Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2006;10(1)

 

Trabajo original

Policlínica Docente Pedro Díaz Coello. Holguín

 

Frecuencia de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad, Policlínica "Pedro Díaz Coello". 2004.

 

Frecuency of maloclusión in childrem from 3 to 5 years of age, "Pedro Díaz Coello" Polyclinic, 2004.

 

Narlinda Segura Martínez1, Mildred Gutiérrez Segura2, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez3,  Noraima Segura Martínez4, José Eduardo Díaz Morell5.

 

1 Especialista de primer grado en Ortodoncia. Profesor Instructor. Departamento de Estomatología de la Policlínica "Pedro Díaz Coello".
2 Especialista de primer grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Instructor. Clínica Estomatológica "Artemio Mastrapa".
3 Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Asistente. Facultad de ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín.
4 Especialista de segundo grado en Anatomía Humana. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende".
5 Especialista de segundo grado en Ortodoncia. Profesor Instructor. Clínica Estomatológica "Manuel Angulo Farrán".

 

RESUMEN

 

La necesidad de prevención de las enfermedades bucales es universal, investigaciones realizadas revelan altas tasas de prevalencia de maloclusión, por lo que realizamos un estudio transversal sobre la frecuencia de maloclusión en niños de 3 – 5 años que pertenecen al área de la Policlínica Pedro Díaz Coello de la ciudad de Holguín, en el período comprendido de enero a junio del 2004. el universo de estudio incluyó a 460 niños. Seleccionamos una muestra aleatoria de 138 infantes con el propósito de determinar la frecuencia de maloclusión, la relación molar temporal más frecuente e identificar las manifestaciones clínicas de maloclusión. Del total de la muestra estudiada fueron portadores de la maloclusión el 48,55 % de los niños, el grupo de 3 años fue el más afectado y las manifestaciones clínicas de mayor incidencia fueron la labioversión y la mordida abierta anterior.

 

Palabras claves: maloclusión, ortodoncia preventiva.

 

ABSTRACT

 

The necessity of prevention of oral diseases is universal. Some studies on this topic reveal high rates of prevalence of malocclusion, so a cross – sectional study was carried out about the frequency of malocclusion in children 3 – 5 years of age who were attended at Pedro Diaz Coello Polyclinic in the city of Holguin over the period from January to June, 2004. The study universe included 460 children. A randomized sample of 138 children was chosen in order to determine the frequency of malocclusion, the mast frequent temporal – molar relation and to identify the clinical presentation of maloclussion. Out of the whole sample under study, 48,55 % of the children presented with malocclusion, mostly the 3 year – old group, whereas labioversion and the anterior open bite had the highest incidence of presentation.

 

Key words: malocclusion, preventive orthodontics.

 

INTRODUCCION

 

La oclusión representa un pilar fundamental en el desarrollo del complejo orofacial, constituye una unidad morfofuncional dinámica y cambiante que se va adaptando a las necesidades funcionales del individuo  con características en las que las formas que son normales en una etapa del desarrollo pueden no serlo en otra, es la resultante de factores morfogenéticos de crecimiento y desarrollo y factores ambientales en relación con el equilibrio neuromuscular y la articulación temporomandibular (1).

 

Los humanos somos seres sociales que nos comunicamos a través del rostro. La cara es el principal sello de identidad personal, es decir, lo que nos define como individuos en los contactos interpersonales (2).

 

En los comienzos del estudio de la oclusión solo se tenía en cuenta la estética sin importar la funcionabilidad, actualmente se consideran todos los aspectos, no solo lo morfológico sino también lo fisiológico y dinámico (3).

 

Va a ser el determinante de la remodelación y la adaptación de la articulación temporomandibular hasta que adquiera todas las características de una dentición adulta (4).

En los últimos años del siglo pasado, se empezaron a valorar no solo las relaciones recíprocas entre cúspides y fosas antagonistas sino la de los dientes con las bases óseas de sustentación y con la de ambos maxilares entre sí (5).

