Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(2)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" Holguín.

Actividad analgésica de la Passiflora incarnata L.

Analgesic effect of Passiflora incarnata L.

Nersa Gutiérrez Aguilera1, Juan Guerra Miranda2, Nora Pérez Díaz2, Rosa María Guerra Betancourt3, Pedro Díaz Rojas4, Leonor Cruz Lage5.

1 Especialista de Primer Grado en Histología, Profesora Asistente y Máster en MTN. FCM Holguín.
2 Profesores Auxiliares y Másters en MTN. FCM Holguín.
3 Especialista de Primer Grado en Parodoncia. Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral. Clínica Estomatológica Mario Angulo. Holguín.
4 Especialista de segundo grado en Histología. Profesor Titular. FCM Holguín.
5 Profesor instructor de Agentes biológicos. FCM Holguín.


RESUMEN

El presente ensayo preclínico se realizó en 70 ratones isogénicos línea Balk-C, machos, para comprobar la acción analgésica de la Passiflora incarnata L., empleando el” Writhing test”.
Se distribuyeron en 7 grupos: Controles: (I): Solución de ácido acético al o.6%,0.lml/kg de peso,(II):ácido acetil salicílico, l80mg/Kg de peso,(III): solución hidroalcohólica al 30%, 0,l ml/Kg de peso, (IV): Hypericum perforatum a la 30 CH, 0.l ml/Kg de peso. A los experimentales se les administró 0,l ml/Kg de peso de Passiflora incarnata L.,en microdosis(V), como remedio homeopático a la 6 CH(VI), a la 30 CH (VII), . En los grupos experimentales el más efectivo fue la microdosis seguido de la dinamodilución a la 30 CH.

Palabras claves: Passiflora incarnata L., analgesia, microdosis, remedio homeopático.

SUMMARY

This preclinical trial was performed in 70 Balk-C isogenic male mice to test analgesic effect of Passiflora incarnata L. The writhing test was used in seven groups: Controls: (I): Acetic acid at 0.6%, 0,l ml/Kg of body weight. (II): Salicic acetic acid, l80mg/Kg of body weight. (III):Hidroalcoholic solution at 30%, o.l mg/kg of body weight. (IV): Hypericum perforatum at 30 CH, 0.l ml/Kg of body weight.In the experimental group Passiflora L. incarnata was used as microdosis (V) and homeopathic remedy at 6 CH (VI), at 30 CH (VII). In the experimental groups the most effective was microdosis folled the dinamodilution at 30 CH.

Key Words: Passiflora incarnata L, analgesic, microdosis, homeopathic remedy.

INTRODUCCIÓN

La farmacología de hoy está caracterizada por un regreso al mundo vegetal en busca de nuevas sustancias químicas.(1)
La Passiflora incarnata L., es una planta nativa del sureste de América del Norte y Centroamérica. Existen unas 400 variedades de Passiflora, en Cuba crecen más de 26 variedades. Se utiliza su follaje (hojas-tallos-flores), consumiéndose fresca o seca como medicamento vegetal o bien preparando tintura o extracto fluido. No se le conocen contraindicaciones. (2)

Los análisis fitoquímicos de esta especie reportan la presencia de alcaloides, derivados indólicos, entre ellos la passiflorina, a la que le adjudican propiedades sedantes, heterósidos flavónicos y mezcla de esteroides. (3)

Se emplea como sedante en la neurosis, antiespasmódico en caso de gastritis, en menor medida como analgésico. Estudios farmacológicos indican que tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, antiespasmódicas e hipotensoras. (4,5)

Por lo anteriormente expuesto consideramos conveniente realizar un ensayo preclínico para valorar la acción analgésica de la Passiflora incarnata L., utilizando métodos prácticamente inócuos como son el de la microdosis y los remedios homeopáticos. (6,7)

