Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2005;9(1)

 

Trabajo original

 

Hospital “14 de Junio”. Jobabo, Las Tunas, Cuba.

 

Comportamiento Clínico - Epidemiológico de la Diabetes Mellitas en el municipio Jobabo.

 

The behavior of the Diabetes Mellitus in Jobabo municipality.

 

Leonardo Laguna Salvia1, Leonides  Laguna Salvia2, Osvaldo  Segura  Sardiñas3

 

1 Especialista de primer grado en Medicina Interna. Hospital “14 de Junio”. Municipio: Jobabo.

2 Especialista de segundo grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Jefe del grupo provincial de Enfermedad  Cerebro vascular e Hipertensión Arterial. Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” 

3 Especialista de  primer  grado en  Medicina  General  Integral y  Bioestadística. Hospital  Clínico  Quirúrgico Lucia Iñiguez  Landin.

 

RESUMEN

 

Con el objetivo de describir el comportamiento de la Diabetes Mellitus en el municipio de Jobabo, se estudiaron 74 pacientes que acudieron a la mini clínica del Diabético de la “Policlínica 14 de Junio” en un período de 12 meses. La Diabetes Mellitus tipo I predominó en el grupo de edades de 20 – 29 años, en el sexo masculino y en el color de la piel negra. La Diabetes Mellitus tipo II predominó en el grupo de 60 años y más, en el sexo femenino y en el los de piel blanca. El 74 % de los pacientes mostraron desconocimiento de la enfermedad. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica constituyen las enfermedades crónicas no transmisibles que predominaron en estos pacientes. La retinopatía diabética constituyó la complicación más frecuente. La glibenclamida fue el fármaco más empleado para el control de la enfermedad.

 

Palabras Clave: Diabetes Mellitus Tipo I: DM Tipo I. Diabetes Mellitus Tipo II: DM Tipo II. Factores de Riesgo.

 

ABSTRACT

 

In order to describe the behavior of the Diabetes Mellitus in Jobabo municipality, were studied  74 patients that assisted to miniclinic of the diabetic of  “14 de June Policlinic” during 12 months .The Diabetes Mellitus type I  predominate in age group of 20-29 years, in male sex  and in the black race . The Diabetes Mellitus type II predominated in the age group of 60 years and over, in the female sex and in white skin colour .The 74 % of patients   showed   lack of   the disease .The high blood pressure and the ischemic heart disease make the   chronic diseases no   communicable that prevailed in these patients. The diabetic retinopathy   was   the more frequent   complication. The glibenclamide   was the drug more used for control of   the disease.

 

Key Words: Diabetes Mellitus type I. Diabetes Mellitus type  II. Risk  factor

 

INTRODUCCIÓN

 

La Diabetes Mellitus es un síndrome heterogeneo con dos alteraciones básicas: a) de las células beta del páncreas con el consiguiente déficit  de insulina y b) de la resistencia periférica al efecto de la insulina con hiperinsulinismo.Los pacientes en  que predomina el primer trastorno se les denomina diabéticos  tipo I o insulinodependiente.Los afectados por el segundo trastorno son los diabéticos  tipo II o no insulinodependiente. Esta enfermedad constituye  un problema de salud universal que afecta a todas las sociedades, pero es más frecuente en aquellas de los países desarrollados. Se considera que alrededor de 150 millones de personas la padecen y este número se está incrementando rápidamente con el envejecimiento de la población, la tendencia al sedentarismo y el mejoramiento del control de las enfermedades infectocontagiosas.

 

Actualmente, la Diabetes Mellitus y sus complicaciones suponen una de las primeras causas de muerte en el mundo y una de las principales causas de ceguera irreversible; en los Estados Unidos es la cuarta causa de muerte y al menos en otros 30 países desarrollados ocupa también un lugar significativo, en nuestro país constituye la séptima causa de muerte.