 

La dentición temporal inicia su calcificación entre el cuarto y sexto mes de vida intrauterina, comienza a aparecer clínicamente alrededor de los seis meses y se extiende aproximadamente hasta los seis años de edad y presenta una serie de características particulares que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición permanente (6).

 

La maloclusión se considera como uno de los denominados problemas de salud y ocupa el tercer lugar entre las enfermedades bucales más frecuentes y su predominio es muy variable en los diferentes países del mundo.

 

Estudios realizados nos revelan que las alteraciones de la oclusión comienzan desde edades tempranas, por lo que nos sentimos motivados a realizar esta investigación con los objetivos de contribuir al conocimiento de la frecuencia de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad por grupos de edad, determinar la relación molar más frecuente e identificar las manifestaciones clínicas de maloclusión presentes en la muestra estudiada.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio transversal en niños de tres a cinco años de edad pertenecientes al área de la policlínica Pedro Díaz Coello de la ciudad de Holguín en el período comprendido de enero a junio del 2004.

 

El universo estuvo constituido por 460 niños de uno u otro sexo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 138 niños con la asesoría de un bioestadística y previo examen preliminar. Se tomó un grupo de cada edad a estudiar con cantidades similares de niños, cumpliendo con los siguientes criterios.

 

Criterios de inclusión:

-         Tener presente en boca todos los dientes temporales.

-         Consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

-         Tener brotado algún diente permanente.

-         Presentar pérdida prematura de dientes.

 

La edad se consideró teniendo en cuenta la fecha del último cumpleaños al momento de la investigación, creando tres grupos de edades:

3 años – 3 años 11 meses y 29 días

4 años – 4 años 11 meses y 29 días

5 años – 5 años 11 meses y 29 días

 

Consideramos oclusión temporal normal aquella en que están presentes los 20 dientes deciduos, presencia de espaciamiento incisivo y espacio del primate, una relación molar de plano terminal recto o un escalón mesial hasta de media cúspide o de 3,5 mm (7), resalte anterior de 0 – 3 mm, relación vertical de incisivos desde borde a borde hasta corona completa, coincidencia e las líneas medias, las cúspides vestibulares de los molares superiores cubren los vestibulares de los inferiores, los ejes de los dientes perpendiculares al plano de oclusión sin curva de compensación y situación distal del eje del canino maxilar respecto al eje del canino mandibular.

 

La maloclusión es una alteración del equilibrio entre los sistemas en desarrollo que forman al complejo orofacial y que puede afectar a los dientes, maxilares, articulación temporomandibular y musculatura y dentro de estas tuvimos en cuenta las versiones, la mordida abierta anterior, el apiñamiento, la mordida cruzada anterior o posterior, la mordida cubierta o en tijeras y la línea media desviada.

 

La determinación de la prevalencia se realizó a partir  de la siguiente ecuación:

 

         Número de afectados en lugar y tiempo

P = -------------------------------------------------- x 100

            Total de la población examinada

 

Realizamos el examen de los niños seleccionados en un local con luz natural, observamos las arcadas individualmente y en oclusión auxiliándonos de un espejo bucal plano 5 ó depresores linguales.

 

Cuando las caras distales de los segundos morales temporales formaban un plano terminal recto o existía un escalón mesial de media cúspide se consideró la existencia de patrón de normalidad (7)(8)(9).

 

En los casos en que la cara distal del segundo molar temporal inferior se encontraba distalizada con respecto a la superficie distal del segundo molar superior se consideró escalón distal.

 

El escalón mesial de más de media cúspide por estar la cara distal del segundo molar inferior mesializada más de media cúspide  respecto a la cara distal del segundo molar superior se consideró escalón mesial pronunciado.

 

Valoramos la presencia de asimetría cuando el plano distal era diferente en ambos lados de las arcadas dentarias.

Los datos se recogieron en un formulario confeccionado al efecto, procesamos la información de forma manual, mostramos los resultados en cuadros y procedimos a su análisis y discusión.