Con los siguientes objetivos específicos:
l- Determinar la acción analgésica de la Passiflora incarnata L., en ratones isogénicos línea Balk-C aplicada en forma de microdosis.
2- Determinar la acción analgésica de la Passiflora incarnata L., en ratones isogénicos línea Balk-C aplicada en forma de remedios homeopáticos a la 6 CH y a la 30 CH.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó ensayo preclínico con una muestra de 70 ratones isogénicos línea Balk-C, machos, cuyas edades oscilaron entre 2 y 3 meses. Se mantuvieron bajo condiciones controladas de laboratorio.(8) Se realizó caracterización del extracto, incluyendo las pruebas organolépticas y el tamizaje fitoquímico. Preparamos la microdosis a partir de la tintura madre, haciendo una dilución de uno en diez, alcohol al 30 %, según metodología descrita por Martínez en 1999. Elaboramos las dinamodiluciones según el procedimiento de frascos múltiples con etanol al 30 % de forma manual. Como controles positivos utilizamos, por sus propiedades analgésicas, el ácido acetil salicílico y un remedio homeopático, obtenido de la planta Hypericum perforatum
Indujimos el dolor en los animales de experimentación, mediante el método del "Writhing test", el cual consiste en la administración intraperitoneal de ácido acético al 0,6 %, a razón de 0,1 ml/Kg de peso corporal; las contracciones algésicas fueron registradas por conteo simple a partir de los 5 minutos, y durante 15 minutos. Los animales fueron divididos en siete grupos de 10, Grupo I: Solución de ácido acético al 0.6 %, 0.1 ml/Kg. En los siguientes grupos administramos el medicamento correspondiente 1 hora antes de la inducción algésica, en dosis única, intraperitoneal. Luego procedimos del mismo modo que con el grupo I. Los grupos se conformaron según aparecen en los cuadros.

Procesamos los datos con ayuda del paquete estadístico SyStat versión 5.0 para Window 95 en un microprocesador Pentium Acer Open de 230 MB de memoria RAM. Calculamos los estadísticos descriptivos y de frecuencias simples; comparamos los resultados mediante un análisis de varianza de una vía y las diferencias de estos grupos se obtienen mediante la prueba de la diferencia honestamente significativa de Tukey, para una probabilidad de error de 0.05.(9)

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el cuadro 1 observamos que el grupo que no recibió medicación para aliviar el dolor provocado por la peritonitis química presenta un elevado promedio de contracciones algésicas, mientras que el grupo tratado con ácido acetil salicílico fue el que tuvo menor número de contracciones, seguido por el grupo que recibió Hypericum perforatum a la 30 CH y por último el tratado con solución hidroalcohólica al 30% .

De los tres grupos experimentales, al que se le administró la microdosis es el que más se acerca a la media del ácido acetil salicílico, luego la dinamodilución a la 30 CH y finalmente la dinamodilución a la 6 CH .

En el cuadro 2: De los grupos controles el que tuvo un mayor por ciento de reducción de sus contracciones fue el tratado con ácido acetil salicílico .En los grupos experimentales la microdosis fue el preparado que logró un mayor por ciento de reducción de las contracciones algésicas . Estos resultados nos demuestran que el ácido acetil salicílico, analgésico por excelencia, fue el medicamento que logró un mayor por ciento de reducción de las contracciones dolorosas, en segundo lugar la Passiflora incarnata L., en microdosis, incluso por encima del remedio homeopático Hypericum perforatum a la 30 CH, ésto puede estar en correspondencia con lo que se plantea en la bibliografía en relación a que la microdosis potencia la acción de los fármacos. Hecho que ha sido comprobado experimentalmente por diferentes autores, a través de registros electrocardiográficos y electroencefalográficos, empleando microdosis de Digital y Fenobarbital respectivamente.(10)

Existieron diferencias altamente significativas entre el grupo que recibió microdosis y el grupo que no recibió premedicación: (cuadro 3) y diferencias significativas entre este grupo experimental y la solución hidroalcohólica al 30%, además, fueron significativas las diferencias respecto a las dinamodiluciones a la 30 CH y la 6CH de Passiflora incarnata L. No existen diferencias significativas entre el grupo que recibió la microdosis y el grupo tratado con ácido acetil salicílico, , y entre la microdosis-Hypericum perforatum 30 CH.

Por tanto el grupo tratado con microdosis de Passiflora incarnata L. provocó una marcada disminución de las contracciones dolorosas en los animales que la recibieron, semejante al ácido acetil salicílico.

Entre los componentes químicos de la Passiflora incarnata L., encontramos la presencia de alcaloides, lo que puede explicar la acción analgésica de este medicamento vegetal.(11,12) En este grupo de animales, observamos además, sedación durante la hora previa a la peritonitis química provocada, lo cual está en correspondencia con la acción sedante que se le atribuye a la Passiflora incarnata L., que también justificaría la disminución de la actividad, moderación de la excitación y calma, todo lo contrario a lo que ocurre cuando hay dolor.

Entre el grupo que recibió la dinamodilución a la 6 CH de Passiflora incarnata L. existen diferencias significativas respecto a los controles, siendo altamente significativas respecto al grupo que recibió ácido acetil salicílico. Presenta diferencias significativas con relación a la dinamodilución la 30 CH. La literatura homeopática plantea la ventaja de utilizar dinamodiluciones más elevadas por producir mayor alivio.(13,14,l5) Al establecer las diferencias entre el grupo tratado con la dinamododilución a la 30 CH de Passiflora incarnata L. con los controles, observamos diferencias altamente significativas de ésta con relación al grupo que no fue premedicado y significativas con el grupo que recibió ácido acetil salicílico, no existiendo diferencias significativas en éste respecto a la solución hidroalcohólica al 30 % y el Hypericum perforatum a la 30 CH.

