Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(4)

 

Comunicación breve

 

Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

 

Universidad del adulto mayor. Experiencia pedagógica.

 

University of the older adult.  Pedagogical experience. 

 

Juan Carlos Baster Moro

 

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Gerontología Comunitaria y Nutrición Humana. Presidente de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Profesor Instructor.

 

Según cálculos de las Naciones Unidas (UN), en 1950 habían alrededor de 200 millones de personas de 60 años y más; que aumentaron en 1975 a 350 millones. Las proyecciones demográficas de las NU indican que para el año 2000 aumentó a 590 millones y para el 2025 pueden ser de 1100 millones lo que significara un aumento del 224% con respecto a 1975. Las personas de edad avanzada constituirán el 13,7% de la población mundial para esta época 1. Cuba tiene y tendrá un envejecimiento notable de su población, cuando al iniciar el Siglo XXI casi el 14.1% la población cubana tenía 60 años o más, en los próximos diez años será de un 18 % y en el 2025, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años. Desde el 2015 habrá en Cuba más personas mayores que niños, pero en el 2025 tendremos en el país 156 personas mayores por cada 100 niños. Hoy se puede afirmar que 75 de cada 100 cubanos que nacen, van a vivir más allá de los 60 años 2. El “encanecimiento” de la población cubana, uno de los más rápidos  y de mayor intensidad del planeta, es presente y no futuro, aunque la parte más importante del proceso, está por llegar, no sólo tendremos más adultos mayores, sino que estos vivirán mucho más 3. La expectativa de vida al nacer en Cuba ha ganado casi 20 años desde la década del cincuenta a la actualidad, algo poco visto en el mundo en desarrollo. También la esperanza de vida a los 60 años aumenta sensiblemente, si en 1950 era de 15.5 años, en menos de 40 años se elevó a 20.5; estos niveles de esperanza de vida de la población senescente son comparables con los más altos del mundo. Especialmente es destacable la esperanza de vida geriátrica de los hombres cubanos, la cual llega a los 19.5 años, frente a 21.1 para las mujeres. Actualmente la esperanza de vida de las personas que en Cuba cumplen 75 años es de 10.20 años, y para los que arriban a 80 años es de 7.6 años para ambos sexos. Otro indicador que demuestra la magnitud y la rapidez del crecimiento de la longevidad de los cubanos, es el rango de supervivencia de su población: hoy ya más del 75 % de los cubanos sobreviven a los 60 años y en los próximos 10 años lo hará el 87 %. El incremento de la proporción de personas mayores en nuestro país, no es sólo un resultado de la disminución de la fecundidad, la cual ha seguido la ruta natural de la transición demográfica de los países de mayor desarrollo económico, ha sido también la disminución de la mortalidad para todas las edades un factor determinante en este proceso. No tomaremos como ejemplo los antológicos resultados en la disminución de la mortalidad infantil, sólo pensemos que menos de 20 de cada 1000 personas de 60 años y más mueren cada año en Cuba. ¿Cuántos países en nuestro planeta tienen la mortalidad infantil más alta que nuestra mortalidad geriátrica? 4.

Desde el inicio de la historia de la humanidad hasta el  siglo XX,  los seres humanos lograron un promedio de vida de 47 años, pero de ahí al momento actual, este promedio aumentó 30 años 3.

Durante el Congreso “Longevidad Satisfactoria” efectuado en marzo de 2003 en la Ciudad de la Habana, nuestro Ministro de Salud señalaba: “Hemos renunciado a considerar al envejecimiento como un problema, máxime cuando es el resultado de una política social donde la vida del hombre es la esencia. Sabemos que es el reto sociodemográfico más importante que deberá enfrentar nuestra sociedad en el presente siglo. Ese reto lo enfrentaremos con la prioridad, seriedad y optimismo que ha caracterizado al proyecto social cubano. Solo la justicia social y la unidad de un pueblo, convierten el privilegio de vivir por larga fecha, no en derecho divino de algunos, sino en una oportunidad de cada vez más ciudadanos de un pueblo humilde, pero de raíces profundas y recias como su historia” 4.

El nuevo Plan de Acción aprobado en Madrid pone en el centro de su interés el tema del Envejecimiento y el Desarrollo, la declaración política firmada por los países asistentes a la II Cumbre del Envejecimiento del año 2002, hace hincapié en la necesidad de poner también a los adultos mayores como punto de mira de los programas de desarrollo 1.

En el mundo, se considera el antecedente de lo que en nuestro país conocemos como Universidad del Adulto Mayor (UAM), en Francia, donde surgió en los años 70 del pasado siglo XX, extendiéndose luego a otros países desarrollados 5.

En Cuba existe un antecedente histórico por excelencia en la Universidad Popular José Martí, fundada en 1923 por Julio Antonio Mella 6.

Los primeros intentos de llevar a cabo este proyecto datan de 9 años atrás y se le reconocen al Hospital “Salvados Allende” de la Ciudad de la Habana 5.

De la forma en que esta estructurada y se concibe hoy la UAM, comenzó en 1999 7, en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, auspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba(CTC), la Asociación Nacional de Pedagogos y la alta Casa de Estudios.

El Movimiento de jubilados y pensionados cubanos de la CTC cuenta entre sus filas con 250 mil miembros 8, que ahora disponen de un beneficio más con las UAMs aunque a las mismas pueden incorporarse todos los mayores de 60 años que lo deseen independientemente de su afiliación sindical y grado cultural previo, solo basta con el deseo de cada persona, en nuestro caso a diferencia de los países capitalistas, es completamente gratuito y se inserta en el desarrollo de una cultura general integral para todas las edades, viéndose reflejada la universalización de la de la educación pues además de la amplia matrícula de más de 8 000 adultos mayores estudiantes para el curso escolar 2003 – 2004, existiendo 428 filiales en todo el país 6, teniendo como más reciente iniciativa la creación de aulas en los bateyes azucareros como parte de la tarea Álvaro Reinoso del Ministerio de la Azúcar, e incluso en el Plan Turquino – Manatí, como es el caso de nuestra provincia, territorio que cuenta con 34 aulas en total y 833 estudiantes.

Es la primera vez en el mundo, que una asociación o movimiento de jubilados y pensionados de un país dispone de las universidades para su capacitación. Y es primera vez en el mundo, que la Educación Superior, ya sean Universidades, Facultades de Ciencias Médicas o Pedagógicos  asumen como parte de su estructura a la educación de los mayores en todos los territorios, urbanos y rurales, de distintos niveles educacionales y procedencias laborales.

Las bases científicas en que descansa el trabajo de las Cátedras y Filiales Universitarias del Adulto Mayor 9 han sido:

-         La psicología del desarrollo en la vejez, desde la perspectiva histórica cultural de L. S. Vigotsky.

-         La Andragogía como rama de la educación de adultos.

-         La Gerontagogía como aplicación de las ciencias de la educación a la Gerontología.

Entre los presupuestos mas importantes de la Andragogía se encuentran:

-          Diferenciar los modelos pedagógicos y andragógicos.

-          Partir de las necesidades de qué aprender en esta edad, ¿qué se quiere aprender, cuáles son las historias personales de los cursantes, sus vivencias, y cómo quiere aprender?

-          Considerar la relación horizontal participativa adulto-adulto, y no maestro-alumno, ambos constituyen lugares del saber.

-          El profesor como facilitador, y el participante como co-responsable de su aprendizaje.

-          Desarrollar el proceso educativo no como proceso de enseñanza- aprendizaje, sino de orientación-aprendizaje.

-          Garantizar la interacción entre los participantes o estudiantes.

-          Abordar el proceso evaluativo como autoevaluación o evaluación conjunta por subgrupos (o también llamados familias).

El objetivo fundamental del proceso docente es convertirse en un “otro” que potencie el desarrollo. No importa el nivel educacional que posea el adulto mayor como mencionábamos, de lo que se trata es de propiciar el desarrollo de cada individuo. Por ello es tan importante partir de las vivencias y experiencias, y no basarse en sistemas de competitividad.

No evalúa, no otorga una calificación en puntuaciones, sino que se convierte en escenario de despliegue de potencialidades emocionales e intelectuales.

Se considera la importancia de la inteligencia cristalizada, basada en la experiencia de vida.

En ese sentido se trabaja el grupo de estudiantes mayores con actividades participativas, cuyo nivel de información se complementa con las intervenciones de sus miembros.

Para conformar el diseño curricular se realizó un estudio diagnóstico de necesidades de estudios con personas mayores, así como la revisión de diferentes programas universitarios para mayores.

Al constituir un sistema de conocimientos de carácter flexible cada curso escolar cuenta con algunas diferencias.

Los estudios cursados cuentan con una duración de un año escolar, y son fundamentalmente de carácter presencial una vez a la semana, aunque ya se han introducido variantes de educación a distancia.

Al final de sus estudios presentan un trabajo de curso como ejercicio previo a la entrega de su certificado de graduación. Este trabajo de curso constituye un trabajo que refleje lo aprendido a través del curso, el cual puede ser de carácter practico o científico, por lo que habrá un amplio espectro de resultados en correspondencia con la diversidad de historias personales de nuestros grupos.

Con relación a la aplicación de la Gerontagogía como rama de las ciencias de la educación a la Gerontología, se parte del criterio de la educación a personas mayores sanas.

Esto significa una convocatoria de matricula a instituciones de educación, y no a instituciones de salud.

Pasemos a diferenciar los términos de Gerontagogía y Geragogía. Sin dudas, la llamada Geragogía que contribuye al desarrollo cultural como rama educativa de la Geriatría,  pero esto es cuando el adulto mayor es convocado desde los servicios de salud, es decir como parte de la atención sanitaria, como pacientes de salas de geriatría en hospitales, hogares de día, entre otros. En ese contexto, el proyecto es concebido por el equipo de la institución de salud.

Sin embargo, en nuestro caso como proyectos basados en la Gerontagogía, estos son orientados y concebidos por grupos gestores de carácter multidisciplinarios. En esos grupos de trabajo la participación de pedagogos resulta esencial.

La pedagogía cubana producirá nuevos referentes teóricos y prácticos aplicados al desarrollo educacional de los adultos mayores. Como decíamos ver al adulto mayor como estudiante y no como paciente.

El Programa 10 actual esta estructurado por los módulos siguientes:

-          Introductorio o Propedéutico.

-          Desarrollo humano.

-          Educación para la salud.

-          Desarrollo cultural.

-          Utilización eficiente del tiempo libre.

-          La Seguridad y el Servicio Social.

La sociedad moderna no puede ni debe prescindir del porciento de la población mayor con que cuenta, debe aprovechar al máximo sus potenciales y contribuir a que los mismos tengan una vida con calidad para su última etapa. Los adultos mayores son parte integrante e indivisible de la sociedad moderna. Las personas de edad deben desarrollar su vida activamente, recibiendo y aportando de y a la sociedad de manera que contribuyan al desarrollo armonioso de la misma 1.

 

Palabras clave: Universidades, anciano, envejecimiento de la población, esperanza de vida, educación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. El día internacional del adulto mayor ¿Un día para que celebremos? [editorial en línea] Bol Geroinfo 2003;  (7) <http://www.gericubaonline.sld.cu/boletines/07Boletin%20Oct/index> [consulta: 10 dic 2003]
  2. Editorial. [editorial en línea] Bol Geroinfo 2003;  (1)  <http://www.gericubaonline.sld.cu/boletines/01Boletin%20Marzo/index.htm> [consulta: 1 dic 2003]
  3. Medicina del envejecimiento  ¿Existe?, ¿Estamos preparados? [editorial en línea] Bol Geroinfo 2003;  (2)  <http://www.gericubaonline.sld.cu/boletines/02Boletin%20Abril/index.htm> [consulta: 10 dic 2003]
  4. La expansión de la vida en Cuba. El resultado de un proyecto social [editorial en línea] Bol Geroinfo 2003;  (3) <http://www.gericubaonline.sld.cu/boletines/03Boletin%20Mayo/index.htm> [consulta: 20 dic 2003]
  5. García Santos N. Aumentarán universidades para los ancianos. Juventud Rebelde 2001 oct 18.
  6. Ríos Jáuregui A. El arte de envejecer. Granma 2003 oct 10.

  7. Barrios M. Comenzó el cuarto curso de la Cátedra del adulto mayor. Juventud Rebelde 2003 oct 2.
  8. Suárez F. Celebraciones por el día del adulto mayor. Trabajadores 2003 sept 29.

  9. Cátedras y Filiales Universitarias de Adultos Mayores: Un reto de la educación cubana. [monografía en línea]  [Holguín: Infomed, 200-] <ftp://ftp.hlg.sld.cu/pub/F.C.M/Gerontologia/Universidad%20Adulto%20Mayor/Programa%20del%20Curso%20B%FFsico%20UAM.doc> [consulta: 20 dic 2003]
  10. La Universidad del adulto mayor. Programa del curso básico [monografía en línea]  [Holguín: Infomed, 200-] <ftp://ftp.hlg.sld.cu/pub/F.C.M/Gerontologia/Universidad%20Adulto%20Mayor/Programa%20del%20Curso%20B%FFsico%20UAM.doc> [consulta: 20 dic 2003]

Correspondencia: Calle Maceo No. 244 entre Cables y Ángel Guerra, Holguín, CP 80 100.

Teléfono: 42 – 9044  email: juanca@cristal.hlg.sld.cu

 

 Indice Anterior Siguiente