 

RESULTADOS

 

De los niños examinados se detectaron con algún tipo de maloclusión 67 para un 48,55 %. Al distribuirlos por grupo de edad encontramos un 54,35 % (25 niños) en el de tres años seguido de los de cuatro y cinco años con un 50 % (23 niños) y 41,3 % (19 niños) respectivamente. Tabla No.1

 

La relación temporal que predominó fue el plano recto y escalón mesial  presentes en 95 casos para un 69 %. Con menor frecuencia se encontró el escalón distal en 40 casos para un 29 % y la asimetría en 3 para el 2 %. No detectamos ninguno con escalón mesial pronunciado. Tabla No.2.

 

Valoramos la presencia de asimetría cuando el plano distal era diferente en ambos lados de las arcadas dentarias.

 

Las alteraciones de la oclusión que se identificaron en orden de frecuencia fueron la labioversión con 39 niños para un 42,86 % seguido de la mordida abierta anterior con 28 (30,7 %) y la mordida cruzada posterior con 11 (12,08 %). En menor número se presentaron el apiñamiento con 7 casos (7,96 %) y la linguoversión, mordida  cruzada anterior y la línea media desviada con 2 casos cada una para un 2,20 %. Tabla No.3.

 

Tabla 1. Niños portadores de maloclusión. Policlínica “Pedro Díaz Coello”. Holguín 2004.

Edades

Examinados

Afectados

%

3 años

46

25

54,35

4 años

46

23

50,00

5 años

46

19

41,30

Total

138

67

48,55

Fuente: Historia Clínica.

 

Tabla 2. Relación molar temporal en los niños examinados. Policlínica “Pedro Díaz Coello”. Holguín 2004.

Plano terminal

No

%

Plano recto y escalón mesial

95

69

Escalón distal

40

29

Escalón mesial pronunciado

-

-

Asimetría

3

2

Total

138

100

Fuente: Historia Clínica

 

Tabla 3: Manifestaciones clínicas de maloclusión en la muestra estudiada. Policlínica “Pedro Díaz Coello”. Holguín 2004.

Anomalía

No.

%

Labioversión

39

42,86

Mordida abierta anterior

28

30,77

Apiñamiento

7

7,69

Linguoversión

2

2,20

Mordida cruzada anterior

2

2,20

Mordida cruzada posterior

11

12,08

Línea media desviada

2

2,20

Total

91

100

Historia Clínica.

 

DISCUSIÓN

 

Al analizar los niños portadores de maloclusión por edades, apreciamos que el fenómeno decrece a medida que aumenta la edad lo que podemos relacionar con la supresión de los hábitos de succión tan frecuentes en los primeros años de la vida encontrando una respuesta favorable en el marco óseo dentario (7). Se plantea que una mordida abierta puede cerrarse de manera espontánea y un resalte aumentado puede autocorregirse al modificarse el funcionamiento labiolingual y expresarse el potencial de crecimiento maxilar. La mandíbula tiende en este período a crecer con más intensidad que el maxilar superior lo que reduce el resalte horizontal y disminuye el retrognatismo mandibular (7). Además, las medidas preventivas e interceptivas realizadas permiten que regresen ciertas alteraciones.

 

Nosotros encontramos en nuestro estudio un 48,55 % de niños que presentaron maloclusión. Font Jaime en su investigación en relación a maloclusiones en dentición temporal reportó que el 64,3 % de la muestra presentó anomalías de diferente índole (6).

 

La relación molar en los niños examinados nos mostró que el plano terminal recto y escalón mesial fue la relación más frecuente seguida del escalón distal. El plano terminal recto dará lugar a una relación cúspide a cúspide de los primeros molares permanentes, posteriormente cuando el segundo moral temporal sea sustituido por el segundo premolar mandibular de menos diámetro mesiodistal se producirá un desplazamiento mesial tardío de los primeros molares mandibulares lo que favorece una relación de neutroclusión firme temprana siempre y cuando no estén presentes factores etiológicos locales.

 

Si existe un escalón distal tendrá que producirse una mesialización intensa del primer molar inferior una vez exfoliado el molar deciduo para que encajen en normoclusión.

 

En un estudio longitudinal sobre la evolución de la relación de los segundos temporales de los cinco a los trece años de edad se evidenció que en los que se presentaba una clase II ninguno de ellos evolucionó hacia una clase I molar permanente, de los que ocluían en un mismo plano molar distal vertical un 56 % evolucionó a una relación de clase I y un 44 % a una relación de clase II de Angle (6).

 

Podemos establecer un pronóstico relevante fiable respecto a la evolución de la dentición temporal a la permanente a partir de la interrelación de las arcadas dentarias en dentición temporal.

 

Las manifestaciones clínicas de maloclusión en la muestra estudiada nos revelaron en orden decreciente la labioversión, la mordida abierta anterior  y la mordida cruzada posterior, alteraciones asociadas a la elevada frecuencia de hábitos que se reportan en estas edades, los que son una causa primaria o secundaria de maloclusión o deformaciones dentolaxilofaciales de base hereditaria.

 

Las disfunciones respiratorias, deglutivas, hábitos, trabas oclusales, etc., alteran el crecimiento tanto en déficit como exceso (10)(11).

 

A través de los años las anomalías dentofaciales han ido aumentando progresivamente debido a que los músculos y maxilares han reducido su tamaño en mayor proporción que los dientes y estos al hacer aparición no encuentran espacio disponible para su correcta ubicación. Durante el período de crecimiento los maxilares están expuestos a muchas acciones funcionales y sistémicas que también pueden afectar su tamaño final. Estos  factores se combinan para producir una amplia variedad de discrepancia entre los dientes el espacio que deben ocupar en los maxilares.

 

El carácter multicausal de las maloclusiones así como su aparición desde edades tempranas condiciona la necesidad de realizar programas preventivos con el objetivo de disminuir su incidencia (6).

 

Al analizar los resultados de nuestra investigación podemos concluir  que casi la mitad de los niños examinados fueron portadores de maloclusión, el grupo de edad más afectado fue el de tres años, la relación molar más frecuente fue el plano terminal recto y escalón mesial y las manifestaciones clínicas de mayor incidencia fueron la labioversión y la mordida abierta anterior.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Lescano de Ferrer A, Varela de Villalba T, Sabulsky J. Estudio descriptivo de la oclusión temporal en niños de la ciudad de Córdova. Argentina. Órgano y propiedad de la sociedad Argentina de Ortodoncia SAO 2002; 66(131): 1-15.
  2. Fernández Rivero P. Smyth E, Figueiras A, Suárez Quintanilla P. Motivación sicosocial del paciente ortodóncico. Rev de Ortodoncia Clínica 2001; 4(1): 34.
  3. Smyth E. Prevalencia de síntomas y signos clínicos en la patología de la oclusión. Rev Europ de odontoestom 2000; 13(3): 142.
  4. Bass A. Plan helix. Rev Ortod Clin 2001; 4(4): 210.
  5. Cannut Bruzola JA. Oclusión normal y maloclusión. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ed. Barcelona: Masson SA, 2000: 95-100.
  6. Font Jaime JM. Dentición temporal: evolución y tratamiento. En: Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. Madrid. Ed Smithkline Beechman SA, 1998: 1981-2.
  7. Cannut Bruzola JA. Desarrollo de la oclusión. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ed. Barcelona: Masson SA, 2000: 43-68.
  8. Andlaw F. Desarrollo oclusal normal. En: Manual de Odontopediatría. 4ta. ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 1996: 123.
  9. Moyers RE. Desarrollo de la dentición y de la oclusión. En Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1992: 497.
  10. Nappa A. Indicaciones para la disyunción transversal. Sociedad Argentina de Ortodoncia 2000; 64(128): 57-64.
  11. Tomita NE, Bijella BT, Franco LJ. Relacao entre habitos bucais e mas clusao en pre escolares. Rev de Saude Publica 2000; 34(3): 299-303.

Correspondencia: Dra. Narlinda Segura Martínez: Peralejo 161 e/Pepe Torres y Máximo Gómez, Holguín. E-mail: narse@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente