Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2006;10(4)

 

Trabajo original

Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Lucía Iñiguez  Landín”, Holguín.

Rosácea. Algunas características clínicas-epidemiológicas. Municipio de Holguín. Mayo2003- Abril 2004.

                                                                                                                    

Rosacea. Some epidemiological - clinical  characteristics. Municipality of Holguin. May   2003 - April 2004.

 

María Elena Bauzá Diez1, María del Pilar  Montero Varela2, Inés Delfina Castilla Huapaya3, Aida Dager  Haber4, Noemí Batista Muñoz5.

 

1 Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Dermatología.

2 Especialista de primer grado en Dermatología. Profesor asistente.

3 Especialista de primer grado en Dermatología.

4 Especialista de primer grado en Dermatología Profesor Instructor.

5 Especialista de primer grado en Dermatología Profesor Instructor.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento clínico epidemiológico de la Rosácea en el municipio de Holguín durante el período comprendido entre Mayo de 2003 y Abril de 2004 cuyo  universo de atención estuvo constituido por 72 pacientes afectados por esta entidad, con un 68,5% de sexo  femenino. Los grupos de edades de mayor incidencia fueron de 30 a 40 años y de 35 a 39 años con 21 sujetos respectivamente. El Acné juvenil y la Dermatitis seborreica se presentaron como antecedentes en el 100% de los  casos afectados. Como factores  principales de incidencia  se señalaron la temperatura y el tiempo con un 100% la alimentación con 88,88% y las influencias emocionales con el 77,77%. La zona  de localización más  frecuente la constituye la región  centro facial con un 73,61% de incidencia, y la  variedad mixta fue la predominante (43,07%). Se demostró que  existe estrecha relación entre Rosácea y Demodex folliculorum con 56 casos para el 77,77% y el Helicobacter pylori, aislado en 16 pacientes (57,14%).

 

Palabras claves: Rosácea, Demodex Folliculorum, Helicobacter pylori.

 

ABSTRACT

 

A descriptive study on the clinical and epidemiological behaviour of rosacea in the Holguin municipality in the period comprised between May 2003 – April 2004 was carried out.  The universe was made up by 72 patients with this disease, 68% of which were female. The age groups with the most incidence were the 30 to 40 and the 35 to 39 years of age with 21 patients each. Acne  and seborrheic dermatitis were present as antecedent in 100%; of the  cases. The main incidence factors were weather and temperature with 100% food with 88.8% and emotional factors 77.77%. The most frequent location area was the central facial region with 73.61 % and the mixed variety prevailed (43.07%). It was shown that there is a close relationship between rosacea and Demodex folliculorum in 56 cases (77.77%) and helicobacter pylori, isolated in 16 patients (57.14%).

 

Key words: Rosacea, Demodex folliculorum, Helicobacter pylori.

 

INTRODUCCIÓN

 

La piel constituye una barrera contra agentes mecánicos, térmicos, actínicos, eléctricos e infecciosos. Está considerada como el órgano más extenso del cuerpo humano y no refleja solo el resultado de afecciones  propias sino que con frecuencia  muestra  el resultado de algunos disturbios sistémicos.

 

Nos atrevemos a plantear  que en el caso de las afectaciones dermatológicas se produce un desequilibrio pues no solo se afecta  el nivel biológico, sino las actividades psíquicas y las relaciones sociales del individuo.1, 2

 

Una  de las  afecciones dermatológicas más comunes que suelen afectar la piel de la  cara  es la Rosácea, la cual es un proceso cutáneo sistémico que cursa con compromiso inflamatorio crónico del área  centro facial y cuyas manifestaciones más importantes a  nivel de la piel son eritema, telangiectasia, pápulas-pústulas y a veces  nódulos que pueden acompañarse o no  de síntomas oculares, digestivos o endocrinos.8 

 

Se presenta generalmente en personas adultas entre la cuarta y la sexta  década  de la  vida, de tez y ojos  claros , afectando mayormente  a las mujeres, aunque suele ser más  severa en los hombres, rara vez la raza negra es afectada, suele además aparecer en varios  miembros de una misma familia.9,10 Su etiología es desconocida, aunque se han valorado múltiples  hipótesis, dentro de ellas las referidas a infecciones bacterianas, factores  psicosomáticos, enfermedades gastrointestinales, alteraciones vasomotoras, anomalías de las glándulas sebáceas, predisposición genética, exposición solar, factores  endocrinos, alteraciones del sistema linfático, uso de medicamentos y factores inmunológicos  entre otros.8,9     

           

Clínicamente  evoluciona en cuatro estadios.11 Todos  estos  estadios  cursan con prurito y sensación de ardor y escozor. Algunos pacientes presentan además seborrea facial importante que le da al cuadro clínico un aspecto descamativo. Existe múltiples variedades  de Rosácea tales como Rosácea con edema persistente, conglobata, fulminas, ocular, granulomatosa, esteroidea, por gérmenes  gramnegativos, halógenas y las finas. Existen múltiples factores  que  pueden agravar la Rosácea, los  cuales deben ser evitados  en lo posible para disminuir el riesgo de recaída y el avance de la enfermedad. Dentro de estos pueden citarse el uso de cremas esteroideas, medicamentos vasodilatadores, exposición solar, calor, frío, viento, cambios bruscos de temperatura, comidas cargadas de condimentos, bebidas alcohólicas, cosméticos y el stress. Estas enfermedades no tiene cura conocida  pero sus manifestaciones  pueden reducirse  porque reacciona bien al tratamiento, si éste se realiza  con regularidad y se evitan  los factores  que la empeoran. Por la relativa frecuencia en que  se presenta en nuestro medio, su repercusión en la  vida social y las afectaciones estéticas  de los  enfermos hemos  decidido realizar el presente estudio para conocer algunas características clínicas epidemiológicas de esta enfermedad, en el municipio de Holguín.

 

MÉTODO

 

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el servicio de Dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín en el período comprendido Mayo 2003 Abril 2004. El universo estuvo constituido por todos  aquellos sujetos portadores de Rosácea que acudieron a la consulta programada, luego de haber sido remitidos  por el especialista en dermatología  de las áreas de salud  del municipio Holguín, y los atendidos y diagnosticados por consulta externa.

 

Para llevar a cabo este estudio se estableció  una consulta programada semanal. En la misma se aplicó una encuesta  a cada caso previo consentimiento informado al paciente.

 

De la encuesta, el examen físico y dermatológico fueron recogidos los datos utilizados  como variables: sexo, edad, antecedentes personales, factores de riesgos asociados, localización de las lesiones, tipo de lesión predominante. El diagnóstico de esta enfermedad fue eminentemente  clínico.

 

Para lograr el objetivo Número 1 se describieron los pacientes teniendo en cuenta las siguientes  variables.

 

Sexo: según sexo biológico: Masculino, femenino.

Edad: Se anotó la edad en años cumplidos como una variable simple y luego se creó una variable de grupo de la siguiente forma: De 20 a 24 años, de 25 a 29 años, de 30 a 34 años, de  35 a 39 años, de 40 a 44 años, de 45 a 49 años, de 50 a 54 años.

ANTECEDENTES PERSONALES: Se tuvo en cuenta el Acné juvenil y la Dermatitis seborreica. Después de revisar la bibliografía del tema  en estudio, se seleccionaron los factores  de riesgo de mayor incidencia  así como las valoraciones individuales para cada caso incluido en dicha encuesta.

TIEMPO Y TEMPERATURA: Cuando  el paciente refiere que aparecen las lesiones  o empeoran con el frío, el calor, el viento, el sol, baños calientes y vapores.

ALIMENTOS: Cuando el paciente relaciona el hábito de ingerir comidas condimentadas y ricas en grasas de origen animal, café, bebidas alcohólicas.

INFLUENCIAS EMOCIONALES: El stress y la ansiedad (cuando el paciente refiere estar tenso o alterado por problemas laborales  en el hogar o de otra índole).

MEDICAMENTOS: Se consideran los esteroides tópicos y vasodilatadores.

 

Se especificó para cada caso el tipo de lesión predominante: Eritema, telangiectasia, pápula- pústula, o mixta así como su localización, si se encontraban en región centro facial exclusivamente o tenía otras localizaciones en las que se incluyeron frontal, ocular o mentón.

 

Para dar salida  al objetivo número 2 se le  realizó a cada uno de los pacientes  un cultivo directo de las lesiones en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología para determinar la presencia del ácaro Demodex folliculorum y una gastroscopía con  toma de biopsia a aquellos pacientes  que evolucionaron tórpidamente y dieron su consentimiento para dicho examen determinando la presencia del Helicobacter Pylori.

 

Todos los datos  obtenidos  fueron asentados en la historia clínica confeccionada para  cada paciente  y se  sometieron a análisis estadísticos utilizando  la distribución de  frecuente absoluta y relativa (porcentaje).

 

La información se presenta en tablas y gráficos  para mejor análisis y compresión de  los resultados.

 

El procesamiento se realizó utilizando la Aplicación Estadística S.P.S.S versión 7. y el informe final se redactó utilizando el procesador de texto Microsoft Word para Windows.

 

RESULTADOS

 

Como se puede observar en la tabla 1 el 29,16% de los pacientes afectados está comprendidos  entre 30 y 34 años de edad, entre 35 y 39 años de edad con 21 pacientes  respectivamente, seguido por el grupo de 40 a 44 años con 11 pacientes  para 15,27%. Igualmente  el mayor  por ciento de portadores  está representado por el sexo femenino, con 49 mujeres lo que representa 68.05% coincidiendo nuestro estudio con un ensayo realizado en Argentina 2001, por el Dr. G.M. Ferraro y otros  donde determinaron que  el mayor por ciento de población afectada eran mujeres.12

 

Nuestro estudio coincide con el resto de las  bibliografías revisadas donde se plantea que este género es el  de mayor afectación, aunque en cuanto a severidad es mayor en el sexo masculino. Esto es debido a los  cambios hormonales que experimenta la mujer en esta etapa de la  vida, que  son  generalmente las féminas preocupadas  por la  belleza de su  rostro y su  apariencia  personal las que acuden  más tempranamente a consulta  realizando tratamientos adecuados. Los hombres generalmente se hallan más alejados de estas prácticas, por lo que acuden en los estadios más avanzados de la  enfermedad.

 

 Tabla  1. Rosácea según grupos de edad y sexo.

 

GRUPOS DE EDAD
SEXO
TOTAL
MASCULINO
FEMENINO
AÑOS
No.
%
No.
%
No.
%
20-24

0

0

1

2.04

1

1.38

25-29

4

17.39

3

6.12

7

9.72

30-34

6

26.08

15

30.61

21

29.72

35-39

7

30.43

14

28,57

21

29,16

40-44

3

13,04

8

16,32

11

15,27

45-49

2

8,69

6

12,24

8

11,11

50-54

1

4,34

2

4,08

3

4,16

TOTAL

23

31,94

49

68,05

72

100

Fuente: Historia clínica  Individual.

 

Como se puede apreciar en la tabla 2, 59,72% de los pacientes presentaron antecedentes de Acné  juvenil y 40,27% antecedente de Dermatitis seborreica, demostrándose que 100% de los pacientes  estudiados presentan asociación con  patologías  que tienen exacerbada producción de sebo, resultados que coinciden con  estudios experimentales que lo demuestran 4,8,11,13.

 

Otros estudios, como el realizado por el doctor Richard Odom profesor de Dermatología  de la Universidad de California plantea que existe un elevado por ciento de pacientes con Dermatitis seborreica y Rosácea. Otros estudios como los resultados  por la sociedad Nacional de Rosácea  de EUA coinciden  con los nuestros, donde existe estrecha relación entre las Dermatosis productoras de sebo y la Rosácea.9, 14

 

Tabla  2. Rosácea. Antecedentes personales.

Antecedentes personales

No

%

Acnè Juvenil

43

59,72

Dermatitis Seborreica

29

40,27

Total

72

100

Fuente: Historia clínica Individual.

 

Todavía no se conoce la etiología precisa de esta enfermedad, aunque se trata de una  etiología multifactorial.8 Como se observa en la tabla 3 se analizaron algunos  de estos factores y se demostró que la  temperatura y el tiempo estuvieron presentes  en l 100% de la muestra, seguida por los  alimentos para un 88,88%, las influencias emocionales en 77,77% (64 pacientes) y los medicamentos con 63,88% (46 pacientes). La exposición al sol juega un papel esencial en el desarrollo de la  enfermedad, afecta el tejido conectivo dérmico, a los vasos  linfáticos y sanguíneos, y contribuye a la  vasodilatación pasiva.8,9 Las fluctuaciones de la  temperatura ambiental empeoran la enfermedad especialmente las crisis de rubor y el eritema facial más marcadamente al entrar el sujeto en ambientes calurosos o fríos, explicándose esto por la alteración del tono vasomotor de los vasos  sanguíneos de la  región de la cara.3 Las comidas calientes, los alimentos condimentados, las bebidas alcohólicas, el café, inducen a la ruborizaciòn y sudoración cutánea debido a un reflejo del nervio trigémino que  produce vasodilatación. El stress provocado por la ira y la vergüenza también lo inducen.8 Algunos estudios han señalado  un elevado por ciento de  personalidad neurótica o psicótica  así como otros trastornos de la  personalidad por la  afectación de su imagen personal.5, 10,15

 

Los fármacos como los esteroides tópicos y los vasodilatadores producen efectos que inducen el enrojecimiento facial predisponiendo al individuo a padecer la enfermedad.

 

Nuestros resultados coinciden con estos planteamientos, si tenemos en cuenta las  elevadas  temperaturas de nuestro clima en casi todo el año, así como el poco hábito de adoptar medidas de protección (sombrillas, sombreros, espejuelos oscuros, protectores solares, etc.) de nuestros coterráneos. No existe además una elevada cultura alimentaría. Existen hábitos perniciosos como la ingestión elevada de alcohol o café, de  comidas excesivamente condimentadas y ricas en grasas de origen animal. Por otra  parte el sometimiento a altas dosis  de stress físico y psíquico propio de sociedades en  vías de desarrollo, el abuso en el consumo de algunos medicamentos y la práctica de la automedicación lo justifican.

 

Tabla 3. Rosácea. Factores de riesgo.

Factores de riesgo

Cantidad de pacientes

%

Temperatura y tiempo

72

100

Alimentos

64

88.88

Influencia Emocional

56

77.77

Medicamentos

46

63.88

Fuente: Historia clínica Individual.

 

Como apreciamos en la tabla 4, el 73,61%(53 pacientes) fue de localización centro facial y un 26,38 en otras localizaciones. Los resultados coinciden con la bibliografía revisadas,6, 8, 9,16 donde se plantea esta localización como la más frecuente.

 

Tabla 4. Rosácea. Localización de las lesiones.

Localización

No

%

Centro facial

53

73,61

Otras localizaciones

19

26,38

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica Individual.

 

La etapa inicial de esta enfermedad es vascular en la cual  aparece eritema y los  pacientes desarrollan algunas telangiectasias,1,2 etapa que pasa inadvertida para el paciente y el especialista sin diagnóstico precoz, así lo muestra nuestro estudio reflejado en la tabla No 5 donde 43,07% lo  constituyen las lesiones mixtas con 31 pacientes, seguidas de las lesiones pápulopústulosas con 28 pacientes para un 38,88% representando el eritema sólo 6,94% con 5 pacientes. Nuestro estudio coincidió  con varios autores donde la Rosácea se diagnostica en estadios avanzadas de la  enfermedad. El doctor Wilkins J. y sus colaboradores así lo demuestran en un estudio sobre Rosácea realizado en el 2004 por la Academia Americana de Dermatología, donde en 87,03% de los pacientes predominaban las lesiones mixtas.9, 17

                    

Tabla 5. Rosácea. Tipo de lesión predominante.

Tipo  de lesión predominante

No

%

Mixto

31

43,07

Pápulo-pústula

28

38,8

Telangiectasia

8

11,11

Eritema

5

6,94

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica Individual.

 

Como se observa en la tabla 6 al 77.77% de los pacientes se les aisló el Demodex folliculorum, las alteraciones precoces en el tejido vascular y conectivo crean un ambiente favorable para la proliferación del mismo18,19 muchos estudios coinciden con el nuestro, como el realizado por la Dra. Yaar de la  Universidad de Boston, donde encontró este ácaro, en 90% de los pacientes  estudiados, planteando que es un importante cofactor para el desarrollo de esta  enfermedad. Otros autores afirman que la presencia del ácaro es mucho más frecuente  en pacientes con Rosácea en el que se supone que  exista una reacción de hipersensibilidad retardada y estimulación del sistema inmune.8,18 Por el contrario autores como el Dr.G.M. Ferraro no consiguen llegar a un acuerdo respecto al papel potencial de este ácaro, es decir si actúa como potencial  meramente o si es la causa de la enfermedad. 18

 

En   nuestra  investigación se observó que de 28 pacientes estudiados se le aisló Helicobacter pylori a 16 pacientes, para 57,14%, mostrando la estrecha relación de esta bacteria con la entidad en estudio. Autores  como la Dra. Diana Thiboutot y sus  colegas de la Universidad de Pennsylvania plantean que esta bacteria juega  un importante papel en la Rosácea porque aumenta los niveles de gastrina que estimulan el enrojecimiento facial, por  el contrario la Asociación Nacional de Rosácea de EUA plantea que no existe ninguna relación entre  esta bacteria y la Rosácea. En un estudio de doble ciego realizado por doctores de la Universidad de Boston quienes erradicaron el Helicobacter pylori en pacientes con Rosácea, no encontraron ningún beneficio en las manifestaciones clínicas de esta enfermedad.4, 20.


Tabla 6. Rosácea. Agentes relacionados.

Agentes

No de casos

Estudiados

Aislados

%

No

aislados

%

Demodex Foliculorum

72

56

77,77

16

22,22

Helicobobacter Pylori

28

16

57,14

12

42,85

Fuente: Historia Clínica Individual.

 

CONCLUSIONES

 

La Rosácea es una enfermedad que afecta principalmente el sexo femenino y las edades comprendidas entre los 30 a 40 años de edad. En nuestro medio, las  variaciones  de temperatura así como la alimentación constituyen los principales factores de riesgo en la aparición de esta  entidad. Los antecedentes personales de Acné Vulgar y Dermatitis  seborreica, estuvieron presentes en todos los casos. El Demodex folliculorum y el Helicobacter pylori son agentes asociados a la Rosácea que  agravan su evolución.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Stein J H: Medicina. T 2, Vol 1 Ciudad de La Habana , Ed. Científico Técnica, 1988.pp1/1-1112.
  2. Dormonkos, A  N: Tratado de Dermatología Andrews, T.1.Ed. Ciudad de La Habana, Ed. Científico Técnica, 1984. pp.
  3. Viene, MP, Ocharello, Borrel, HT, Call, Y, Lauze, C y Dupuy, P: Ret Naldelyde Alliviantes Rosácea Dermatology Suppl;1:53-1999.
  4. Thilboutot, DM, Acne and Rosacea. New and emerging Therapies Dermatol.Clim./18:63-71;2000.
  5. Navarro Mira. Sànchez Corazo, JL: Rubor facial en mejilla izquierda. Rev Española Dermatol:2001;16(9);7176.
  6. Moreno Prismotes, Velásquez, Cisnero, Lesión cutánea en la mejilla. Rev. Argent. Dermatol.2001;16(3):156-158.
  7. Fernández  Hernández Baquero, Cuidad de La Habana, Ed. Científico Técnica, 1986.
  8. http:// rosácea. Derms.net/net/content/e 01geninfo/e02pathogenesis/index esp html
  9. Wilkin J, Dahl M, Detmar H, Drake L, Liang MH, Odom R, Powell F. Standard grading system for Rosàcea: Report of the National Rosacea Society Expert Committee on the Classification and stanging of Rosacea. Journal of the American Academy of Dermatology 2004;50:907-912.
  10. Del Rosso J. The prevalence of seborrheic Dermatitis in patients with other commonly encountered facial dermatoses. Poster presentation, American Academy of Dermatology summer meeting, New York, July 2004.
  11. Ghanem UC.Mehra N,Wong S, Mannis MJ. The prevalence of ocular signs in acne rosacea:Comparing patients from ophthalmology and dermatology clinics. Cornea.2003;22:230-233.
  12. Lonne –Kamm 5-B Fischer  I,Berg M.Stinging or Rosacea.Acta Derm Vanereol 1999:79:460-1.
  13. Macsai Ms, Mannis MJ  Huntiey Lc. Acné  Rosacea in Type  and skin disease. Philadelphia: Lipoincott-Rayen:1996. D 385-41
  14. James W, Dahl M, Sober A, et al. Phychologial impact of Rosacea may be more  severe than physical condition. Cosmetic Dermatol 1980; 116(5) : 59836. Litt JZ, Pawalak WA  Jr. Drug eruption reference manual. New York: Parthenon Publishing,1997.
  15. Thiboutot, D.M.: Acne and Rosacea. Am Fam Physician.199;50(8): 1691-7,1701-2.
  16. Act.Dermatolog. 2003; 4:313-327.
  17. Camacho,F. Enfermedades de los anexos cutáneos: Acné,Rosácea y alopecias. En Reyni J. Dermatología. Editorial Cityroyal. Madrid 1994(2187-2193).
  18. http://español.geocities.com/dusoluiplos/rosacea2001.htm
  19. http://www.methodicsthealth.com/spanish/dermo/rosa.htm
  20. Berg M, Liden S. Posmenpausal female rosácea patients are more disponed to react with migraine.(Letter) Dermatology 1996;193(1): 73-4.

 

Correspondencia: Dra. Inés Delfina Castilla Huapaya. Calle Aguilera Nº80 entre Cervantes y Fomento, Holguín, Cuba. Teléfono: 425464 - 463244. Correo electrónico: icastilla@cristal.hlg.sld.cufacato2000@hotmail.com.

 

Indice Anterior Siguiente