Servicio de Otorrinolaringología Hospital V.I.Lenin de Holguín
Tumor Seno maxilar con extensión a Fosa Nasal, Etmoides y Esfenoides. A propósito de un caso.
Tumor maxillary Breast with extension to, Nasal Grave Etmoides and Esfenoides. On purpose of a case.
María de los Ángeles Reynaldo González1, Ivian González Moreno2, Teresita Parra González3, Francisco Álvarez Borges4, René Díaz Santos5, Raúl L. Rodríguez Larralde6.
1 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesora asistente. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
2 Especialista 1er grado en oncología, profesora Instructora. Servicio de oncología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
3 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesora Instructora. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
4 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesor instructor. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “Lucia Iñiguez Landín.”
5 Especialista 1er grado en oncología, profesor instructor del Hospital Docente “V.I. Lenín”.
6 Especialista 1er grado de cirugía general, profesor Asistente del Hospital Docente “V.I. Lenín”.
RESUMEN
Se presenta un caso de una paciente femenina de 43 años de edad, con antecedentes de haber sido intervenida quirúrgicamente con la impresión diagnóstica de pólipos rinosinusales, llegando la biopsia como un carcinoma epidermoide, se le realizaron estudios radiográficos simples y tomografía computarizada encontrándose un proceso tumoral que ocupaba todo el seno maxilar izquierdo con extensión a fosa nasal homolateral , etmoides y seno esfenoidal, se decide tratamiento conservador con poliquimioterapia y radioterapia, sin ninguna respuesta por lo que planifica el tratamiento quirúrgico.
Palabra clave: Tumor de seno maxilar.
ABSTRACT
A case of a 43 year-old feminine patient is presented, with antecedents of having been intervened surgically with the impression diagnóstica of polyps rinosinusales, arriving the biopsy like a carcinoma epidermoide, they were carried out studies simple radiográficos and on-line tomografía being a process tumoral that occupied the whole left maxillary breast with extension to grave nasal homolateral, etmoides and breast esfenoidal, she decides conservative treatment with poliquimioterapia and radiotherapy, without any answer for what plans the surgical treatment.
Key word: Tumor maxillary breast
INTRODUCCIÓN
El carcinoma espinocelular, denominado también carcinoma epidermoide y carcinoma de células planas se define como una neoplasia maligna derivada del epitelio plano o que presenta sus características morfológicas. El carcinoma espinocelular suele ser la etapa final de la alteración del epitelio plano estratificado, iniciándose como una displasia epitelial y evolucionando hasta que las células epiteliales displásicas rompen la membrana basal e invaden el tejido conjuntivo. Esta enfermedad constituye la neoplasia maligna más frecuente de los senos paranasales y las fosas nasales, representando el 90% del total de todos los cánceres de la región. Dado que las células básales del epitelio bucal tienen una tasa de actividad mitótica más alta de lo normal, cualquier factor que cause un trastorno de la calidad de proteínas reguladoras de las células puede inducir un crecimiento neoplásico.
El carcinoma espinocelular del antro maxilar es una enfermedad que se presenta principalmente en personas de la sexta y séptima década de la vida. Aún cuando la mayor parte de los casos de carcinoma del área del seno maxilar son del tipo epidermoide, los casos ocasionales de adenoma que se presentan se originan aparentemente a partir de las glándulas que están en la pared del seno.
Uno de los aspectos que contribuyen a la naturaleza letal de esta enfermedad es que con frecuencia avanza sin que el paciente se percate de su presencia. Es aquí donde el Otorrinolaringólogo debe estar conciente acerca de la capacidad de esta neoplasia y de las diversas formas en las cuales se puede manifestar clínicamente.
La literatura reporta que el carcinoma antral es más común en varones y aunque es una enfermedad fundamental de los adultos se han presentado pocos casos en adultos jóvenes. La diseminación de la neoplasia, se refleja al extenderse a las diversas paredes del antro. En algunas situaciones, cuando el tumor involucra el piso del seno, las manifestaciones de la enfermedad solo afectan las estructuras bucales. Si el tumor involucra la pared sinusal superior ésta afectaría a la región orbitaria, el daño hacia la pared mesial produciría obstrucción nasal, en tanto que si la afección fuera en la pared lateral se produciría un aumento de volumen en la mejilla. Por ello a menudo el primer signo clínico del carcinoma antral es una tumefacción o convexidad del reborde alveolar maxilar, del paladar o del pliegue mucobucal, aflojamiento o elongación de los molares maxilares o inflamación de la cara inferior y lateral de la región orbitaria. En los pacientes edéntulos pero portadores de prótesis totales se puede presentar intolerancia protésica, antes de que aparezca cualquier signo visible de la enfermedad.
