Presentación de caso
Servicio de Otorrinolaringología Hospital V.I.Lenin de Holguín.
Angiofibroma Juvenil. A propósito de un caso.
Juvenile Angiofibroma. On purpose of a case.
María de los Ángeles Reynaldo González1, Zulma Doimeadios Rodrigues2, Francisco Álvarez Borges3, Teresita Parra González4, Roger Reynaldo González5.
1 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesora asistente. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
2 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesora asistente. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
3 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesor instructor. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “Lucia Iñiguez Landín.”
4 Especialista 1er grado en otorrinolaringología, profesora Instructora. Servicio de otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.”
5 Especialista 1er grado en ortodoncia profesor instructor. Clínica “Mario Gutiérrez.”
RESUMEN
Se presentó un caso de un paciente de 16 años, de la raza blanca, del sexo masculino, que presentaba un cuadro Obstructivo nasal de varios años de evolución el que se acompaño en los últimos meses de epistaxis ligeras en el comienzo, haciéndose abundantes tanto en frecuencia como en intensidad en las ultimas semanas , con buen estado general , en el examen de consulta se encontró un tumor que ocupaba toda la nasofaringe, muy sangrante al tacto, realizándose biopsia llegando el resultado anatomopatológico como angiofibroma juvenil, posteriormente se realiza Tomografía Computarizada, y procede a la planificación de la operación
Palabra Clave: Angiofibroma Juvenil.
ABSTRACT
Se presented to he marries of to patient of 16 years, of the race white, of the masculine sex that presented to nasal Obstructive square of several years of evolution the one that you accompanies in the last months of slight epistaxis in the beginning, becoming abundant ace much in frequency ace in intensity in you finish them weeks , with good state general , in the consultation exam has was to tumor that occupied the whole nasofaringe, very bleeding to the tact, being carried out biopsy arriving the result anatomopatológico like juvenile angiofibroma, later on is carried On-line out Tomografía, and it proceeds to the planning of the operation
Key word: Juvenile Angiofibroma.
INTRODUCCIÓN
El angiofibroma juvenil de nasofaringe es un tumor benigno infrecuente, compuesto de tejido conectivo fibroso y abundancia de espacios vasculares revestidos de endotelio. ; su nombre proviene del sitio donde se localiza (nasofaringe y sus inmediaciones) y de que ocurre prácticamente durante la adolescencia; otra de sus características es que los pacientes son casi exclusivamente del sexo masculino. A pesar de la benignidad histológica, su comportamiento clínico puede ser maligno por su crecimiento local que ocasiona destrucciones óseas y vasculares, acompañadas de grandes sangramientos.
El tratamiento recomendado actualmente es la exéresis quirúrgica, acompañada o no de embolizaciones preoperatorias; el empleo de la radioterapia constituye una segunda opción.
Presentación del Caso.
Paciente masculino de 16 años de edad, de la raza blanca, con antecedentes de buena salud, que según refiere desde hace aproximadamente 3 años comenzó con obstrucción nasal que fue progresando, a la que se asocio sangramientos nasales escasos tanto en frecuencia como en intensidad, estos síntomas se fueron acrecentando y en los últimos meses la obstrucción nasal se hizo mantenida y el sangramiento nasal aumento tanto en cantidad como en intensidad, por lo que acude a la consulta de otorrinolaringología del Hospital V.I.Lenin
Examen Físico.
En el examen fisico de la especialidad durante la rinoscopia posterior se observa una masa tumoral que ocupa toda la nasofaringe, de color rojo, y muy sangrante al tacto.
Exámenes complementarios:
Hemograma completo: normal.
Rayos X de senos perinasales: Opacidad de fosa nasal derecha, y de seno esfenoidal.
Tomografía: Gran masa tumoral que crece en la nasofaringe, con extensión a la fosa nasal derecha y seno esfenoidal.
Biopsia de la masa de la nasofaringe: El resultado histológico informa Angiofibroma juvenil.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DISCUSIÓN
En nuestro medio, es un tumor raramente observado a tal punto que nos motivo su publicación,
Histológicamente están formado por una cubierta de epitelio cilíndrico y pavimentoso con las características del epitelio de la nasofaringe, debajo de la misma se identifican un tejido celular laxo y la neoformación propiamente dicha, constituidas por células jóvenes, tejido fibroso y numerosos vasos, la proporción entre dichas células es variable, el tumor es extremadamente vascularizado, que se ramifican en todas las direcciones, y con gran fragilidad, lo que justifica las epistaxis frecuentes y en aumento con el crecimiento del tumor, clínica encontrada en nuestro paciente, que refería sangramientos frecuentes y en aumento en los últimos tiempos. (1, 2, 3, 4,5).
Otra característica es su crecimiento ilimitado, enviando prolongaciones en todos los sentidos y desplazando todos los obstáculos que se le interponen, invadiendo los senos, la orbita y la fosa pterigomaxilar y su mayor peligro es la invasión a la base del cráneo, durante la tomografía realizada al paciente se encontró invasión del seno esfenoidal y la ocupación de la fosa izquierda y toda la nasofaringe. (6, 7, 8, 9, 10, 11)
En sus comienzos, la sintomatología es insidiosa, y se caracteriza por un síndrome obstructivo nasal progresivo por lo general unilateral, que termina por bloquear la coana, la rinolalia es acentuada y existe una hidrorrea nasal también progresiva, la epistaxis es escasa, puede confundirse con otros cuadros obstructivos nasales. (12, 13, 14, 15, 16, 17).
Distintos tratamientos han sido propuestos, el tratamiento hormonal, la radioterapia y el quirúrgico, el realizado por nosotros en nuestro paciente por vía traspaladar que garantiza una mejor visión de la nasofaringe durante la intervención, lo que llevaría a una exceresis total del proceso tumoral y evitaría la recidiva, frecuente en estos casos. (18, 19, 20, 21).
Correspondencia: Dra. María de los Ángeles Reynaldo González. Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Docente “V.I.Lenin.” Ave. Lenin. Holguín, 80 100. Cuba.