 

 Las enfermedades Cerebrovasculares, el infarto agudo del miocardio y la insuficiencia renal crónica terminal, entre otras, constituyen complicaciones frecuentes en esta enfermedad endocrina metabólica, las cuales afectan la calidad de vida y en ocasiones producen la muerte de los pacientes en etapas productivas de la vida, provocando repercusiones socioeconómicas devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Por las razones antes expuestas nos motivamos en la realización de este trabajo con el objetivo de describir el comportamiento de la Diabetes Mellitus según: tipo de diabetes, sexo, color  de la  piel, grupos de edad, factores de riesgo asociados, conocimiento de la enfermedad, enfermedades asociadas, complicaciones y tratamiento médico empleado.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal donde el universo de la investigación lo constituyeron 74 pacientes diabéticos que acudieron a consulta de la “Mini clínica  del diabético 14 de Junio”, en un período de doce meses. Como parte de esta investigación se realizó un cuestionario a todos los pacientes para dar respuesta a nuestros objetivos (Anexo 1).

 

Se realizó el cálculo del  Índice de Masa Corporal teniendo en cuenta el peso para la talla. Para determinar el control metabólico y las complicaciones de la enfermedad se realizaron los siguientes estudios: glicemia en ayunas y post pandrial 2 horas, hemoglobina, creatinina, filtrado glomerular,  proteinuria en 24 horas, ácido úrico, EKG de 12 derivaciones, TGP, TGO, parcial de orina, rayos X de tórax a distancia Tele. Como parte del examen físico se realizó un fondo de ojo por especialistas en oftalmología, previa dilatación pupilar con el uso de colirio oftálmico. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados, se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas (números absolutos y porcentajes), los resultados fueron representados en tablas de distribución de frecuencia simples y de asociación.

 

RESULTADOS

 

El universo de estudio lo constituyeron 74 pacientes diabéticos .Al analizar la distribución por grupos de edad y tipo de diabetes (Cuadro1), se observó cómo la DM Tipo I muestra su máxima frecuencia en edades tempranas de la vida, siendo el grupo de 20 – 29 años el más afectado con un 50 %, con respecto a la DM Tipo II el grupo predominante fue el de 60 años y más con un 57,5 %.

 

En la distribución de los pacientes diabéticos según sexo y tipo de diabetes (Cuadro 2), se evidenció un predominio del sexo femenino de forma general con un 62 %. Al analizar esta variable de forma individual se observó que en la DM Tipo I se afectó más el sexo masculino  (62,5 %), con respecto a la DM Tipo II se obtuvieron resultados contrarios, siendo más frecuente en el sexo femenino (65 %).

 

En la distribución de los pacientes diabéticos según color de la piel y tipo de diabetes (Cuadro 3) se observa un predominio de los blancos de forma general con un 57,0 %, al analizar esta variable de forma individual se apreció un predominio del color negro de la piel con un 62,5 % en la DM Tipo I; con resultados opuestos en la DM Tipo II, se observó con mayor frecuencia en el color blanco con un 59,0 %.

 

Entre los factores de riesgo encontrados en los pacientes diabéticos (Cuadro 4), se aprecia un predominio del sedentarismo (84 %), seguido de la obesidad ( 43,2 %) y el hábito de fumar (35 %.)

 

Cuando analizamos el conocimiento de la enfermedad en los pacientes diabéticos (Cuadro 5), vimos  como el 74 %  mostró desconocimiento de la misma.

 

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles en  los pacientes diabéticos (Cuadro 6), se apreció que la hipertensión arterial constituyó la más frecuente (66 %), seguida de la cardiopatía isquémica (22 %) y el hipotiroidismo (13 %).

 

En las complicaciones encontradas en los pacientes estudiados (Cuadro 7), se apreció que la afectación de la retina fue la de mayor frecuencia (44%),  seguida de la polineuropatía (28 %) y en tercer lugar la insuficiencia vascular periférica (16 %).

 

Al valorar el tratamiento médico empleado en los pacientes diabéticos (Cuadro 8), constatamos que el 2,5 % logró su control metabólico con la indicación de la dieta y los 72 restantes fueron tributarios de tratamiento farmacológico, donde el hipoglicemiante oral más empleado fue la Glibenclamida con un 63,5 %, 19 pacientes requirieron Insulina Lenta (26 %) y solo 3 pacientes (4 %) recibieron tratamiento médico combinado.

 

 

Cuadro1. Relación del tipo de Diabetes Mellitus según grupos de edad.

Grupos de Edad

TIPO DE DIABETES

 

         Tipo I

         Tipo II

       Total

No

%

No

%

No

%

10 – 19

1

12,5

0

0

1

1,3

20 – 29

4

50,0

0

0

4

5,4

30 – 39

3

37,5

4

6

7

9,4

40 – 49

0

0

9

13,6

9

12,0

50 – 59

0

0

16

24,2

16

21,6

60 y más

0

0

38

57,5

38

51,3

Total

8

11,0

66

89

74

100

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 2. Distribución de los pacientes diabéticos según sexo y tipo de diabetes.

 

TIPOS DE DIABETES

 

SEXO

         Tipo I

         Tipo II

       Total

 

No

%

No

%

No

%

Masculino

5

62,5

23

35,0

28

38,0

Femenino

3

37,5

43

65,0

46

62,0

Total

8

11,0

66

89

74

100

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 3. Distribución de los pacientes diabéticos según color de la piel y tipo de diabetes.

TIPOS DE DIABETES

COLOR DE LA PIEL

         Tipo I

         Tipo II

       Total

 

No

%

No

%

No

%

Negra

5

62,5

27

41,0

32

43,0

Blanca

3

37,5

39

59,0

42

57,0

Total

8

11,0

66

89

74

100

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 4. Factores de riesgo encontrados en pacientes con Diabetes Mellitus.

FACTORES DE RIESGO

No

%

Sedentarismo

62

84.00

Obesidad

32

43,.20

Hábito de Fumar

26

35.00

Hiperlipidemia

17

23.00

Ingestión de alcohol

3

4.00

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 5. Distribución de pacientes diabéticos según el conocimiento de la enfermedad.

Conocimiento de la enfermedad

No

%

Conocen la enfermedad

19

26.00

No conocen la enfermedad

55

74.00

Total

74

100.00

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 6. Enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la Diabetes Mellitus.

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

No

%

Hipertensión Arterial

49

66.00

Cardiopatía Isquémica

16

22.00

Hipotiroidismo

10

13.00

Hiperuricemia

7

9.00

Asma Bronquial

5

7.00

Enfermedad Cerebro vascular

3

4.00

Alcoholismo

2

3.00

Fuente: cuestionario.

 

Cuadro 7.  Complicaciones encontradas  en los pacientes estudiados.

COMPLICACIONES

No

%

Retinopatía

33

44.00

Polineuropatía

21

28.00

Insuficiencia Vascular Periférica

12

16.00

Cardiopatía Isquémica

11

15.00

IRC

4

5.00

Nefropatía

3

4.00

Disfunción sexual

2

3.00

 

Cuadro 8. Tratamiento médico empleado en los pacientes diabéticos.

TRATAMIENTO MÉDICO EMPLEADO

No

%

Dieta

2

2.50

Glibenclamida +dieta

47

63.50

Diabetón +dieta

3

4.00

Insulina Lenta +dieta

19

26.00

Insulina + Glibenclamida +dieta

3

4.00

TOTAL

74

100.00

Fuente: cuestionario.

 

DISCUSIÓN

 

Como se pudo observar la enfermedad se distribuye de acuerdo con la edad y el sexo de forma diferente en la DM Tipo I y Tipo II. En la primera, la mayor frecuencia es encontrada en edades infantiles y juveniles. En la muestra estudiada predominó en el grupo de 20 a 29 años, en cambio la DM Tipo II es poco frecuente antes de los 35 años, pero a partir de entonces presenta un incremento sostenido. Se manifiesta más en el sexo femenino, coincidiendo estos resultados con los obtenidos en este estudio. Con respecto a la Tipo I se plantea que se manifiesta de igual manera en ambos sexos, debemos señalar que en este trabajo existió un predominio del sexo masculino, lo cual puede estar en relación con la baja prevalencia de este tipo de diabetes en la población objeto de estudio.

 

Muy pocas  afecciones exigen un conocimiento tan cabal por parte del enfermo y sus familiares como la diabetes. Ello se debe a que desde el momento de su presentación  clínica el paciente se convierte en el principal actor de un “drama” que lo acompaña durante toda su vida, por lo cual la educación diabetológica constituye un pilar importante en el tratamiento de esta afección crónica. Como se muestra en este trabajo a pesar de ser valorados los pacientes diabéticos en la comunidad por el médico de la familia en cuatro ocasiones al año, el 74 % de los mismos desconocen la enfermedad, la cual asociada a los factores de riesgo  encontrados favorecen el descontrol metabólico de los mismos y la aparición de complicaciones agudas y crónicas que afectan la calidad de vida y en ocasiones provocan la muerte de los pacientes.

 

A pesar  que en la actualidad la dieta del diabético tenga un fundamento más científico y continúe siendo un pilar fundamental en el manejo de la Diabetes Mellitus se encontró en este estudio que en  solo 2 pacientes se logró el control de su afección con tratamiento dietético exclusivo, lo cual atribuimos al desconocimiento de la enfermedad. Un logro de esta mini clínica consistió en la educación diabetológica de los pacientes lograda a través de actividades docentes teórico prácticas, lo cual facilitó la reducción del uso de fármacos con un mejor control metabólico de los mismos.

 

Como una recomendación que se emana de este estudio es la creación de mini clínicas para la atención del paciente diabético en al comunidad, la cual debe estar integrada por el siguiente  equipo de salud: medico, enfermera, estomatólogo, técnico en podología, los cuales deben tener conocimientos sólidos y actualizados sobre diabetes y pedagogía, deben estar convencidos del valor que tiene la educación diabetológica como parte del tratamiento del diabético.

 

Para concluir podemos decir que:

 

La Diabetes Mellitus Tipo I predominó en el grupo de edades de 20 – 29 años, en el sexo masculino y en el color de la piel negra.

La Diabetes Mellitus Tipo II predominó en el grupo de edades de 60 años y más, en el sexo femenino y en el color de la piel blanca.

La mayoría de los pacientes mostraron desconocimiento de la enfermedad.

La HTA y la cardiopatía isquémica aterosclerótica constituyen las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en los pacientes con Diabetes Mellitus.

La retinopatía diabética constituyó la complicación más frecuentemente encontrada.

La glibenclamida fue el fármaco más empleado para el control de la enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Licea Puig M. Diabetes Mellitus. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Médicas 1998: 1-36.
  2. Gareta Williams. Pickupe John. Manuale Diabetología: Aspectti. Clinics de la Diabetes Mellitus. 1995: 3 – 5.
  3. Bonora Enzo. Diabetología clínica. 1997: 7
  4. Claude Benett, J Fred plum, MD. Cecil Tratado de Medicina Interna.2 da ed.Vol II.Ciudad Habana ed: ciencias médicas, 1998: 1449-1473.          
  5. Annual Review uf Diabetes 10998. Revussin E, Swinburn BA: Energy Expenditure And Obesity. Diabetes. Rew 4: 403 – 422, 1999.
  6. Anteproyecto programa nacional de Diabetes Mellitus. 1999.
  7. Manual de Diabetología Clínica. 1995

 

Anexo 1.

 

Cuestionario:

Edad ______ (años cumplidos) Sexo: Masculino______ Femenino:____

Color de la Piel ______

Tipo de DM:  Tipo I _____  Tipo II _____

 

Factores de Riesgo:

Obesidad:   Sí ____ No ____         Talla ______ (cm.) Peso ______ (Kg.) IMC ______

Hábito de fumar: Sí ____ No ____

Alcohol: Sí ____ No ____     Frecuencia _____  Cantidad ______

Sedentarismo: Sí ____ No ____

Hipercolesterolemia: Sí ____ No ____

 

Antecedentes Patológicos Personales: _____________________________

 

¿Sabe usted qué es la Diabetes Mellitus? : Sí  ____ No ____

¿Por qué se produce?:

¿Es curable?: Sí ____ No ____

¿Qué es la hipoglicemia y que síntomas  produce?

¿Qué usted debe hacer frente a una hipoglicemia?

¿Qué es la hiperglicemia y qué síntomas produce?

¿Qué usted debe hacer cuando se encuentra hiperglicémico?

¿Cómo se realiza el Benedit?

¿Sabe usted lo que significan los colores del Benedit? Sí ____ No ____

¿Considera usted importante la dieta? Sí ____ No ____

¿Qué alimentos no debe comer el diabético?

¿Considera usted necesario mantener un tratamiento médico regular? Sí ____ No ____

¿Qué cuidados debe tener con sus pies?

 

Indice Anterior Siguiente