La exploración histopatológica mediante una biopsia representativa del tejido
permite el diagnóstico de esta enfermedad. Aún cuando todos los carcinomas
tienen alguna capacidad de metastizar, hay una gran diversidad en el potencial
metastático de los diversos carcinomas de células planas. El potencial va
a estar correlacionado con la variedad histológica y esto, a su vez, se va
a relacionar con el grado de diferenciación que presentarán las células tumorales
y la similitud entre la arquitectura del tejido y el epitelio plano estratificado
normal. Basándose en la producción de queratina y en algunos rasgos de maduración
desde las células básales, los tumores serán bien diferenciados, medianamente
diferenciados y poco diferenciados. Los carcinomas de antro maxilar que se
propagan al reborde maxilar tienden a ser pobremente diferenciados. El carcinoma
espinocelular de la cavidad bucal se extiende mediante invasión de los vasos
linfáticos. Una vez en el interior de dichos vasos, las células tumorales
son transportadas a los ganglios linfáticos regionales, donde se alojan y
continúan proliferando.
Presentación del caso.
Se trata de una paciente femenina de 43 años de edad, con antecedentes de haber sido intervenida quirúrgicamente con la impresión diagnóstica de pólipos rinosinusales, llegando la biopsia como un carcinoma epidermoide de seno maxilar, se decide en el grupo multidisciplinario de cabeza y cuello del Hospital provincial docente VI. Lenin, integrado por especialistas de otorrinolaringología, oncología y máxilo facial de tratamiento conservador con poliquimioterapia y radioterapia, en su seguimiento se comprueba la no respuesta al tratamiento, por lo que se decide tratamiento quirúrgico.
Examen físico.
Se comprueba la existencia de lesión tumoral en la fosa nasal izquierda, que la ocupa totalmente, en el examen de la cavidad oral abombamiento del paladar óseo y movimiento de los molares superiores.
Exámenes complementarios.
Hemograma completo. Normal.
Rx de tórax: Normal.
Rx de senos perinasales. Opacidad de senos perinasales: maxilar y etmoides y fosa nasal izquierda.
Tomografía Computarizada. Gran masa tumoral de seno maxilar izquierdo, que se extiende a etmoides, esfenoides y fosa nasal homolateral, con signos de destrucción ósea.
Biopsia. Carcinoma epidermoide de seno maxilar.
![]() |
![]() |
DISCUSIÓN
El carcinoma espinocelular es un tumor que se puede originar en cualquier órgano que posea un epitelio plano o que presenta sus características morfológicas. El carcinoma espinocelular suele ser la etapa final de la alteración del epitelio plano estratificado, iniciándose como una displasia epitelial y evolucionando hasta que las células epiteliales displásicas rompen la membrana basal e invaden el tejido conjuntivo. Este tumor se ha descrito en varios órganos siendo en el aparato bucal mas frecuente en el labio inferior, bordes laterales de la lengua, piso de la boca y maxilares. A nivel de la región antral, conforma un 10%. Esta última localización puede producir invasión hacia las estructuras vecinas extendiéndose hacia las diversas paredes del antro. En algunas situaciones, cuando solo afecta el piso del seno, las manifestaciones de la enfermedad solo afectan las estructuras bucales (1-7).
En nuestro caso se reportó un
carcinoma espinocelular de antro maxilar izquierdo.
El objetivo del tratamiento quirúrgico consiste en una resección amplia del
tumor con márgenes oncológicos en este caso una maxilectomía total (8-13).
La literatura oncológica clásica reporta que el cáncer crece por invasión progresiva y destrucción de los tejidos alrededor de los tumores malignos primarios o sus metástasis La invasión del tumor pueden ser definidas como una migración activa de células neoplásicas fuera del tejido que la originó y a su vez dentro de los tejidos adyacentes.
A nivel celular, la invasión del cáncer significa la penetración de células tumorales dentro del espacio extracelular de los tejidos invadidos, por lo que invasión es también denominada infiltración (14-20).
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Dra. María de los Ángeles Reynaldo González. Servicio
de Otorrinolaringología, Hospital Docente “V.I.Lenin. Ave Lenin # 2, Holguín,
Cuba.”