Cuadro 1:  Comportamiento de las medias y sus desviaciones
estándares de los Writhings en los grupos estudiados.

==========================================
G R U P O S                               N             X         DS
---------------------------------------------------------------
Acido acético 0,6 %                     10        34,80        3,79
Acido acetil salicílico                    10          2,50        0,85
Sol. hidroalcohólica al 30 %          10        16,50        1,95
Hypericum perforatum a la 30CH  10          8,20        4,87
Passiflora incarnata L. Microdosis  10         4,40        2,30
Passiflora incarnata L. 6 CH          10        24,00       5,60
Passiflora incarnata L. 30 CH        10        13,10       6,74
===========================================
Fuente: Experimento.

Cuadro 2:  Comportamiento de la reducción de las contracciones
algésicas de los grupos
tratados en relación con el no tratado.
============================================
G R U P O S                     % de reducción de las contracciones
------------------------------------------------------------------
Acido acetil salicílico                      92,81
Sol. Hidroalcohólica al 30%           52,58
Hypericum perforatum 30 CH        76,46
Passiflora incarnata L.                     87,35
Microdosis.
Passiflora incarnata L. 6 CH           31,03
Passiflora incarnata L. 30 CH         62,35
============================================
Fuente: Experimento

Cuadro 3: Comportamiento de las diferencias de las medias
de los grupos controles según la prueba de diferencias 
honestamente significativas de Tukey.

==========================================

Microdosis   Passiflora   Passiflora
Passiflora      6 CH         30 CH

---------------------------------------------------------------
Acido acético 0,6%            30,4*          10,8*         21,7*
Ac. acetil salicílico                1,9            21,5*        10,6*
Sol. hidroalcohólica             12,1*            7,5*          3,4
Hypericum perforatum           3,8            15,8*          4,9
30CH.
Passiflora incarnata L.           8,7*          10,9*
30 CH.
Passiflora incarnata L.         19,6*
6 CH.
==========================================
Fuente: Procesamiento estadístico.
Valor crítico de diferencias entre medias: 5,7 , para P < 0,05

CONCLUSIONES

Nuestro experimento demostró que la Passiflora incarnata L.en las tres formas empleadas, provocó en menor o mayor grado, disminución de las contracciones algésicas, teniendo por tanto efecto analgésico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Goodman GR, Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 8va Edición. México: Editorial Médica Panamericana,1993.
  2. Guía Metodológica para la investigación de Plantas Medicinales. Dirección de Ciencia y Técnica. Area Docente e Investigación MINSAP. Abril 1997: 51
  3. Fitomed. PlantasMedicinales.C.Habana:EditorialCiencias Médicas, 1991; 75
  4. The Burton Goldberg Group. Herbal Medicine Alternative Medicine. The definitive Guide. Whashintong. Editorial Future Medicine. Publishing. INC. Puyallupi, 1993:268.
  5. Medicina Alternativa. Equivalencia de Medicamentos genéricos convencionales por medicamentos de origen natural. Rev Cub Gen Integr 1996, 2; 81011.
  6. Martínez BE,Martínez OD. Microdosis una alternativa medicinal. México: Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas, l992. 55.-
  7. Eizayoga FX. Tratado de Medicina Homeopática. Buenos Aires. Editorial Marcel, l99l: 81-2.
  8. Castillo Menéndez R. Animales de Laboratorio en las investigaciones Biomédicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, l985: 23-70.
  9. Ostle B. Estadística aplicada. La Habana: Editorial Científico T´rcnica, l974: 275-472.
  10. Galano AC. Desarrollo y aplicación clínica de la microdosis en Cuba. Series monográficas. Santiago de Cuba, l995.
  11. Claus Edwuard P. Alcaloides. En: Farmacognosia. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1970:240-4l
  12. Guyton CA Tratado de Fisiología Médica. 9Na. Ed. México: Editorial Médica Panamericana l997; t.2.
  13. Camacho Becerra H. Medicina Homeopática: ficción o realidad. Rev. Cub. Med. Gen. Integ. 1992, 8(4): 385-8.
  14. Vargas D. Conservación de los medicamentos Homeopáticos. Rev Soc Med Homeop Ecuatoriana 1996: 65-6.
  15. Granja Avalos LA Revisión de doctrina. Rev Soc Med Homeop Ecuatoriana l997:13-6


Correspondencia: Nersa Gutierrez Aguilera. Ave. Lenin # 4. Holguín. E_mail: nersa@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente