacientes con síndrome peritoneal. Servicio de Cirugía. 2002-2005.

 

Causes of diagnosis delayed in patients with Peritoneal Syndrome. Service of Surgery. 2002-2005.

 

Rafael Francisco Vera López1, Rosell Batista Feria2, Darlién Rafael Vera Mosqueda3, Charles Anderson Crowell4.

 

1. Especialista I Grado Cirugía General, Profesor Asistente,  Hospital V. I. Lenin, Holguín.

2. Especialista I Grado Cirugía General, Instructor, Hospital Lucía Iñiguez Landin, Holguín.

3. Residente 2do año MGI.Municipio Calixto García.

4. Especialista I Grado,  Profesor Asistente, Cirugía General.Hospital V. I. Lenin, Holguín.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 110 pacientes que presentaron síndrome peritoneal asistidos en el Servicio de Cirugía del  Hospital V.I.Lenin de Holguín en el período comprendido entre 2002 y 2005, se analizó variables de interés y su relación con las causas que motivaron demoras en el diagnóstico así como  las complicaciones presentadas..La mayor incidencia fue en los grupos de 15-30 años. La automedicación como hábito en el 65.5% de los pacientes, contribuyó a la demora diagnóstica de más de 49 horas en el 40.9%. La medicación facultativa por error diagnóstico alcanzó el 54.4%, la apendicitis aguda y la úlcera duodenal perforada con mayor presentación y la complicación más frecuente fue la peritonitis residual y/o abscesos intrabdominales

 

Palabras Claves: Enfermedades peritoneales / diag

 

ABSTRACT

 

A descriptive and prospective study in 110 patients, who presented/displayed attended peritoneal syndrome in the service of surgery at V. I. Lenin teaching Hospital in Holguín in the period comprised between 2002 and 2005 was made. Variables of interest in relation to the causes that motivated delays in the diagnosis and its relation with the presented/displayed complications were analyzed. The greater incidence was in the 15-30 age group. The automedicación as habit in the 65,5% of the patients contributed to the diagnose delay of more than 49 hours in the 40.9%. The facultative medication by  diagnose mistake  reached the 54.4%., the acute appendicitis and the duodenal perforated ulcer with greater presentation and the most frequent complications were the residual peritonitis and / or intrabdominal abscesses.

 

Key words: peritoneal diseases / diag.

 

INTRODUCCIÓN

 

Las peritonitis generalizadas permanecen como un serio problema de salud dado su alto índice de mortalidad que oscila en países y según diferentes autores es del  15.0% a 56.0% (1) (2) (3). El resultado depende entre otras causas de la demora en su diagnóstico.

 

Pitcher (4) señala algunos factores que intervienen en la relación proporcional entre el comienzo de la afección y el tratamiento efectivo con la morbimortalidad, entre ellos:

1.      Falla para reconocer que existe un problema.

2.      Inicio insidioso de algunos procesos.

3.      Diferencia entre la conducta de los diferentes grupos de cirujanos.

4.      A pesar que el diagnóstico se ha establecido, la terapia puede ser pospuesta porque se cree que el paciente está demasiado grave para someterlo a cirugía, mientras, sigue el proceso y continuará deteriorándose a pesar de la terapia de sostén.

 

La situación planteada nos motivó a realizar este estudio, con el propósito de conocer donde están los problemas relacionados con los diagnósticos demorados y contribuir a una conducta quirúrgica más enérgica.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con el objetivo de evaluar algunas causas o factores que intervienen en el diagnóstico demorado de los pacientes con síndrome peritoneal.

 

Nuestro universo estuvo constituido por 110 pacientes asistidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Docente V. I .Lenin de Holguín en los años 2002-2005.

 

Se confeccionó un formulario y además se revisaron las historias clínicas de los pacientes, recopilándose  las siguientes variables:

Edad y sexo.

Demora del diagnóstico por automedicación.

Medicación por error diagnóstico.

Errores diagnósticos más frecuentes.

Diagnóstico etiológico del Síndrome Peritoneal.

Tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la intervención quirúrgica.

Complicaciones.

Los datos obtenidos se procesaron en una calculadora personal (Dual Power) y se confeccionan los cuadros por distribución de frecuencia simple.

 

RESULTADOS

 

Como se aprecia en el cuadro 1 los grupos más afectados fueron los de 15 –30 y de 51 y más años con 32.0% y 27.3%, respectivamente.

 

Hubo predominio del sexo masculino en un 59.1% también con mayor frecuencia en el grupo de 15-30 años.

 

Cuadro 1.   Distribución según edad y sexo.

Edad

Sexo

 

Masculino

Femenino

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

15-30

22

20.0

13

11.8

35

32.0

31-45

10

9.1

10

9.1

20

18.1

46-50

15

13.6

10

9.1

25

22.6

51 y más

18

16.4

12

10.9

30

27.3

Total

65

59.1

45

40.9

110

100.0

Fuente: Formulario.

 

Cuando analizamos la demora del diagnóstico según automedicación (cuadro 2), se obtuvo qué 65.5% de los pacientes se automedicaron, lo que conllevó de una forma indirecta a una demora del diagnóstico pues no acuden al facultativo cuando comienzan los primeros síntomas. El 44.5% tomaron analgésicos, 42.7% fueron sobados por el criterio erróneo de empacho o ingesta. 36.4% tomaron laxantes, 10.9% se aplicaron enemas evacuantes, 9.0% se trataron con antibióticos y 29.0% otros medicamentos, el porcentaje fue tomado sobre la base del numero total de la muestra, ya que un paciente puede tomar varios medicamentos o realizarse algún proceder de los señalados.

 

Cuadro 2.   Demora del diagnóstico según automedicación.

Tiempo de evolución ante el diagnóstico.

(horas)

 

 

Automedicados.

 

 

No automedicados.

 

 

Total

 

No.

%*

No.

%*

No.

%

Menos de 24

8

7.3

20

18.2

28

25.5

25-48

22

20.0

15

13.6

37

33.6

49 y más

42

38.2

3

2.7

45

40.9

Total

72

65.5

38

34.5

110

100.00

Fuente: Historia clínica. * En relación al total de pacientes.

 

Los pacientes medicados por error diagnóstico, representó 56.4%, y los medicamentos más usados fueron los analgésicos en 34.5%, los antibióticos en 9.0% y otros en 20.0% (cuadro 3).

 

Cuadro 3. Pacientes medicados por error diagnóstico.

 

Medicación

No.

%

Medicados

62

56.4

No medicados

48

43.6

Total

110

100.0

Fuente: Formulario.

 

Hubo 62 pacientes con error diagnóstico (56.4 %), los más frecuentes fueron las ingestas en 25.5% seguida de la infección urinaria en 10.9%, otros errores se apreciaron como la gastritis o crisis ulcerosa, los procesos inflamatorios pelvianos y el parasitismo intestinal (cuadro 4).

 

Cuadro 4.  Errores diagnósticos más frecuentes.

Errores diagnósticos

No.

%

Ingestas

28

25.5

Sepsis urinaria

12

10.9

Gastritis o crisis ulcerosa

8

7.3

Inflamación pélvica

7

6.3

Parasitismo

3

2.7

Otros

4

3.7

Total

62

56.4

Fuente: Historia clínica.

 

En el cuadro 5 se relaciona el diagnóstico etiológico, donde predominó la apendicitis aguda con 44.6% y 19.1% con perforaciones gastroduodenales, la causa ginecológica (Procesos inflamatorios pelvianos) se encontró en 18.2 %.

 

Cuadro 5.   Causas más frecuentes de peritonitis.

Diagnóstico

No.

%

Apendicitis aguda

49

44.6

Úlcera gastroduodenal perforada

21

19.1

Pelviperitonitis

20

18.2

Inflamación pélvica

8

7.3

Perforación del colon

4

3.6

Colecistitis supurada

3

2.7

Otros

5

4.5

Total

110

100.0

Fuente: Formulario.

 

Al valorar el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la intervención quirúrgica se refleja que 70.9% de los pacientes se operaron antes de las 3 horas una vez realizado el diagnóstico y el 7.3% después de las 6 horas (cuadro 6).

 

Cuadro 6.    Tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la intervención quirúrgica.

Tiempo (horas)

No.

%

1-3

78

70.9

4-6

24

21.8

7 y más

8

7.3

Total

110

100.0

Fuente: Formulario.

 

Al evaluar las complicaciones según el tiempo de evolución previo al diagnóstico se obtuvo (cuadro 7)  que solo 28 pacientes (25.5%) se diagnosticaron antes de las 24 horas, entre 25 y 48 horas 33.6% y después de 49 horas de iniciado el cuadro 40.9% lo que demuestra demora en el diagnóstico.

 

De los 45 pacientes diagnosticados después de las 49 horas, se complicaron 30 (27.2%) y los del grupo de antes de las 24 horas solo se complicaron 6.4%. Como se aprecia el número de complicados está en relación directa a la tardanza del diagnóstico y el tratamiento quirúrgico.

 

Cuadro 7.   Complicaciones según el tiempo de evolución previo al diagnóstico.

 

Complicados

 

 

Tiempo de evolución

(horas)

 

Si

 

No

 

Total

 

No.

%*

No.

%*

No.

%*

Menos de 24

7

6.4

21

19.1

28

25.5

25-48

24

21.8

13

11.8

37

33.6

49 y más

30

27.2

15

13.7

45

40.9

Total

61

55.4

49

44.6

110

100.0

Fuente: Historia clínica. * En relación al total de pacientes.

 

DISCUSIÓN

 

En cuanto a la edad y sexo, nuestros resultados coinciden con los de otros autores (2) (4) (5) (6) (7) (8), donde se plantea predominio en edades tempranas y tardías de la vida, la primera motivada por la alta incidencia de enfermedades como la apendicitis aguda y enfermedades ginecológicas de tipo inflamatoria, y edades seniles determinada por una disminución de la respuesta inmunológica así como lo enmascarado que resulta el diagnóstico en este grupo.

 

Los pacientes automedicados presentaron demoras en el diagnóstico, de forma inversa los no automedicados .Aunque no existen datos comparativos algunos autores (9) (10) describen relación directa entre la demora en el diagnóstico y la aparición de múltiples complicaciones y reportan hasta un 75% de complicaciones en los operados después de las 72 horas de las aparición de los primeros síntomas. Vera L. (5) en un estudio realizado en 332 pacientes con apendicitis aguda señala, entre los factores que entorpecieron el diagnóstico temprano la automedicación en el 43.0% así como errores diagnósticos y costumbres socio-culturales.

 

En la bibliografía revisada (10) (11) encontramos la apendicitis en el primer lugar como diagnóstico y en el estudio de la Dra. Avilés (2) con el 36.5%; las perforaciones del tractus digestivos se reportan en segundo lugar (12) (13); Barrero Soto (11) reporta el 67.5% de pacientes operados en las primeras 6 horas muy por debajo del nuestro que es de 81.8%.

 

Las complicaciones sépticas ocupan un lugar importante, entre ellas la sepsis de la herida pero la más temible es la peritonitis residual y/o abscesos intra abdominales, que pudieran evolucionar hacia la insuficiencia múltiple de órganos.

 

El índice de complicaciones es directamente proporcional a la tardanza del diagnóstico. De los 45 pacientes diagnosticados después de las 49 horas se complicó el 27.2%, mientras que los del grupo de  antes de las 24 horas solo se complicó el 6.4%, por supuesto que también influyen otros factores como las defensas inmunológicas, resistencia individual, profilaxis antimicrobiana realizada, técnica quirúrgica depurada  y otras.

 

CONCLUSIONES

 

El grupo etáreo más afectado fue el de 15 a 30 años con predominio del sexo masculino.

La automedicación fue realizada en el 65.5%, y el 40.9% de estos presentaron demoras en el diagnóstico.

El error diagnóstico más frecuente fue la ingesta.

El diagnóstico más frecuente fue la apendicitis aguda.

El 54.4% de los pacientes estudiado presentó alguna complicación.

La complicación más frecuente fue la peritonitis residual y/o abscesos intra abdominal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Madans, Micahel, (et al). Biología de las peritonitis. Sus aplicaciones en el tratamiento. Clin. Quirur. Noteam. 1998; 2(471): 23-25.
  2. Avilés Cruz, P. Cuidados intensivos en peritonitis graves. Análisis de 9 años. Trabajo para optar por el grado científico de Candidata a Dra. En Ciencias Médicas. /Pura Avilés Cruz. Holguín, 1989.
  3. Christopher, D., Peritonitis aguda secundaria En: Tratado de Patología Quirúrgica. Savistone 4. 11 ed. la Habana: Ed: Científico-Técnica. 1983. p. 325-328.
  4. Dowglas Pitcher, W. Daniel M., Mushel. Critical importance of early diagnosis and treatment of intrabdominal infection. Archi Surg. 117, 1992. p. 328.
  5. López Rodríguez, P. Laparoscopia y abdomen agudo. Revisión estadística de 102 casos. Rev Cub Cir. 1997; 26(35): 357-364.
  6. Vera López, R. Morbilidad y Letalidad de la Apendicitis Aguda. Trabajo presentado en el XVIII Forum Científico 1996. Hospital V. I. Lenin, Holguin.
  7. Bave Arthur, E., Chandry, J., H. Prevención de la insuficiencia múltiple de órganos. Clin Quirur Norteam. 2000; (5): 1178-1190.
  8. Pineda Ronda, R. (et al). Peritonitis secundaria. Revisión de 183 casos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cir Esp. 1998; 45(3): 79-82.
  9. Martinez Tapia, G. (et al). Morbilidad y Mortalidad quirúrgica en una Unidad de Cuidados Intensivos. Estudio de 10 años (1977-1986). Rev Cub Cir.1999; 28(3): 137-142.
  10. Callejas Mourelle, C. Tratamiento de las peritonitis generalizadas por el método de diálisis peritoneal. Rev. Cub Cir. 1989; 26(5): 22-26.
  11. Susan, E.J. (et al). Surgical outcome for resident and attending surgeons. Am. J. Surg. 1992; (144): 250-253.
  12. Barrero Soto, R. Morbilidad y Mortalidad de afecciones urgentes en cirugía general. Rev Cub Cir. 1990; 29(3): 433-441.
  13. Piriz, A. (et al). Úlcera grastroduodenal perforada. Morbilidad y mortalidad quirúrgica provincial. Rev Cub Cir. 1990; 29(3): 394-405.

 

Correspondencia: Dr. Rafael F. Vera López,  Calle 21 #  90, La Quinta. Holguín. Cuba. Correo electrónico: vera@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente