Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2005;9(1)

 

Trabajo original

 

Dpto. de Medicina  Interna. Hospital.  “Lucía Iñiguez Landín”. Holguín. Cuba.

 

Comportamiento de la tensión arterial en los infantes del Círculo Infantil “Amiguitos de Viet Nam”. Municipio Jobabo.

 

Behavior of  arterial  tensions in infants of “Amiguitos de Viet Nam”. Jobabo municipality.

 

Leonardo Laguna Salvia1, Izamalet Barrera Expósito2, Teresita Guillén Godales3, Leonides Laguna Salvia4, Mayelín  Ramírez Carralero5

 

1 Especialista de  primer grado  en  Medicina  Interna. Hospital “Lucía Iñiguez Landín.”

2 Residente  de  Medicina  General  Integral. Policlínica   14  de   Junio. Municipio   de Jobabo.

3 Especialista de Primer  Grado en Cardiología. Hospital “Lucía Iñiguez Landín”. Holguín.

4 Especialista en Segundo Grado en Medicina Interna. Hospital “Lucía Iñiguez Landín”. Holguín.

5 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.  Municipio Báguano. Holguín.

 

RESUMEN

 

Con el objetivo de describir el comportamiento de la tensión arterial en los infantes del circulo infantil Amiguitos de Viet Nam del municipio de Jobabo fueron estudiados 144 niños en un periodo de 10 meses. El sexo masculino, el color de la piel negra y aquellos con antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial presentaron cifras de tensión arterial media superiores. Existió una prevalencia de 33.3 % de infantes con tensión arterial por encima del 95 percentil para su edad predominando en ellos  el   sexo  masculino, color de la piel negra y  aquellos con antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial.

 

Palabras Clave: Hipertensión arterial. APF. Antecedentes patológicos familiares

 

ABSTRACT

 

In order to describe the behavior of  arterial  tensions in infants of “Amiguitos de Viet Nam” Day care of  Jobabo municipality  were studied 144 children during 10 months Male sex , The colour  of black skin and those with FPB of high blood pressure showed figures of arterial tension middle upper . there was prevalence of 33.3 % of infants with arterial tension over 95 percentiles for their age ,prevailing in the children the male sex, the black skin colour and those with FPB of  HBP.

 

Key Words: High blood pressure: HBP. Family pathological background: FPB

 

INTRODUCCIÓN

 

La Hipertensión Arterial Sistémica (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y representa un problema de salud en el mundo contemporáneo. Modificar su comportamiento epidemiológico en Cuba, es una prioridad del Ministerio de Salud Pública.

 

La HTA incide en la población infantil, sin embargo no se han establecido internacionalmente criterios definitivos para su diagnóstico; con este fin en Cuba se emplean aquellos extrapolados de otros países, a pesar de que se ha confirmado que estos se modifican por la influencia de factores geográficos, por lo que se demanda que cada país establezca sus propios patrones, dado el inconveniente de comparar poblaciones genéticamente diferentes, cuyos estilos de vida los desarrollan en diferentes condiciones ambientales por lo que nos  motivamos a realizar este estudio con el objetivo de conocer el  comportamiento    de la  tensión  arterial  media   según   color  de la piel,  sexo,  antecedentes  patológicos   familiares de HTA, precisar  la existencia  de  niños con  tensión  arterial por encima del 95 percentil  para lograr un seguimiento  adecuado de los mismo.

 

MÉTODO

 

Se  realizo  un  estudio observacional, descriptivo,  prospectivo    de  corte transversal ,  donde  el  universo    de  estudio  lo  constituyeron   144  niños  pertenecientes   al   circulo  infantil amiguitos  de Viet  Nam  del   Municipio  de Jobabo, en  el  periodo  comprendido  desde  el 1ero de  Septiembre  del  2001 al  30  de Junio 2002.

 

Como  parte   de esta  se  realizo  una encuesta  confeccionada según  los objetivos  propuesto, las   cuales  fueron  realizadas   a los  padres  de los  infantes,  por  medio  de la cual se   investigo  sobre  las  distintas variables (APP, sexo, color de la piel,  edad,  enfermedades  crónicas  asociadas, APF de HTA hasta la segunda generación ).

 

Para  determinar  la   tensión   arterial  se utilizo el método  de    auscultación con esfingomanómetro de mercurio o aneroide empleándose   un manguito  neumático  de   2,5 cm de  ancho  para  los niños 1-2  años  de  edad, para   aquellos  de 3-4  años  se  uso  un  manguito  de 4 cm de  ancho  y  en   el  grupo  etareo  de   5-6  años de  edad   el   diámetro  del   manguito  neumático fue de  6cm,  se  realizaron  3   tomas de  la  tensión   arterial , encontrándose  el  niño   sentado o acostado en una posición cómoda, exponiendo ampliamente el brazo. El manómetro se coloco a la altura del corazón del infante. Utilizándose el mango adecuado  según  la edad, el cual se infló rápidamente hasta 20 Mg. sobre el punto en que desaparece el pulso radial. La presión del mango  fue liberada a una velocidad de 2 a 3 mm/Hg. por segundo, mientras se ausculta en la arteria braquial la aparición y desaparición de los ruidos de Korotkoff.

 Se  consideró   como   presión  arterial  alta  a todas  aquellas  tensiones    arteriales que  en  el  momento   de  la  toma  se   encontraran  por  encima  del  95 percentil para la edad,  normal  alta    por    encima   del  90  percentil, pero   por  debajo del  95,  se consideró  además  como  HTA severa    cuando  la tensión  arterial   sistólica  o  diastólica  se  encontrara   por encima   del  99    percentil  para  la  edad.

 

De 2 años  o  menos

    

                         

 

sistólica  igual  o  mayor  de  112mmHg

diastólica  igual  o  mayor  de  74 mmHg

De 3 –5 años

sistólica igual   o mayor   de  116 mmHg

diastólica  igual  o  mayor   de 76 mmHg

De  6 años

sistólica  igual  o  mayor de   de  122  mmHg

diastólica  igual  o  mayor  de  78 mmHg

 

Posteriormente se determinó la  tensión  arterial  media  de los  infantes por  sexo, color de la piel, APF de HTA (hasta la  segunda  generación)  quedando  definida  la  tensión  arterial  media  como  la cifra  que se obtuvo al dividir  la  suma  de  todos  los valores  observados por  el  número  de  observaciones. Los  datos fueron  procesados y analizados  en  totales  y por cientos, se  realizaron  cálculos  de  significación  estadística  considerándose  altamente  significativa  un  valor  de  p menor    que  0.01.

 

RESULTADOS

 

El universo de estudio lo constituyeron  144 infantes. Según la distribución por sexo y color de la piel (Cuadro 1) 82 pertenecían al sexo femenino (56.9 %), y 62 al masculino (43.1 %), de los cuales 77 eran de piel  blanca (53.5%) y  67 de piel  negra  (46.5 %).

 

En  relación  con el  comportamiento de la tensión arterial  media según  el  sexo, se evidencia  que en  el  sexo  masculino la presión  arterial  sistólica  media  fue de 4 mm Hg y la presión  arterial  diastólica  media de 1mm Hg más  alta  que en  el  sexo  femenino (Cuadro 2).

 

Al  analizar el comportamiento de la tensión arterial  media  según  el color de la piel, se observó que en  los  infantes de piel  negra  la  tensión  arterial  sistólica  media  fue  de 4 mmHg. y la diastólica 1 mmHg  más  alta  que en  los  niños  de piel  blanca (Cuadro 3).

 

Al   valorar  la  tensión  arterial media según los A.P.F de Hipertensión Arterial  hasta  la segunda generación , se encontró  que en los niños  donde existía  este  antecedente  la tensión  arterial   sistólica   media fue  2 mmHg y  la  diastólica 4 mmHg más alta que en aquellos donde no se recoge este antecedente. (Cuadro 4).

 

En  el  Cuadro 5  se aprecia la distribución  de los infantes con  tensión  arterial  sobre el  95 percentil  para  su edad  según  sexo, donde se evidencia que de 48 niños que se encuentran en  esta  situación para una prevalencia de 33.3%, 26 pertenecían  al sexo masculino para un 54.2 %, no existiendo una diferencia  estadista  significativa  con respecto al sexo femenino.

 

Al  analizar la  distribución  de los infantes  con  tensión  arterial  sobre 95 percentil  según color de la piel, se evidenció que los de piel negra  resultaron los  más  afectados  con 25 pacientes  para  un 52 %,  no existiendo una diferencia  estadística  significativa con respecto aquellos infantes de piel blanca.

 

En la distribución de los niños con presión arterial sobre 95 percentil para su edad según los antecedentes familiares de  Hipertensión  Arterial, se pudo   apreciar   que en 29 de ellos (60.4 %) se encontraba  presente  este  antecedente existiendo una diferencia estadística  altamente significativa  con respecto a  los que no lo presentaban (Cuadro 7).

 

Cuadro 1.Distribución de los niños por sexo y color de la piel.

 

SEXO

COLOR DE LA PIEL

TOTAL

BLANCA

NEGRA

No            %

 

No

%

No

%

FEMENINO

44

53.6

38

46.3

82

56.9

MASCULINO

33

53.2

29

46.8

62

43.1

TOTAL

77

53.5

67

46.5

144

100

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 2. Tensión arterial media según sexo

SEXO

TENSIÓN ARTERIAL

FEMENINO

109/71

MASCULINO

113/72

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 3. Tensión Arterial Media según color de la piel.

COLOR DE LA  PIEL

TENSIÓN ARTERIAL

BLANCA

110/71

NEGRA

114/72

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 4.Tensión Arterial Media según antecedentes familiares de hipertensión arterial hasta la segunda generación.

ANTECEDENTES DE HTA

TENSION ARTERIAL MEDIA

CON ANTECEDENTES

113/71

SIN ANTECEDENTES

111/67

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 5. Relación de los niños con presión arterial por encima del 95 percentil según sexo.

SEXO

No

%

FEMENINO

22

45.8

MASCULINO

26

54.2

TOTAL

48

100

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 6. Relación de los niños con presión arterial por encima del 95 percentil según color de la piel.

COLOR DE LA PIEL

No

%

BLANCA

23

48

NEGRA

25

52

TOTAL

48

100

Fuente: encuesta.

 

Cuadro 7. Relación de los  niños con presión arterial por encima del 95 percentil según los APF de HTA hasta la segunda generación

A.P.F. de H.T.A

No

%

CON ANTECEDENTES

29

60.4

SIN ANTECEDENTES

19

39.6

TOTAL

48

100

Fuente: encuesta.

 

DISCUSIÓN

 

Se evidencia  como en el sexo masculino desde edades tempranas de la vida  existen valores superiores de presión arterial, lo cual puede estar  relacionado con una mayor vulnerabilidad neurovegetativa y reactividad vascular en ellos.

 

Existen diferencias claras de las presiones arteriales media sistólica y diastólicas entre blancos y negros desde edades temprana de la vida concordando nuestro trabajo con el estudio Bagal usa Heart, poniéndose de manifiesto la predilección de esta enfermedad crónica por la raza negra, la cual aporta además el mayor número de hipertensiones arteriales malignas.

 

Los antecedentes familiares de HTA se han comprobado en niños hipertensos, en todas las edades y se afirma que cuando ambos padres son hipertensos, el 50% de los hijos heredará la condición.Si uno sólo lo es, la cifra cae al 33%, lo cual sugiere una herencia mixta con un componente poligénico y la presencia de un gen mayor autosómico recesivo, obteniéndose resultados similares al nuestro en el trabajo realizado por J. A Castillo en el año 1991, donde fueron estudiados 558 niños, observándose que los niños con APF de HTA presentaban cifras de tensión arterial significativamente superior a aquellos que carecían de tal condición.

 

Por todo lo anterior concluimos que:

 

La tensión arterial media sistólica y diastólica fue superior en el sexo masculino, en el color de la piel  negra y en los infantes con APF de HTA.

 

El mayor número de niños con tensión arterial por encima del 95 percentil para su edad pertenecían al  sexo  masculino, color de la piel negra y en  aquellos con APF, por lo que recomendamos tomar la tensión arterial a todos los pacientes menores de 15 años que acudan a consultas o se visiten en terreno y facilitar a los médicos de familia esfigmomanómetros de mercurio para su uso en estas edades.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castro Macías Ignacio. Epidemiología de la hipertensión arterial. Rev. Acta médicas 1997 Ener – Junio 7 (1): 15 – 18.
  2. Nordet P. Reportes del Departamento de epidemiología del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular. La Habana: Ministerio de Salud Pública. 1990.
  3. William RR, Hunt SL, Hasstedt SJ. Definition of genetic factors in hypertension: a search for major genes, polygenes and homogeus subtypes. J Cardiovasc Pharmacol 1988; 1 – 2 (Suppl 3): 7 – 20.
  4. Falkner BMD. Nuevas directrices de los Institutos Nacionales de Salud para la presión sanguínea en adolescentes y niños. Crecer 1997; 5: 3-4.
  5. Ingelfinger JR.: Pediatric Hypertension Current Opinion in Pediatrics 1994; 6: 198-205.
  6. Lagomarsino E., González E., Solar E., Cavagnaro F., Saieh C.: Hipertensión arterial en pediatría. Pautas en Nefrología Infantil. Apuntes Médicos 1997; 27-42.
  7. Lagomarsino E., Solar E., Molina H., Valdés G., Gajardo R.: Criterio alternativo para evaluar la presión arterial en pediatría. Rev. Chil Ped 1990; 61: 7-12.
  8. Update on the 1987 task force report on high blood pressure in children and adolescents: a working report from the national high blood pressure education program. Pediatrics 1996; 78: 649-658.
  9. Lagomarsino E. Hipertensión arterial. Horizonte actual y responsabilidad del pediatra. Rev Chil Pediatr 1998, 69: 227-235.
  10. Sinaiko AR. Treatment of hypertension in children. Pediatr Nephrol 1994; 8: 603-609.
  11. lagomarsino E. Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial esencial del adulto. Rev Med Chile 1999; 127: 349-351.

Correspondencia: Dr. Leonardo Laguna Salvia. Dpto. de Medicina  Interna. Hospital.  “Lucía Iñiguez Landín”. Holguín. Cuba.

Indice Anterior Siguiente